«Para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas»

«Para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas»

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, ha respondido a las preguntas de los lectores de la edición digital de La Opinión de Granada. Consulte las respuestas.

L.O. – ¿Qué opinión tiene usted del actual modelo de concurso para el acceso a las plazas del profesorado universitario?
– Hay dos sistemas de acceso. El sistema para acceder a las plazas de profesorado y el de las plazas de contratado. El Primero no se ha terminado de definir todo el proceso y hay una primera etapa que se realiza mediante la acrediatación por unas comisiones nacionales evaluadores y que obtiene la acrediatación puede concursar a las pruebas de acceso que convquen las universidades. Hasta el momento no se ha producido resultado salvo en el caso de profesores titulares de escuelas universitarias de acreditación y en relación con el acceso tampoco se ha producido ningún concurso. Hay que puntualizar que respecta al segundo momento, las universidades tenemos que adecuar nuestros estatutos tanto en lo que se refiere a las composiciones de acceso como a las pruebas que deben realizarse por los concurantes, de tal manera que se cumpla lo etablecido en los artículos de la reforma del actual marco legal. Este procedimiento permite asegurar que los candidatos al acceso reunen una serie de requisitos docentes e investigadores y de selección entre ellos. Es una responsabilidd de la propia univerisdad, por lo que es de esperar que los resultados sean satisfactoriaos. En cuanto al profesorado contratado, también existe un doble procedimiento. Uno mediante evaluación psitiva de la ANECA, y después mediante concursos que convoca la propia universidad mediante los criterios establecidos, las correspondientes comisiones proceden a la contratación, sin que exista un ejercicio público de debate con la comisión.

-¿Tiene pensado promover la reducción de la carga docente a los profesores mayores de 55 años tal como ocurre actualmente en la enseñanza secundaria?
– En el programa que tenemos existe un procedimiento para reducir la carga docente a los profesores que cumplan una cierta edad. Por el momento no tenemos pensado reducir la carga docente a los mayores de 55 años, debido a que estos profesores, muchos de ellos, están altamente cualificados. En sus mejores condiciones docentes y, por tanto, sería absurdo prescindir de su experiencia en la docencia. De todas maneras, en función de las plantilas de las áreas de reconocimiento se usarán las instrumentos para que los profesores puedan ir reduciendo su docencia, que se sustiuirá por la enseñanza en investigación u otros tipo de dcencia.

– ¿Se van a reconocer este año 2008 los complementos de docencia -quinquenios- e investigación -sexenios- para el profesorado contratado permanente, claramente defendidos en su programa electoral?
– En el programa electoral me comprometí a promover el reconocimiento de los quinquenios y sexenios de investigación y tal compromiso sigue vigente. Para ello, en el caso de los sexenios estamos en el trámite de firmar con la comisión nacional de la evaluacion de actividad investigadora el correspondiente convenio para que proceda a la evaluación de la investigación de estos profesores en las mismas condiciones que la que se realiza para el resto de profesorado. Respecto de la actividad docente, también se establecerán los procedimeirtnos docentes similares a los realizados por los profesorados funcionarios para llevar a cabo dichos reconcmientos. Todo ello, dentro de las normas legales generales establecidas en los convenios entre estos profesores, las universidades y la Junta.

-¿Cree que el docente sabría hacer que el alumno se apoye también en conocimientos transversales, como uso de herramientas informáticas o una mayor y mejor utilización de las bibliotecas, además de los conocimientos puros de sus asignatura en apuntes?
– Considero importante que el estudiante use tanto los medios informáticos como las bibliotecas para mejorar su formción. No hay duda de que la utilización de libros, manuales y artículos especializados bien biblotecas, base de datos dispuestos en la red son indispensables para mejorar su formación.

– Para cuando la transformación de los contratos de los Profesores Contratados Doctores de primer nivel a segundo? Lo digo puesto que es una promesa electoral suya (y del resto de los candidatos). O se queda en papel mojado.
– El compromiso se mantiene. Se irán realizando a medida que se realizan las condiciones para tal transformación.

– Sr. Lodeiro, la investigación que realizan los profesores ya tiene una evaluación/medición aceptable. Pero en la docencia no hay evaluación, los tramos docentes son un puro trámite. ¿Tomará medidas para que en su mandato la calidad docente se evalúe? ¿Contará con mediciones aceptables para conocer los grados de calidad? ¿Se podrán conocer las buenas prácticas docentes?
– En este momento, las universidades andaluzas y el conjunto de las españolas estan junto con la ANECA y la Agencia Andaluza de Evaluación están estableciendo el programa DOCENCIA, que persigue un mayor rigor en la evaluación de la calidad docente del profesorado. Nuesta universidad en los próximos años pondrá en marcha el plan experimental para aplicar dicho programa

– Sr. Lodeiro, me ha sorprendido su paciencia en el asunto del aula «liberada». ¿Cree que ha pecado de inocente y exceso de paciencia?.
– En todo momento he buscado la vía del diálogo con este grupo de personas para debatir los problemas con respecto al denominado proceso de Bolonia y en el cual tiene valores positivos y otros sistemas controvertidos.

– Rector de la Universidad de Granada. ¿Por qué ha permitido que esa cantidad de pies negros, okupas y sus animales ocupen durante tanto tiempo una facultad que depende de usted. ¿Acaso ha temido críticas por parte de la población universitaria pseudo progre?
-No he tenido ninguna crítica por parte de la comunidad univeristaria. Para encontrar una solucion dialogante al colectiv de personas que manifestaban su protesta mediante un encierro frente al Proceso de Bolonia. Por el contrario, muchos mientros de la comunidad universitaria me han apoyado por haber mantenido esta postura dialogante.

– Sr. Rector, ante hechos ocurridos como el secuestro de la Facultad de Políticas o los del Rectorado por parte de un grupo de desalmados, ¿cree ue su actitud de no denunciar estos hechos es la adecuada?. Yo creo que toda actividad ilícita debe tener unas consecuencia?
– Respecto a los hechos acaecidos desde el mes de abril, en los que se han producido actos indebidos como los sucedidos en abril en políticas, en las elecciones a junta de centro y consejos de departamento y las presuntas agresiones a miembros de la comunidad universitaria, han sido puestas en mados del fiscal, que juzagará los hechos, y está instruyendo las diligencias oportunas para establecer las responsabilidades y que puedan derivarse de dichas actuaciones.

– ¿Sabía que la mayoría de los okupas de la Facultad de Ciencias del Trabajo no son ni siquiera estudiantes? ¿Por qué no se ha desalojado definitivamente a esta gente? ¿Qué tiene que pasar para nos dejen a los estudiantes asistir a clases y a los profesores y al PAS hacer su trabajo?
– En la invetigación que se está realizando, a la justicia le toca investigar la naturaleza de las personas. Cuando tuvimos noticias por parte de la facultad de que las actividades de estos colecticos impedían el normal desarrollo de la docencia y de las labores del profesorado se tomaron las medidas oporiunas para restablecer la normalidad.

-¿Por qué no se pone fin de una vez por todas al desorden de la UGR? Por ejemplo las agresiones a Ibarretxe, lo de Fraga, los insultos a Chaves, ahora el encierro, etc., la universidad sabe quienes son, ¿por qué no los expulsan?
– En nuestra universidad, como en muchas, pueden existir hechos aislados en los que se manifiesten protestas y presuntas agresiones a determinadas personalidades políticas públicas. En otras universidades públicas han acontecido situaciones similares. No comparto este tipo de actitudes y mucho menos el que están lleve a impedir el normal desarrollo de las actividades universitarias. La expulsión de un estudiante es una cuestión suficientemente seriaque tiene que estar preccedida de un expediente de investigación en la que se aclaren los hechos y se depuren responsabilidades. A los casos en los que se alude, la autoridad del momento supongo que abririrá las investigaciones pertinenetes para esclaracer responsabilidades.

– ¿Por qué en ocasiones en las que claramente es necesaria la entrada de la policía a los recintos universitarios no se le da el permiso necesario? ¿acaso cree que esta es la policía de los grises?
– La utilización de la fuerza publica en el rectino universitario debe estar muy justiificada y ser muy excepcional y en el caso de alteraciones de orden público que lo hagan necesario. Las fuerzas de orden público garantizan la libertad de todos los cicudadanosy los valores constitucionales. Creo que para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas (si eres estudiante y estás en contra, claro), no ocupándola con gente ajena a ella y de una forma orquestada.

– Si usted quisiera protestar por algo siendo estudiante, ¿cómo lo haría?
– Si fuera estudiante, usaría todos los órganos de participación de qu dispone la UGR, como el claustro, consejo de gobierno,… para manifestar mis desacuerdos con algunos aspectos del denominado Plan de Boloni.

– ¿Realmente el Plan Bolonia nos va a acercar a la calidad y el nivel de la enseñanza superior europea?
– La universidad española ya tiene una calidad europea estandar, sin desmerecer la de otros países. El proceso de convergencia es una gran oportunidad para mejorar nuestro sistema de formación y educación superior.

– ¿Qué medidas han decidido tomar usted y su equipo de gobierno con respecto a las quejas en contra del Proceso de Bolonia que tanto va ha marcar su mandato?
-Desde inici doe curso iniciamos en los órganos colegiados de gobierno, los debates correspondientes en relación a los planes de estudio y también si se estima oportuna en relación al Plan de Bolonia. Para ello, y como se ha venido haciendo, se organizarán reuniones y seminarios, conferencias y actividades en las que todos los miembros de la comunidad universitaria pueda participar.

-Si se manifestó contra la LOU, ¿como es posible que apruebe la nueva reforma universitaria, si prácticamente sigue siendo tan nefasta?
– La LOU aprobada en 2001 es un ley que tenía muchos puntos que no compartía y hice las críticas correspondientes para que fueran trasladadas a los distintos grupos parlamentarios para que fueran tenidos en cuenta. En relación a la reforma de la LOU, tengo que reconocer que alguno de los aspectos negativos de la ley fueron modificados para ajustarse a las propuestas relizadas. No obstante, sigo manteniendo reservas sobre varios aspectos de esa ley.

– ¿Piensa usted invertir algún dinero en la mejora de las instalaciones deportivas de la Facultad de ciencias de la actividad física y el deporte?
-Sí. Soy conocedor de la situación en la que se encuentra y, de hecho, ya está presupuestado y en fase de ejecución la readaptación y mejora de la psicina. Además de otras actuaciones como algunos laboratorios de investigación y estamos estudiantdo todo lo referido al campo de fútbol y otras instalaciones para su mejora.

– Existe mucho descontento entre el alumnado de la facultad de ciencias de la actividad física y el deporte, respecto a la baja formación que reciben, tanto por falta de material como, en opinión del alumnado, de la baja formación del profesorado que imparte las asignaturas. ¿Que piensa hacer al respecto?
-La enseñanza y la formacio en INEF, cmo en el resto de las facultades ha sido sometido a evaluación por la agencia ANECA, en la que se han puesto de manifiesto los puntos débiles y puntos fuertes, y las propuestas de mejora. En el Vicerrectorado de Calidad se está llevando a cabo la propuesta de mejora para que la enseñanza mejore en los puntos que sea necesario.

– ¿Por qué eliminó usted los equipos universitarios de voleibol y balonmano cuando en su programa electoral decía que lo iba a fomentar?
– En mi progrmaa electoral puse de manifiesto mi apoyo al deporte de base sin eliminar en ningún momento el deporte competitivo de rango universitario. Tal comprmiso lo pienso cumplir. En ningún caso se han eliminado el balonmano y el voleibol como actividades deportivas. Lo único es que la financiación que asumían ciertos equipos iba en detrimento de una mayor ampliación de la actividad a un clectivo más grande de la comunidad universitaria.

– Soy recién titulado y estoy buscando trabajo en empresas desde febrero. La impresión que tengo es que la Universidad como parte integrante de la sociedad prepara a personas en balde porque luego no las utiliza. No sabe darle un uso. Yo me siento que tengo una capacidad y formación increíble y estoy siendo desaprovechado, perdiendo el tiempo buscando un trabajo. Es mi impresión. Muy posiblemente tenga que irme de España para evitar sentirme frustado, y el fruto que pudiese dar aquí, lo daré en otro lugar. No es una pregunta, es una reflexión. ¿se está haciendo algo para evitar esta «fuga» de personas formadas?
– Una de las custiones que más preocupa al equipo de gobierno actual es el empleo de nuestros regresados. Como prueba de ello, ya iniciado por el equip anterior, es el encargo de un estudio sobre este aspecto en el cual se pone de manifiesto las deficiencias que puede haber en formación. Se va a crear un observatorio de empleo que nos permita conocer de manera permanente el mercado de trabajo, siendo un elemento cada vez más importante, ya que el grado de empleo de ls gresados es un elemento importante para la financiación de las universidades, como refleja el contrato programa con la Junta de Andalucía.

– ¿Considera que las Bibliotecas de la Universidad de Granada están preparadas para ser un lugar de aprendizaje del alumnado?
– Las biblitecas de la UGR, en lo que se refiere al acceso directo a los fondos, ha mejorado considerablemtne en la mayoría de centros. No obstante, se invertirá todo lo necesario para mejorar dichos espacios tanto en la ampliación de los fondos como en las instalaciones de consulta. Cnsideramos que son un elemento ensencial para el aprendizaje y la formación de nuestros alumnos. El peronal de las biblitecas está altemente cualificado y también tiene una gran disposición de ayudar al alumnado. No obstante, y para mejorar el acceso a los fondos bibliográficos, se establecerán seminarios para dicho personal para que haya un mejor aprovechamiento de los recursos.

– ¿Cree que los alumnos de la Universidad que hacen prácticas de empresas aprenden algo o son una mano de obra baratísima?.
– Nuestra universidad es una de las pioneras y que tiene un mayor número de prácticas para que puedan estar en empresas. Dichas prácticas están tutorizdas por profesores y personal de la empresa para que tenga los efectos que se persiguen: la formación del alumno. Es cierto que hemos recibido algunas quejas por parte de los estudiantes que en dichas prácticas ni cumplen su funcion esencial y, para ello, se toman las medidas oportunas para garantizar la utilidad formativa de las prácticas.

– ¿Me podría explicar que hace una oficina de un banco dentro de nuestra facultad de Ciencias? ¿Cree sinceramente que es ese el camino para una Universidad publica? ¿Qué será lo próximo? ¿Clases patrocinadas por Telefónica?
– La UGR firmó en su momento un convenio con entidades bancarias por la que se permitía dar servicio a los miembros de la comunidad universitaria. En el momento en que dichos conveios cumplan se estudiará qué hacer.

– ¿Se van a poder cursar a tiempo parcial los estudios de Grado y Posgrado?. ¿Podrá continuar un alumno matriculándose sólo de créditos sueltos en lugar del curso completo?
– En primer curso, al iniciar estudios universitarios, ¿se establecerá la posibilidad de matricularse en créditos sueltos, como ocurre en la UNED, en lugar del curso completo?. ¿Podrá habilitarse dicha posibilidad para los estudiantes con discapacidad, como se permite en la Universidad Complutense de Madrid?.
– Una de las cuestiones mas importantes por regular por el MEC el estatuto del estudiante, cuestión que debe resolverse lo antes posible, tal y com establece la reforma de la LOU. En dich estatuto, deben contemplarse el tiempo de didcación de los estudiantes a la univrsidad, definiend que es un estudiante a tienpo completo o a tiempo parcial. En este sentido, y a título perosnal, considero que los estudiantes pueden realizar o matricularse de los créditos que considere oportuno tanto en primero como en los cursos siguientes, de los créditos que consideren que pueden realizar en función de su situación personal. En este sentido, apoyaré y promoveré todas las medidas oportunas para que esto sea posible.

– ¿Se virtualizarán en el futuro todas las asignaturas de todas las titulaciones, incluyendo troncales y obligatorias, para permitir de este modo cursar los estudios de forma no presencial?
– La puesta disposición de todos los materiales, tanto troncales com obligatorias y optativas, es una labor que desde hace años se hace en la UGR de acuerdo con el profesorado. Es mi intención que el proceso siga adelante y para que en función del régimen del estudio que elige el estudiante pueda realizarse la formción a distancia. No obstante, la enseñanza virtual, la cual tiene grandes ventajas sociales, ya que puede ir dirigido a un amplio sector poblacional, no puede susittuir de la misma manera a la enseñanza presiencial o semipresencial. Creo que debemos contemplar todas las oportunidades, siempre con las garantías de calidad suficiente para que la educación superior sea lo más provechosa para la sociedad. Se hará en las que se pueda

– ¿Se establecerán turnos de docencia de mañana y tarde en todas las carreras universitarias para poder compatibilizar obligaciones laborales y académicas?
– Según la LISMI (Ley de Integración Social de los Minusválidos), los estudiantes con discapacidad tienen derecho a una ampliación del número de convocatorias. Si el número máximo de convocatorias en la Universidad de Granada es de seis, a una persona con discapacidad psíquica no intelectual, ¿a cuantas eoconvocatorias más tendría derecho?
– Según un Decreto de 1976, si un alumno en primer curso no aprueba ninguna asignatura, no puede continuar sus estudios en dicha titulación. ¿Puede iniciar estudios en esa misma titulación transcurridos más de diez años desde ese último año cursado? Si no puede, ¿podrá autorizarse esa posibilidad transcurrido dicho tiempo?
¿Podría autorizarse si ocurre que una persona en tal caso padece una discapacidad psíquica no intelectual del 45%, diagnosticada después, que le hubiera impedido cursar con éxito el estudio debido a baja tolerancia al estrés o retraso en la maduración?
– La legislación con respecto al estatuto del estudiante es una de las carencias que tiene nuestra universidad, que se apoyan todavía en nomas que no se ajustan a la realidad actual. Promoveremos las medidas para que dichas medidas sean adpatadas a las nuevas conficiones culturales y sociales..

– ¿Qué tipo de acuerdos ha logrado alcanzar con la Administración, para que la Universidad de Granada siga recibiendo financiación pública? Puesto que con la nueva reforma universitaria, éstas se verán bastante recortadas y serán proporcionales a las cantidades de financiación privada
– La UGR tiene firmado un contrato progrmaa en el que una pequeña parte de la financiación está en función de los resultados obtenidos desde el punto de vista académico, de investigación, de empleo por la Junta de Andalucía. Entre uno de los puntos que mantiene la Junta es la capacidad de obtener recursos externos para hacer actividades de investigación y formación. La obtención de dichos recursos son sólo de entidades privadas, en programas de incvestigación qu están financiados con dinero público. Sin embargo, la administraicón del estado garantiza los recursos suficientes para que la activdad docente pueda desarrollarse con las suficentes garantías de calidad. Estos cntratos programas persiguen que las universidades públicas mejoremos y hagamos esfuerzos para mejorar nuestras condiciones y una más eficiencia de los recursos públicos.

– ¿Que pasará con nuestros ya míticos paseíllos universitarios? ¿Realmente como se dice pasará por ahí el metro? Espero de verdad que no sea así, y no destrocemos nuestro ultima bastión verde universitario.
– Existe alguna posibilidad por parte de la Universidad de poder evitar que desaparezcan los paseillos universitarios?
– Una de las cuestiones que más me preocupa fue la planificación en los acuerdos tomados por la Junta y el Ayuntamieno para la construcción del metro que afecta al campus de Fuentenueva. En este momento, entre todas las partes implicadas buscamos la mejor solución para que el metro, con los aspectos beneficiosos que tiene –no contaminación, ampliar el transporte público, comunicar los distintos campsu con las poblaciones más alejadas del cinturón y el menor impacto que pueda producir en los paseillos universitarios. Para ello, estamos estableciendo todas las vías de diálogo para explicar el proyecto y buscar las socluciones correspondientes y atender la sensiblidad de los miembros de la comunidad universitaria que más usa estas instalaciones afectadas. La UGR sigue manteniendo una gran cantida de espacios verdes, com el parque de Fuentenueva, los jardines del Hospital Real, ajardinamientos superiores de Cartuja, y otras instalaciones abiertas al público.

– ¿Tendrá la Universidad de Granada algún día la Licenciatura de Periodismo?
– En el momento actiual estamos en un proceso de estudio de nuevos títulos (grados). Desde hace mas de dos años se viene impartiendo un segundo ciclo de Comunicación Audiovisual, y nuestra intención es que en el marco de los nuevos grados se vaya completando las nuevas titulaciones vinculadas a la Ciencias de la Información, como Periodismo.
Descargar


Un diccionario muy charlatán

Un diccionario muy charlatán

La UGR sitúa en la red un singular diccionario de inglés-español sensible al entorno y capaz de pronunciar de viva voz todas las locuciones

La Universidad de Granada difunde en Internet un «singular» diccionario de inglés-español «sensible al entorno y capaz de pronunciar de viva voz todas las locuciones». Se trata de un trabajo de investigación y práctica documental, de más de dos lustros, del profesor Antonio Lozano Palacios del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada. A este diccionario se puede acceder desde la página web o a través de una aplicación informática que el usuario puede instalar en su propio ordenador, con uso independiente de la red.

Una de las versiones del diccionario de inglés-español -que puede instalar en su ordenador cualquier integrante de la comunidad universitaria de la UGR- funciona con tan sólo pinchar en cualquiera de las palabras que aparecen en pantalla (ya sea el escritorio, un documento electrónico, un mensaje de correo, una aplicación informática, etc.), con la rueda central del ratón. El diccionario, que incluye muchas formas nuevas y numerosos modismos, sitúa el vocablo en su contexto -es sensible al entorno- y ofrece en primer lugar el sentido atribuible a la frase de que se trata. A continuación se enumeran otros muchos significados y sus contextos. Pero además, puede escucharse el vocablo, o la locución, únicamente con un ´click´ del ratón del ordenador.

En su versión abierta y accesible a todo el mundo -que ofrece menos prestaciones que el destinado a la comunidad universitaria- en la página web: http://eubd1.ugr.es/, este diccionario se ha consolidado como uno de los más consultados, hasta el punto de que el año pasado registró 4 millones de consultas de 179 países, entre los que destacan, según el número de visitantes: España, México, Estados Unidos, Argentina y Colombia.

De la génesis de este diccionario, que en principio fue pensado para estudiantes de Biblioteconomía y Documentación, y más tarde para el público en general, Antonio Lozano explica: «Desde el principio el inglés fue una asignatura fundamental. Mi intención era enfocar la asignatura de inglés a las necesidades que los bibliotecarios y documentalistas tienen de esta lengua extranjera tanto en sus estudios como en su profesión. Para ello elaboré mi propio material didáctico relacionado con las asignaturas que se impartían entonces en los estudios de Biblioteconomía y Documentación, pero en lengua inglesa. Pronto me di cuenta de la necesidad que los estudiantes tenían de dominar la terminología no sólo relativa a la carrera sino del inglés que aparecía en los textos académicos en general. Digo ´en textos académicos en general´ porque el bibliotecario/documentalista no sólo tiene que trabajar con textos de su profesión sino de cualquier otra disciplina académica, ya que las bibliotecas trabajan con material de cualquier disciplina del conocimiento (agricultura, medicina, ingeniería, historia, sociología, etc.)».

Fue entonces cuando el profesor Lozano empezó a compilar el material necesario para elaborar un diccionario bilingüe para sus estudiantes. El primer paso fue la compilación de una base de datos completa con los textos más usados en los estudios de ByD en el Reino Unido. Para ello, Antonio Lozano disfrutó de una Beca Fleming del British Council para trabajar en el Departamento de Estudios Ingleses de la Universidad de Birmingham del Reino Unido durante el curso 1985-86.

A partir de esta base de datos empezó a compilar un diccionario electrónico en MS-DOS que, en 1989, sus alumnos empezaron a utilizar en las aulas de informática y en dos ordenadores dedicados a ello en la biblioteca, además de poder instalarlo y utilizarlo en casa. En el año 2000 el profesor lo puso en su propio servidor y está accesible a través de internet en http://eubd1.ugr.es. «En el 2003 le enlacé un servicio de análisis estadístico, de modo que pudiera mantener un registro de su uso a nivel mundial», señala Antonio Lozano.
Descargar


´Nunca me preocuparon las notas´

´Nunca me preocuparon las notas´

Rector de la Universidad de Granada, nació en Madrid en 1946 y creció en el barrio de Argüelles. Estudió Geología en la Complutense y se doctoró en Geodinámica en la Universidad de Salamanca. Llegó a la UGR en 1981 y desde entonces ha estado vinculado a ella.

Es un hombre de ademanes rudos y carácter fuerte. Lo puso de manifiesto el día que se encaró a las puertas del Hospital Real con un grupo de manifestantes ´antibolonia´ y espetó un sonoro «aquí el que manda soy yo». Experto en Geodinámica y movimientos sísmicos, reconoce que las reticencias al Espacio Europeo de Educación Superior son el terremoto de mayor intensidad que ha vivido desde que asumió el cargo de rector de la Universidad de Granada. A pesar de la tensión de esos días, le pone «un 3» en la escala de Richter.

Llegó al Rectorado tras una segunda vuelta en unos comicios que están entre los más disputados de la historia reciente de la institución granadina y se rodeó de mujeres, que son mayoría en su equipo de gobierno. «Se trabaja especialmente bien con ellas», confiesa, para matizar a continuación que «también con los hombres».

Agnóstico, «que no ateo» y soltero «por decisión personal», llegó a la UGR en 1981 atraído por la calidad del departamento de Geología y por el ambiente que se respiraba en la ciudad. Ni de Granada ni de su universidad quiere marcharse.

Cuando habla, utiliza de ´muletilla´ sus gafas de lectura. Juega con ellas y se las coloca, a modo de cigarrillo, entre los dedos. No ha pensado todavía qué artista plástico podría encargarse de su retrato para la galería de rectores. Si tiene alguno en mente, prefiere callarlo para no tener que dar explicaciones si cambia de idea.

¿Es el Plan Bolonia el terremoto de mayor intensidad que ha tenido que enfrentar desde que en 2008 asumió el cargo?
– El año pasado sí. Creo que es la situación de mayor tensión todo. Más que tensión, incomodidad. Hubo estudiantes con unos comportamientos que no se corresponden con lo que es la vida universitaria. Yo entiendo la protesta. Entiendo incluso que las personas no acepten el proceso y tengan reticencias. Ahora, hubo ciertos comportamientos que a mí no me parecen adecuados.

¿Qué grado de intensidad le pondría en la escala de Richter?
– Un tres.

¿Se sintió incomprendido por la comunidad estudiantil universitaria en los días más duros del conflicto como el encierro en Trabajo o la protesta frente al Rectorado?
– Incomprendido no. Yo entendía su protesta. Lo que no entendía demasiado era la violencia con que lo hacían. Cuando estuve en la asamblea en Ciencias con ellos era la primera vez que hablaba con los estudiantes y no sé que pensarían, pero hubo cierta falta de cordialidad por parte de los estudiantes.

¿La crisis les ha dejado corta la manta para las obras del Campus de la Salud?
– No, en principio la programación presupuestaria que se tenía para estos años se está cumpliendo. Yo creo que la manta puede quedar corta para otras actuaciones que tenemos que hacer en la Universidad, pero el Campus de la Salud es un compromiso de la Junta de Andalucía y hasta ahora ha habido problemas, pero no de plazos. Son proyectos muy complejos pero finalmente están licitándose todos. Quedan dos facultades, que entrarán en la siguiente programación, que son las de Farmacia y Odontología. Creo que como es una obra también a un plazo relativamente largo, no habrá dificultades presupuestarias con la Junta de Andalucía.

O sea, que con independencia de ese «débil equilibrio presupuestario» en las cuentas de la UGR, no hay grandes dificultades para el Campus de la Salud?
– De lo que está programado, no. Hay que tener en cuenta que hay una parte que no está presupuestada, que se presupuestará en dos o tres años. Son edificios que tienen dos o tres años de obra como mínimo, faltan los equipamientos. Pero en fin, habrá otras partidas presupuestarias.

– ¿Qué sintió cuando la disputa entre Fortes y y García Montero, dos profesores de la UGR, llegó a los tribunales y por ende a los medios de comunicación?
– Yo esa época no la viví, porque yo no era rector cuando se produce el enfrentamiento. La sentencia sí. Creo que en aquel momento, cuando se produce la disputa, si hubiera existido más diálogo entre ellos, o entre el departamento, posiblemente no habría que haber llegado a esos límites. Desde luego, no es nada agradable, no como rector, sino como profesor universitario, ver ese tipo de debates en prensa. Mucho peor en los tribunales.

¿A día de hoy es firme la marcha de Luis García Montero de la Universidad?
– El profesor Luis García Montero sigue siendo profesor de la Universidad. Yo he tenido conversaciones con él y estamos buscando una solución.

Hay otro suceso que se produce cada año en la ciudad vinculado a la UGR, la celebración del patrón de Medicina. ¿Qué puede hacer la Universidad?
– Esto que ocurre en Medicina con su patrón, San Lucas, era muy común en otras facultades, sobre todo en Ciencias, en Derecho de vez en cuando. De esto ya prácticamente sólo queda en Medicina. Yo he hablado con el decano y ambos estamos preocupados y estamos viendo soluciones que impidan esos actos. En Ciencias se solventó con actos más culturales y prácticamente ya no existe. Estamos buscando medidas de convencimiento, porque los sucesos no ocurren dentro del recinto universitario sino en la calle y recomendamos a los estudiantes un comportamiento cívico. Creo que el año pasado ya bajó de intensidad e iremos poco a poco convenciendo, persuadiendo a los estudiantes, de que no es un comportamiento universitario.

¿Es usted ateo?
– No.

¿Agnóstico?
– Eso sí, que no es lo mismo.

La Iglesia, que es una institución de tradición, ha pedido a los sacerdotes brevedad y concisión en la homilía. ¿Debería la Universidad, otra institución con larga tradición, modificar algunas ceremonias, como la de investidura de doctor Honoris Causa?
– Ya se han producido cambios. En la última de Honoris Causa ya se cambió la fórmula, la promesa se hacía en Latín y hemos abreviado el acto. Poco más, porque tampoco tenemos nosotros tantos actos ceremoniales, salvo los doctores, la imposición de medallas. En la toma de posesión de los profesores, el personal, los decanos, en la mesa se hace la promesa o el juramento, eso ya depende de cada cual, con los Estatutos, la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

¿En su época no había Selectividad, pero con qué nota accedió a la Complutense?
– No recuerdo. Me imagino que sería un notable. No estuve yo nunca muy preocupado por las notas. En aquella época no había números clausus, todos estudiábamos lo que queríamos. Después había un selectivo a la universidad, un primer curso, en el que superé en junio las cinco asignaturas.

Luego hizo el doctorado en Salamanca. ¿Cuánto tiempo le tomó encontrar la famosa rana de la fachada?
– Se ve enseguida, encima de una calaverilla.

«No puede ser que los alumnos tarden siete u ocho años en acabar la carrera». Es una frase suya. ¿Cuántos años le tomó a usted graduarse?
– Cinco, los que marcaba la ley.

Siendo madrileño y formado también en Salamanca, ¿qué le atrajo de Granada? ¿Su potencialidad sísmica?
– No (risas). La potencialidad sísmica me atrae porque da mucha información sobre el interior de la Tierra y sobre la parte profunda de la corteza terrestre, pero se puede estudiar igual desde Salamanca. Conocí la UGR en mi época de estudiante y me pareció que dentro de las secciones de Geología que había en España era de las mejores, si no la mejor. Y por otra parte, me atrajo la ciudad y su ambiente.

Hay quien afirma que a Granada la salva la elevada población estudiantil que tiene.
– Creo que sí, es un factor económico importante, muy importante.

¿Su soltería es una opción personal o el precio de la consagración a la Universidad?
– Es una opción personal.

En su equipo de gobierno las mujeres son mayoría. ¿Se trabaja mejor con nosotras?
– Se trabaja muy bien. También con los hombres, eh. Pero vamos, que con las mujeres se trabaja especialmente bien.

¿Qué piensa de las nuevas tecnologías?
– Que no me gusta el nombre. Porque no son nuevas, son tecnologías. Nos han permitido un mayor grado de comunicación, de información, nos han facilitado una gran cantidad de acciones. Es un avance brutal en los últimos años. El teléfono móvil ha hecho cambiar la sociedad.

¿Está o ha estado ´enganchado´ al móvil o a otro artilugio tecnológico?
– El móvil es algo que uno echa de menos. Cuando sales de casa y te das cuenta de que lo has dejado, tienes que volver por él. Ya no se puede vivir sin móvil. Pero vamos, no soy de los que habla mucho por teléfono.

¿Dicen de usted que es un «curioso universal». Además de la Universidad y la Geodinámica, qué cosas ocupan su tiempo?
– Leo, escucho música, los fines de semana, si puedo, me doy un paseo por el campo y, cuando puedo, voy a conciertos y exposiciones.

¿Ha tenido ya tiempo de ver el mapa digital de la Tierra elaborado con un satélite de la NASA?
– Todavía no, pero creo que es una maravilla.

A qué artista contemporáneo le encargaría, cuando toque, el retrato del salón de rectores?
– No me lo he planteado todavía.

¿Algún artista plástico que le guste?
– Es que si lo digo pierde la gracia, porque igual se lo cree y si cambio se lo tengo que explicar.

Dígame algún piropo de Granada.
– ¿Un piropo?

Si se lo merece…
– Cómo no se lo va a merecer, si no me quiero ir de ella. Ya lo dijo Agustín Lara. Pues eso, reproduce la canción.
Descargar


Nuevas ideas, también en microscopía

Nuevas ideas, también en microscopía

Hay dos imágenes que representan bien al investigador, una, alguien en bata blanca que trata de pasar un líquido de una botella grande a un tubo pequeño, observándolo al trasluz. El otro icono es una persona inclinado sobre un microscopio. Mejora la representación si en algunos casos es una mujer o hombre calvo, con pelo (poco) largo y barba y calvo.

A pesar de su representatividad estas son una parte muy pequeña de las miles de actividades que desarrollan los investigadores. Desde la más pobre, un geólogo con su martillo en pleno desierto, a un científico, astronauta, en la estación espacial en un ambiente ajeno a la Tierra, aparte de la humilde actividad de reproducir animales de laboratorio. En escalas que van desde la espacial, en años luz y radiaciones, a lo minúsculo, que sólo se sabe de su existencia por análisis de muy alta resolución. Una tesis que se acaba de defender sobre las aguas subterráneas de la Vega de Granada mide la presencia de elementos y compuestos químicos en partes por mil, por millón e incluso por billón (aunque sea inglés). Existen para el intelecto pero «no los vemos» con los ojos que son nuestro mejor instrumento de observación.

El mundo microscópico ha recibido una atención especial durante años desde la aparición del microscopio electrónico que nos permite ver los parásitos de los parásitos de una mosca. La resolución que se obtenía por ese método que requería del bombardeo o «escupido» de electrones sobre una muestra recubierta de oro u otro material, e interpretación de los rebotes, ha sido inalcanzable para los microscopios ópticos, los de siempre, los que observan directamente el objeto con el ojo con la ayuda de una lente.

El microscopio electrónico no permite ver el objeto sino una interpretación, una imagen artificial, por lo que se ha mantenido la curiosidad de conocer de forma directa, más natural, los objetos muy pequeños y ha dado lugar a métodos en dos direcciones diferentes. Una, microscopios electrónicos que permitan trabajar con objetos dinámicos y en ambientes cambiantes. En el microscopio electrónico ambiental de la Universidad de Granada se pueden observar muestras vivas, en movimiento, y el crecimiento de cristales en el seno de las rocas, a la vez que conocer su composición exacta en cada momento, en un medio de temperatura y humedad variables. Se mejora la percepción pues lo que tiene de artificial la imagen se equilibra con poder conocer su comportamiento dinámico y adquirir con ello algo más de realidad.

Por otro lado, han aparecido también microscopios ópticos con una resolución similar a la de muchos microscopios electrónicos que nos dan la imagen real, la que vería nuestro ojo si tuviese más potencia.

Puede parecer lo mismo pero no lo es, ni metodológicamente ni por resultados, ni por fiabilidad. ´Nature´ en el mes de Junio dedica algunos trabajos al caso. El problema es el precio, que es equivalente al de muchos microscópicos electrónicos, lo que les hace sólo rentables para servicios generales de investigación en los que hay largas colas para la utilización del aparato.

Estas soluciones son el resultado de una carrera con la misma filosofía que la evolución de algunos dinosaurios, crecer hasta dar lugar a estructuras gigantescas por su tamaño y precio.

La crisis actual ha hecho que se mire en otra dirección en busca de soluciones, lo mismo que tiene que ocurrir con la economía. Para abaratar el trabajo se han hecho múltiples propuestas, entre ellas dos especialmente interesantes. Una, la optimización del uso de las imágenes y, otra, el trabajo en red, en sistemas de microscopios baratos pero adecuados a cada caso, que el investigador tiene a su disposición continuamente. Como indica uno de los proponentes, conseguir 50.000 microscopios a 10 dólares cada uno, incluso desechables, en vez de comprar el nuevo óptico de 500.000 dólares.

Parece que los grandes centros de investigación especializados y los grandes proyectos industriales no están en los planes de futuro, están llegando a su fin. El nuevo mundo, si llegamos a él, requerirá de más inteligencia y relativamente menos medios instrumentales gigantescos. La mayor parte de los análisis y observaciones que se hacen actualmente en grandes equipos se utilizan por un número muy pequeño de investigadores, en tanto que otros muchos podrían sacar rendimiento a esa información básica, si estuviese a su disposición.

La mejor inversión y la más barata está ligada al conocimiento y a su explotación, mucho más si está organizada en redes y sistemas para conseguir una colaboración inteligente.
Como la vida misma.
Descargar


Nuevas ideas, también en microscopía

Nuevas ideas, también en microscopía

Hay dos imágenes que representan bien al investigador, una, alguien en bata blanca que trata de pasar un líquido de una botella grande a un tubo pequeño, observándolo al trasluz. El otro icono es una persona inclinado sobre un microscopio. Mejora la representación si en algunos casos es una mujer o hombre calvo, con pelo (poco) largo y barba y calvo.

A pesar de su representatividad estas son una parte muy pequeña de las miles de actividades que desarrollan los investigadores. Desde la más pobre, un geólogo con su martillo en pleno desierto, a un científico, astronauta, en la estación espacial en un ambiente ajeno a la Tierra, aparte de la humilde actividad de reproducir animales de laboratorio. En escalas que van desde la espacial, en años luz y radiaciones, a lo minúsculo, que sólo se sabe de su existencia por análisis de muy alta resolución. Una tesis que se acaba de defender sobre las aguas subterráneas de la Vega de Granada mide la presencia de elementos y compuestos químicos en partes por mil, por millón e incluso por billón (aunque sea inglés). Existen para el intelecto pero «no los vemos» con los ojos que son nuestro mejor instrumento de observación.

El mundo microscópico ha recibido una atención especial durante años desde la aparición del microscopio electrónico que nos permite ver los parásitos de los parásitos de una mosca. La resolución que se obtenía por ese método que requería del bombardeo o «escupido» de electrones sobre una muestra recubierta de oro u otro material, e interpretación de los rebotes, ha sido inalcanzable para los microscopios ópticos, los de siempre, los que observan directamente el objeto con el ojo con la ayuda de una lente.

El microscopio electrónico no permite ver el objeto sino una interpretación, una imagen artificial, por lo que se ha mantenido la curiosidad de conocer de forma directa, más natural, los objetos muy pequeños y ha dado lugar a métodos en dos direcciones diferentes. Una, microscopios electrónicos que permitan trabajar con objetos dinámicos y en ambientes cambiantes. En el microscopio electrónico ambiental de la Universidad de Granada se pueden observar muestras vivas, en movimiento, y el crecimiento de cristales en el seno de las rocas, a la vez que conocer su composición exacta en cada momento, en un medio de temperatura y humedad variables. Se mejora la percepción pues lo que tiene de artificial la imagen se equilibra con poder conocer su comportamiento dinámico y adquirir con ello algo más de realidad.

Por otro lado, han aparecido también microscopios ópticos con una resolución similar a la de muchos microscopios electrónicos que nos dan la imagen real, la que vería nuestro ojo si tuviese más potencia.

Puede parecer lo mismo pero no lo es, ni metodológicamente ni por resultados, ni por fiabilidad. ´Nature´ en el mes de Junio dedica algunos trabajos al caso. El problema es el precio, que es equivalente al de muchos microscópicos electrónicos, lo que les hace sólo rentables para servicios generales de investigación en los que hay largas colas para la utilización del aparato.

Estas soluciones son el resultado de una carrera con la misma filosofía que la evolución de algunos dinosaurios, crecer hasta dar lugar a estructuras gigantescas por su tamaño y precio.

La crisis actual ha hecho que se mire en otra dirección en busca de soluciones, lo mismo que tiene que ocurrir con la economía. Para abaratar el trabajo se han hecho múltiples propuestas, entre ellas dos especialmente interesantes. Una, la optimización del uso de las imágenes y, otra, el trabajo en red, en sistemas de microscopios baratos pero adecuados a cada caso, que el investigador tiene a su disposición continuamente. Como indica uno de los proponentes, conseguir 50.000 microscopios a 10 dólares cada uno, incluso desechables, en vez de comprar el nuevo óptico de 500.000 dólares.

Parece que los grandes centros de investigación especializados y los grandes proyectos industriales no están en los planes de futuro, están llegando a su fin. El nuevo mundo, si llegamos a él, requerirá de más inteligencia y relativamente menos medios instrumentales gigantescos. La mayor parte de los análisis y observaciones que se hacen actualmente en grandes equipos se utilizan por un número muy pequeño de investigadores, en tanto que otros muchos podrían sacar rendimiento a esa información básica, si estuviese a su disposición.

La mejor inversión y la más barata está ligada al conocimiento y a su explotación, mucho más si está organizada en redes y sistemas para conseguir una colaboración inteligente.
Como la vida misma.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces mediante dos técnicas analíticas

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces mediante dos técnicas analíticas

Científicos de la Universidad de Granada han empleado dos novedosas técnicas, la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les han permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos de estos alimentos – Estos compuestos poseen un efecto quimioprotector en seres humanos y una gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Científicos de la Universidad de Granada han logrado identificar y caracterizar por primera vez diferentes compuestos antioxidantes de alimentos como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium. Para ello, han empleado dos novedosas técnicas, la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les han permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen cada una de ellas.

Alimentos funcionales como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium son capaces de aportar diferentes beneficios para la salud, por lo que su estudio y caracterización resulta de gran interés. Entre los compuestos que otorgan estas características funcionales a los alimentos se encuentran los compuestos fenólicos que han despertado gran interés debido a su poder antioxidante, que los dota de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos. Por ello, indican los científicos de la UGR, “su identificación y cuantificación son una buena vía para la caracterización de los alimentos que los contienen”.

Este trabajo ha sido realizado por Ana Mª Gómez Caravaca, y dirigido por los profesores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, del departamento de Química Analítica de la UGR.

Los científicos destacan que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante, y además influyen en las propiedades organolépticas de los alimentos. Por ello, estudios como el realizado en la UGR resultan de gran interés, ya que se puede determinar la cantidad en la que están presentes en los alimentos, así como qué compuestos componen cada matriz, pudiéndose incluso determinar cuál de ellos es el que presenta mayor actividad y su acción concreta.

Fracción fenólica

Esta investigación ha demostrado la potencialidad de estas técnicas para la separación, identificación y cuantificación de la fracción fenólica de matrices vegetales, poniendo a punto metodologías apropiadas para este fin y, en el caso del aceite de oliva, estudiando algunos parámetros tecnológicos que afectan al perfil fenólico.

La información obtenida por los científicos de la UGR es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Está ampliamente descrito que tienen una elevada actividad antioxidante y son capaces de influir positivamente en el organismo previniendo la aparición de ciertas enfermedades (diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión arterial, etc.).

Los análisis se realizaron mediante las técnicas separativas de electroforesis capilar y HPLC acopladas a diferentes tipos de detectores (UV-Vis, MS, RMN). La electroforesis capilar acoplada a espectrometría de masas resultaba ser innovadora ya que nunca antes había sido empleada para el análisis de la fracción fenólica de la miel y la nuez. Además estas metodologías permitieron la identificación por primera vez de algunos de los compuestos fenólicos presentes en estos alimentos, punto de gran interés por su posible acción antioxidante y saludable dentro de la fracción fenólica.

Los resultados obtenidos durante la tesis doctoral han dado lugar a nueve publicaciones en revistas de carácter internacional. Entre ellas cabe destacar las revistas Electrophoresis, Journal of Chromatography, y Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Descargar


Un libro recorre la historia de los moriscos desde su papel como vencidos

Un libro recorre la historia de los moriscos desde su papel como vencidos

El profesor Manuel Barrios ha publicado el libro «La suerte de los vencidos», con motivo del centenario de la expulsión de los moriscos, en el que se estudia la historia de los moriscos que vivieron en Granada, desde su implantación e instauración en el Reino Nazarí, hasta su expulsión.

El libro, que toma como protagonista a los moriscos desde el punto de vista de los vencidos, narra las relaciones que tuvieron con los cristianos, y sus aspiraciones de riqueza y poder, contado de manera «clara y precisa», según ha afirmado a Efe el profesor.

«La suerte de los vencidos» viene a significar el «destino» de los moriscos, que es «siempre un destino fatal», ya que el vencedor se aprovecha y se impone al vencido, ha explicado el catedrático Barrios.

Los moriscos fueron los máximos vencidos en los enfrentamientos que tuvieron lugar en el Reino de Granada, ya que perdieron en la Guerra de Conquista (1462-1492), en la primera rebelión del Albaicín y la Alpujarra (1499-1501) y en la guerra de las Alpujarras (1568-1570), y finalmente fueron expulsados a partir de 1570.

«No he pretendido hacer un \’bestseller\’, sino un libro de fácil lectura, fuera de cualquier tipo de mala divulgación, intentando hurgar en la esencia verdadera del pueblo morisco mediante metáforas que explican la realidad», ha asegurado Manuel Barrios.

Los libros plúmbeos, falsificación que llevaron a cabo los moriscos para conseguir permanecer en el Reino de Granada tras el decreto de expulsión, centran otro de los capítulos del libro, que tiene «gran interés novelesco», a juicio del autor.

Los requisitos que debe tener un libro histórico, de acuerdo con Barrios, es estar escrito por un historiador, no «por un aficionado», y basado en una investigación histórica, escrita con «cierta calidad literaria y claridad».

Barrios es catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada y entre sus publicaciones destacan «Libro de los repartimientos de Loja», «De toponimia granadina» o «Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica».

También ha promovido, dirigido y coordinado volúmenes colectivos de notable entidad científica y es académico de la Real Academia de la Historia.
Descargar


Un libro recorre la historia de los moriscos desde su papel como vencidos

Un libro recorre la historia de los moriscos desde su papel como vencidos

El profesor Manuel Barrios ha publicado el libro «La suerte de los vencidos», con motivo del centenario de la expulsión de los moriscos, en el que se estudia la historia de los moriscos que vivieron en Granada, desde su implantación e instauración en el Reino Nazarí, hasta su expulsión.

El libro, que toma como protagonista a los moriscos desde el punto de vista de los vencidos, narra las relaciones que tuvieron con los cristianos, y sus aspiraciones de riqueza y poder, contado de manera «clara y precisa», según ha afirmado a Efe el profesor.

«La suerte de los vencidos» viene a significar el «destino» de los moriscos, que es «siempre un destino fatal», ya que el vencedor se aprovecha y se impone al vencido, ha explicado el catedrático Barrios.

Los moriscos fueron los máximos vencidos en los enfrentamientos que tuvieron lugar en el Reino de Granada, ya que perdieron en la Guerra de Conquista (1462-1492), en la primera rebelión del Albaicín y la Alpujarra (1499-1501) y en la guerra de las Alpujarras (1568-1570), y finalmente fueron expulsados a partir de 1570.

«No he pretendido hacer un ´bestseller´, sino un libro de fácil lectura, fuera de cualquier tipo de mala divulgación, intentando hurgar en la esencia verdadera del pueblo morisco mediante metáforas que explican la realidad», ha asegurado Manuel Barrios.

Los libros plúmbeos, falsificación que llevaron a cabo los moriscos para conseguir permanecer en el Reino de Granada tras el decreto de expulsión, centran otro de los capítulos del libro, que tiene «gran interés novelesco», a juicio del autor.

Los requisitos que debe tener un libro histórico, de acuerdo con Barrios, es estar escrito por un historiador, no «por un aficionado», y basado en una investigación histórica, escrita con «cierta calidad literaria y claridad».

Barrios es catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada y entre sus publicaciones destacan «Libro de los repartimientos de Loja», «De toponimia granadina» o «Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica».

También ha promovido, dirigido y coordinado volúmenes colectivos de notable entidad científica y es académico de la Real Academia de la Historia.
Descargar


Vecinos del Albaicín atribuyen pintadas a un profesor de la Universidad

Vecinos del Albaicín atribuyen pintadas a un profesor de la Universidad

El colectivo vecinal asegura que se trata de un docente que reside en el barrio y que actúa de madrugada aprovechando la nocturnidad

Los vecinos del Bajo Albaicín aseguran haber desenmascarado al autor de unas pintadas que se vienen repitiendo desde hace cuatro años en el barrio. El colectivo vecinal está «desesperado y harto» de encontrarse cada mañana dibujos obscenos o advertencias sobre los efectos perniciosos del tabaco y otras drogas que luego tienen que limpiar. Es tal el grado de indignación que en la última junta directiva de la Asociación de Vecinos del Bajo Albaicín, celebrada el pasado martes, decidieron pararle los pies.

Lo sorprendente del caso es que la asociación atribuye a un conocido profesor de la Universidad de Granada, residente en el Albaicín –también poeta relativamente conocido que acostumbra a firmar con seudónimo– la autoría de unos grafitis, de cuyo trazo este diario pudo dar cuenta en al menos una treintena de calles y placetas.

Después de años de incordio, uno de los vecinos asegura haberle pillado ´in fraganti´ descubriendo su modus operandi. Resulta que el autor aprovecha la impunidad que ofrece la noche –cuatro o cinco de la madrugada– para salir acompañado de su perro y los utensilios necesarios para dejar su huella: pincel, bol y pinturas de colores. Las mismas pintadas que los propios vecinos eliminan de sus fachadas por la mañana aparecen repintadas al día siguiente.

Penes enormes acompañados de mensajes como ´poya brutal´, ´ponte a tiro´ o ´Fuente vital´, junto a otras pintadas de mal gusto como ´el coño empringa´ o ´xúpamela mazo´, deslucen las fachadas junto a otras donde se alerta de los riesgos sobre la salud del tabaco y la cocaína.

La más extendida, y de la que apenas se libra una esquina del Albaicín, es la de ´fumar mata´, una pintada en forma de cruz aprovechando la ´m´ del verbo inicial. Cualquier transeúnte que recorra las calles del barrio morisco podrá verla en distintas versiones: con un simple trazo negro, sobre fondo negro o blanco; en paredes o en puertas. Dicha sentencia tiene su origen en los recortes de los mensajes de advertencia de las cajetillas de tabaco que el citado individuo estampaba con cola en las fachadas de las casas o en los mármoles utilizados para enumerar la casa. El propio presidente de la asociación del Bajo Albaicín, Manuel Navarro, sufrió hace tiempo la molestia de tener que arrancar con una espátula el cartón de la cajetilla de tabaco de la puerta de su casa.

Otra de las obsesiones del autor, en consonancia con la preocupación que muestra el Ministerio de Sanidad, son los efectos del consumo de otras drogas: ´el porro apollarda´ y ´Coca: kk´.

«Nos traía locos, llevamos sufriendo a esta persona desde hace años y al principio pensábamos que era obra de jóvenes. Cuando descubrimos de quién se trataba –un profesor de la Universidad y encima vecino del Albaicín–, nos quedamos pasmaos», confiesa Navarro, quien esta misma semana se puso en contacto telefónico con las Policías Nacional y Local para denunciar los hechos. Ya con anterioridad, hace ahora dos y medio, dio cuenta también a la Delegación de Medio Ambiente.

El representante vecinal reconoce que la historia es «surrealista» pero, al igual que en otras muchas ocasiones, se ve en la necesidad de denunciar públicamente un acto más de incivismo, de los muchos que se cometen en un barrio que algunos parecen haber olvidado que es Patrimonio de la Humanidad. Algunos vecinos han optado por dejar mensajes al autor a través de la colocación de pequeñas pegatinas. Para tratar de disuadirle, uno de ellos le replica con otro mensaje donde, a modo de ruego, le pide: «profesor, para ya».
Descargar


Ideal

Pág. 8: Cultura recibirá en pocos días el estudio para poder exhumar a Lorca
Pág. 10 y 11: La crisis tambalea los cimientos de la felicidad|Cómo reponerse y volver a ser feliz después de una tragedia
Pág. 12: La subida de tabaco y gasolina, vaparado para las familias con menos ingresos
Pág. 21 – Opinión: Antonio Cano Correa, en la mejor memoria de Granada
Pág. 49: La lengua, un juego único de letras y sonido
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: La UGR, motor de la economía
Pág. 8 y 9: Club Deportivo Universidad – Natación|Club Deportivo Universidad – Natación: Categoría absoluta|Club Deportivo Universidad – Natación: Categoría infantil
Pág. 38: Crisol de culturas en el Hospital Real
Descargar