Más de 180 millones destinados a mejoras

Más de 180 millones destinados a mejoras

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

LA OPINIÓN La Universidad de Granada ha destinado más de 180 millones de euros a la mejora de los bienes inmuebles y las instalaciones universitarias durante el período 1997 a 2007, según desvela el ‘Estudio del impacto económico de la Universidad de Granada en su entorno’. Sólo en 2007, la inversión de la UGR en la rehabilitación y reparación de los edificios supera los 28 millones de euros, la segunda partida presupuestaria más importante en la década analizada tras la realizada en 2001 (cuando se destinaron a la mejora de las infraestructuras 28,5 millones de euros).

El edificio Politécnico, con una inversión cercana a los 13,5 millones de euros, es la instalación a la que más dinero se ha destinado en todo el período, seguida de Facultad de Ciencias de Educación (con 11,2 millones), la Escuela Técnica de Ingeniería Informática (con 8,9 millones), la facultad de Ciencias (con 8,4 millones) y el edificio Mecenas (con 8,2 millones de inversión).

Por su parte, hasta 2007, la UGR dirigió más de 7,5 millones de euros al Campus de Ciencias de la Salud, repartidos en 207.192 euros en 2001, 12.7728 en 2005, 172.365 en 2006 y 7,1 millones de euros en 2007, según los datos recogidos en el informe económico.

Descargar


Melilla, presente en el estudio internacional GEM por segundo año consecutivo

ECONOMIA
Melilla, presente en el estudio internacional GEM por segundo año consecutivo
[Daniel Conesa, consejero de Economía, Empleo y Turismo de la Ciudad Autónoma de Melilla]
Daniel Conesa, consejero de Economía, Empleo y Turismo de la Ciudad Autónoma de Melilla
Por Redacción
Última actualización 20/07/2009@03:38:20 GMT+1
Por segundo año, la Consejería de Economía, Empleo y Turismo de la Ciudad Autónoma de Melilla, en colaboración con la Escuela de Negocios de Andalucía, ha presentado la edición 2008 del Informe GEM Melilla (Global Entrepreneurship Monitor), completándose así el panorama nacional de regiones y ciudades autónomas. En la redacción del informe han participado los miembros del Programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local adscrito a la Consejería de Economía Empleo y Turismo, como equipo investigador del proyecto junto a miembros de la Universidad de Granada.

En la actualidad, el Proyecto GEM es el más riguroso y extenso trabajo de investigación que sobre la materia de Creación de Empresas (Entrepreneurship, en su acepción anglosajona) se desarrolla en todo el mundo. Una media de 45 países cubren anualmente todo el proceso de investigación, con entrevistas a más de 105.000 personas, y el desarrollo del informe que se publica de manera puntual, analizando la TEA (Tasa de Actividad Emprendedora), la situación de la actividad emprendedora en cada sociedad y, en definitiva, proporcionando recomendaciones a gobiernos y agentes sociales para su mejora.

El Proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) da a conocer la evolución del fenómeno emprendedor proporcionando una extensa descripción y diagnóstico sobre la actividad emprendedora española. En España, desde su edición del 2003, el GEM incluye además una perspectiva regional con la progresiva incorporación al proyecto de equipos investigadores de diferentes Comunidades Autónomas que elaboran, paralelamente al informe nacional, distintos informes regionales que analizan el fenómeno emprendedor de forma particular en cada una de las regiones y las ciudades autónomas participantes.

Se realizaron entrevistas en profundidad a expertos, entre los que figuran: entidades financieras, agentes gubernamentales, sindicalistas, empresarios y potenciales emprendedores. Con la recogida de los datos el equipo investigador redactó el informe local. Posteriormente, se combinaron los resúmenes de todos los países y se creó una base de datos que ha permitido identificar patrones de comportamiento entre las naciones.

La presentación del proyecto GEM tendrá lugar en el Palacio de la Asamblea esta mañana a partir de las 12,30 horas.
Descargar


La granadina Teresa Gutiérrez, oro en 200 metros braza

La granadina Teresa Gutiérrez, oro en 200 metros braza
Ana Ruiz logró el subcampeonato en la distancia de 100 libre
20.07.09 –
R. I.
| GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La granadina Teresa Gutiérrez, oro en 200 metros braza
Teresa Gutiérrez (centro) posa en el podio con su medalla de oro.
El equipo júnior del CDU-Natación ha obtenido unos magníficos resultados en el XXI Campeonato de España Junior de Verano de Natación en piscina de 50 metros, que se clausuró en la tarde del pasado sábado en el complejo deportivo \’Rosario Dueñas\’ de Orense, donde han comparecido 456 nadadores pertenecientes a 145 clubes.
La granadina Teresa Gutiérrez Peña prolongó su excelente estado de forma que le llevó a finalista del eurojunior de Praga y sumó un nuevo título de Campeona de España en su prueba talismán, los 200 braza, donde batió por dos veces el récord del campeonato, hasta situarlo en unos magníficos 2:30.31, solamente un segundo por encima del récord nacional de 16 años que estableció unos días antes en la capital checa. También se colgó la plata en la prueba de 400 estilos, estableciendo un nuevo récord provincial absoluto en la distancia con una marca de 4:55.41 y el bronce en 100 braza donde rebajó su marca personal, señalando unos excelentes 1:12.27, mejor marca andaluza de la edad. Completó su excelente campeonato el quinto puesto en la prueba de 200 estilos, donde también rebajó su marca personal.
Plata para Ruiz
También subió al podium Ana Ruiz Jiménez, en la distancia de 100 libre donde paró el crono en 58.71 que le valió el subcampeonato en la prueba y un nuevo récord absoluto provincial. También obtuvo puesto de finalista en 50 libres y 50 mariposa.
Completaron la expedición del CDU los nadadores Fran Rodríguez Santiago (finalista en 50 libre), Andrea Hueso y Nuria Cano. En la clasificación femenina por clubes, el Club Deportivo Universidad de Granada obtuvo 118 puntos que le valieron el puesto 10º y el primer club andaluz.

Descargar


El Consistorio avala a Marcos Ana para el Príncipe de Asturias

El Consistorio avala a Marcos Ana para el Príncipe de Asturias

Redacción / Puerto Real | Actualizado 19.07.2009 – 05:01

* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El Ayuntamiento de Puerto Real apoyará, según acuerdo plenario, la candidatura del poeta Marcos Ana para que le sea concedido el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, como ha propuesta la Universidad de Granada. El teniente de alcalde de Cooperación Internacional, Pepe Garrido, intervino para defender esta concesión, recordando las palabras pronunciadas por el Nobel de Literatura, José Saramago quien recientemente en un acto, manifestó que ese premio «nunca estará completo sin el luchador español, el hombre sin rencor que amó la libertad desde la cárcel y que hoy, desde la vida recuperada, sigue honrando la libertad, que no es un concepto sino un modo de estar en el mundo que a todos nos dignifica».

El escritor, fue liberado en 1961, gracias a la presión internacional, pues estaba condenado a sesenta años de rejas, siendo uno de los primeros presos españoles defendidos por «Amnistía Internacional», recibido en la Unesco y por la Cámara de los Comunes en el Reino Unido. Cabe recordar que Marcos Ana estuvo en Puerto Real el pasado abril para presentar, en actos organizados para conmemorar el Aniversario de la II República Española.
Descargar


Publican un libro sobre los retos del Derecho en siglo XXI

Universidad de Murcia
Publican un libro sobre los retos del Derecho en siglo XXI
El volumen se ocupa de analizar esos restos desde las perspectivas de las diferentes ramas del Derecho, como Internacional, Penal, Administrativo y Financiero y Tributario
19.07.09 – 13:59 –
EFE | MURCIA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Los retos del Derecho en el siglo XXI constituye el tema de estudio del libro que ha publicado la Editora de la Universidad de Murcia (EDITUM), y que han coordinado los profesores Francisco Manuel García y María Magnolia Pardo.
El volumen se ocupa de analizar esos restos desde las perspectivas de las diferentes ramas del Derecho, como Internacional, Penal, Administrativo y Financiero y Tributario.
La misma editorial universitaria ha publicado la obra «Los Estudios Alfonsíes», de Manuel González, en colaboración con la Universidad de Granada, así como los «Anales de Veterinaria» y «Anales de Documentación», junto con un volumen sobre los estudios universitarios y el mundo del trabajo.

Descargar


La Opinión

Portada: La mayoría de los granadinos jamás ha ido a una biblioteca
Pág. 2: El 75% de los granadinos no ha ido a una biblioteca en su vida
Pág. 4: La bolsa de pisos de la UGR tramita 600 alquileres en un año|Otras 1.000 viviendas propias estarán listas en dos años
Pág. 6: Los médicos critican el decreto que permitirá recetar a los enfermeros
Descargar


Ideal

Pág. 3: La ampliación del PTS en suelo protegido podría peligrar
Pág. 16: Los niños que comen más pescado hablan peor y tienen menos memoria|Mitología y energías renovables centran los nuevos cursos de verano de la UGR
Pág. 44: La granadina Teresa Gutiérrez, oro en 200 metros braza
Descargar


Granada Hoy

Pág. 25: Cursos del Mediterráneo sobre mitología y arte
Pág. 45: Mitología, Biotecnología o energías renovables, en los cursos de la UGR
Descargar


El País

Pág. 32: Mejores universidades según la clasificación de la Universidad de Shanghai en 2008|El Gobierno escogerá 15 campus como centros punteros españoles
Descargar


Arranca la segunda semana de los XVIII Cursos de Verano

EDUCACIÓN
Arranca la segunda semana de los XVIII Cursos de Verano
Por Paqui Sánchez T.
Última actualización 20/07/2009@03:42:38 GMT+1
Los XVIII Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’ comienzan hoy su segunda semana con dos nuevos ciclos: uno sobre ‘Manejo ambulatorio del paciente de edad avanzada’ y otro sobre el ‘Régimen Fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla’. Como en los dos anteriores cursos, éstos se llevarán a cabo en el Palacio de Exposiciones y Congresos desde hoy y hasta el día 24 de julio.

El curso de ‘Manejo ambulatorio del paciente de edad avanzada’ está coordinado por el profesor del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, José Luis Martín Ruiz, y está fundamentado en el envejecimiento progresivo de la población debido al aumento de la esperanza de vida, lo que abre nuevos campos de aplicación del concepto de salud integral.

Régimen fiscal
El curso ‘Régimen Fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla’ está coordinado por la profesora de Derecho Financiero y Tributario del Campus de Melilla de la Universidad de Granada, María Isabel Romero Imbroda. Este curso tiene como objetivo profundizar en la singularidad del régimen económico y fiscal de Melilla, esencial para el desarrollo de la ciudad.
Descargar


Alta eficacia del SFT en el control de los pacientes con hipotiroidismo

Alta eficacia del SFT en el control de los pacientes con hipotiroidismo

La prevalencia del hipotiroidismo en España es de un 1,4 por ciento en mujeres adultas y de entre un 0,1 y un 0,2 por ciento en hombres adultos. Estas cifras aumentan con la edad, puesto que en mayores de 60 años se estima que la patología afecta a un 6 por ciento en mujeres y a un 2,5 en hombres.

Gema Suárez Mellado gsuarezm@correofarmaceutico.com – Lunes, 20 de Julio de 2009 – Actualizado a las 00:00h.

votación

*
*
*
*
*

¡vota!
0 comentarios

compartir (¿qué es esto?)

* Mail
* Facebook
* Delicious
* Twitter
* Meneame
* Digg
* Technorati

Patricia Bofi

Patricia Bofi

Vista:

* Icono Más texto Más texto
* Icono Más visual Más visual

Galería Noticia

* Patricia Bofi

La principal batalla que debe librar el farmacéutico en la atención a estos pacientes es conseguir el buen control de la enfermedad a través de la observación de los síntomas que padecen. Y es que los enfermos (mayoritariamente mujeres) no suelen ser capaces de reconocer los síntomas que indican que el tratamiento no está siendo eficaz, y los asocian a otros problemas ajenos a la patología. Así lo ha comprobado Patricia Bofí, farmacéutica comunitaria de Playa de Miramar (Valencia), en un estudio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en el que han participado veinte mujeres con hipotiroidismo.

Bofí no sólo ha visto que la intervención del farmacéutico es necesaria, puesto que ha detectado que la mitad de las enfermas podría estar mal controlada, sino que el SFT es muy eficaz. Y es que los resultados demuestran que este servicio farmacéutico reduce hasta cinco veces el porcentaje de afectados con síntomas de mal control tiroideo, pasando de un 50 por ciento al inicio de la investigación a un 10 por ciento a los seis meses de seguimiento.

Mucha confusión
En el trabajo, presentado por la autora en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada con el objetivo de obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), se ha reflejado que los síntomas de mal control más frecuentes fueron la fatiga y el cansancio, que se redujeron de un 20 a un 5 por ciento, y aumento de peso, que se eliminó en su totalidad, gracias, en parte, al asesoramiento nutricional facilitado en la farmacia por una persona titulada en Dietética y Nutrición. A estos trastornos detectados les siguen otros, como irritación en los ojos, depresión y bocio.

Bofí pone de manifiesto que, al no reconocerse estos síntomas, «el paciente al primer lugar donde acude es a la farmacia y solicita productos, como vitaminas u otros complementos, para aliviarlos sin pensar que la solución está en controlar el tratamiento».

Además de analizar los síntomas, para demostrar con datos objetivos la eficacia del SFT se pidieron los resultados analíticos en los que se veían los valores de la TSH (tirotropina u hormona estimulante del tiroides) para comprobar que se conseguían los rangos normales. En este sentido, se obtuvieron reducciones significativas en estos parámetros: «Pasamos de un 35 a un 75 por ciento de mujeres con TSH controlada al final del estudio».

Bofí destaca que la mayor parte de las intervenciones «se resolvieron con aumento de dosis de levotiroxina (principio activo utilizado en hipotiroidismo) por parte del médico y con educación sanitaria y medidas higiénico-dietéticas por nuestra parte, ya que muchos de los pacientes no conocen realmente en qué consiste su enfermedad».

Para ello elaboraron una hoja informativa en la que se explica qué es el hipotiroidismo, cuáles son sus causas, cómo se diagnostica, cómo se trata y cuáles son los síntomas de mal control que deben tenerse en cuenta y comunicarse al medico o al farmacéutico (ver tabla adjunta).

Controles rigurosos
La farmacéutica valenciana recuerda que los controles médicos cada seis o doce meses son muy importantes para realizar los ajustes del tratamiento. «Cada paciente requiere una dosis cien por cien personalizada y esa cantidad puede variar por múltiples factores, como embarazo, interacción con otros fármacos o insuficiencia renal». De no hacerse, Bofí advierte de que pueden aparecer los síntomas de mal control y disminuirá la calidad de vida de los afectados.

«Lo ideal -continúa la experta- es que cuando se instaura una dosis nueva a las cuatro o seis semanas se realice un analítica para reevaluar el tratamiento, puesto que es en este periodo de tiempo cuando el medicamento adquiere su máxima eficacia».
Descargar


«Poesía es individualismo solidario»

LUIS GARCÍA MONTERO POETA
«Poesía es individualismo solidario»
El autor de \’Vista cansada\’, protagonista de los Martes Literarios, confiesa que tras su libro sobre Ángel González se ha impregnado de la emoción por la narrativa
GUILLERMO BALBONA
| SANTANDER
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
«Poesía es individualismo solidario»
El poeta Luis García Montero posa en su casa de Madrid. / VÍCTOR LERENA
El poeta presentó la pasada semana su libro en Gijón. / EFE
<< 12 >>
Asegura que «la emoción íntima que merece la literatura no se puede perder»; no cree que vivamos malos tiempos para la poesía, y le parece consecuente «encarnar en ella un ámbito de resistencia». El poeta y ensayista Luis García Montero lleva estos días como equipaje sentimental cotidiano la memoria, el recuerdo y la palabra de su amigo, el poeta Ángel González, cuya huella recorre las páginas de \’Mañana no será lo que Dios quiera\’. El autor de \’Habitaciones separadas\’ y \’Vista cansada\’ imparte desde hoy en La Magdalena un foro sobre lectura y escritura y mañana se encontrará con los lectores en la tribuna de los Martes Literarios.
-La amistad, la previsible muerte cercana, la conversación nocturna e interminable de dos voces…¿Qué condujo realmente a trasladar a Angel González al libro? ¿Hubo pactos de silencio y, al contrario, de necesaria recreación literaria?
-Ángel, entre amigos, solía recordar algunos episodios de su infancia y juventud. Nosotros le pedíamos que los escribiese. Era una lástima que se perdieran esos recuerdos, no ya por la importancia de la biografía de un gran poeta, sino porque eran el testimonio de una época difícil, llena de ilusiones y de tormentas. La mirada del Ángel se formó con la proclamación de la República, la Revolución del 34, la Guerra Civil y la posguerra más dura. Como no se sentía con fuerzas para escribir él la historia, le propuse grabar nuestras conversaciones y escribir yo. Grabamos muchas horas durante años. El único pacto fue el de dejar la narración en 1951, cuando viaja a Madrid para ser poeta e ingresar en la Escuela de periodismo. Quería pagar la deuda con la gente que le ayudó en la infancia y hacer un homenaje a la memoria de su hermano muerto, de su hermano exiliado, de su madre y su hermana depuradas después de 1936. Y no le apetecía mezclarlo con otras historias de tipo amoroso o de cotilleo literario.
-\’Mañana no será..\’ es una obra que destila dolor, aunque sea de forma muy sutil. Me pregunto si Ángel González transmitía ese sentimiento al hablar de sus primeros años y si a usted le resultó dolorora de escribir…
-No, siempre decía que un verdugo sólo consigue triunfar cuando le cambia el carácter a la víctima y lo condena al odio. Es verdad que muchas de las cosas que se cuentan son muy dolorosas, como cuando tuvo que darle a su madre la noticia de la ejecución de su hermano mayor. Pero también hay mucho humor, ámbitos de resistencia como la amistad y la literatura. Sus recuerdos no formaron una historia de buenos y malos, sino un tiempo lleno al mismo tiempo de oscuridad y de luz, de tragedia y de alegría. Yo me propuse seguir el consejo de Ángel, evitar el patetismo, equilibrar el dolor con momentos de dignidad y de emoción humana. Lo que es innegable es que la educación sentimental del poeta que escribió sin esperanza, con convencimiento, se forma en estos años. Tuvo que aprender a defender sus convicciones, sin esperar el triunfo de su mundo.
-Un poeta mira y se acerca a otro poeta. La suma, sin embargo, parece a veces la de una sola voz. ¿Ello es fruto de la empatía, la pasión común o del propio ejercicio literario?
-Pues un poco de todo. Yo he intentado reconstruir la voz de Ángel, la mirada de Ángel, al que conocí mucho. Junto a los episodios más narrativos, hay otros donde la prosa se detiene sobre ella misma, para capturar los estados de ánimo de Ángel, que es el protagonista. Pero también es verdad que yo elijo una tradición, y que me sumo a ella por admiración y amistad.
-Gil de Biedma, González, usted…¿Se podría trazar un itinerario de poesía sentimental, de efecto cercanía por encima de lo generacional?
-Claro que sí, las generaciones sirven para clasificar de una manera escolar y útil el paso literario del tiempo, pero la poesía es una tradición que fluye en un largo recorrido. Creo que no se pueden entender en profundidad los grandes debates actuales, si no somos conscientes de su unidad con las tensiones establecidas en el siglo XVIII, con el mundo forjado en la Ilustración y el romanticismo. Las diversas tendencias son respuestas diferentes a las mismas cuestiones planteadas por la modernidad. La sociedad industrial puso en peligro algunos valores que se consideraban poéticos, y eso hizo que muchas poéticas se declararan en guerra con el lenguaje de la sociedad. La mayor repercusión del capitalismo en la literatura contemporánea no son los libros de grandes ventas, sino la reacción de hermetismo o experimentalismo que provocó en los poetas ofendidos, que se dedican desde entonces a escribir para otros poetas. Machado,González, Gil de Biedma, prefirieron otro camino. Dignificar el lenguaje de la sociedad, indagar en los sentimientos de todos. Los ciudadanos tienen derecho a que su lengua no sea condenada a un prosaísmo superficial y sin poesía.
-¿De qué manera un poemario emblemático en su trayectoria, y en la historia reciente de la poesía española, como \’Completamente viernes\’ conjuga con su último libro?
-Escribí ese libro después de \’Habitaciones separadas\’, que había sido un libro de crisis. Me puse como rumbo la posibilidad de hacer una reivindicación de la felicidad, en sentido ilustrado, como autoridad del ser humano sobre su destino. El romanticismo ha dejado el prestigio de lo negativo, una cultura de la queja. Y a mí me interesó volver a la ilustración, a la fe en la razón, sin perder por supuesto la perspectiva crítica del romanticismo. \’Completamente viernes\’ es un libro de amor, que reivindica el derecho a la felicidad, aunque sea mucho menos prestigiosa que el dolor. En poesía, siempre me gusta matizar, ponerme del otro lado. Cuando se prestigia el dolor, me interesa ver los peligros del dolor y reivindicar la felicidad. Y cuando la felicidad se confunde con el bienestar pobre del consumismo, me pongo a bucear en la dimensión crítica del dolor. La misma relación que hubo entre \’Habitaciones separadas\’ y \’Completamente viernes\’, se dan entre mis dos últimos libros de poemas, \’La intimidad de la serpiente\’ y \’Vista cansada\’.
-¿Teme haberse convertido en un poeta oficial?
-Tengo lectores, es verdad, pero los lectores de poesía son lo menos oficial del mundo, es gente orgullosa de sus gustos. Un poeta oficial es el que se confunde con las formas de gobierno. Eso ocurre en Cuba, o en China, o en las democracias que generan clientelismo. En cuestiones oficiales, estoy en la oposición desde que tengo uso de razón. A veces me gustan más o menos los que ganan, pero nunca han ganado los míos.
-La recepción de su obra, \’Mañana…\’, ¿le tienta a adentrarse de lleno en la narrativa?
-La verdad es que sí. Eso también se lo debo a Ángel. Hasta ahora había sentido el veneno de la escritura sólo con la poesía. Cuando acabé mi memoria de cátedra, no me sentí con derecho a vacaciones. Si escribo un poema me deja medio contento, me siento con derecho a tener un mes de juerga. Ahora he sentido esa emoción con la narración, preparar en un capítulo el terreno para que un personaje aparezca en otro me ha provocado la misma emoción que encajar un buen verso. Pero confieso también que el sentirme tratado como novelista, me ha provocado ganas de escribir poesía. Llevaba dos años sin escribir versos, y en mes y medio he escrito cuatro poemas.
-¿Considera a la poesía uno de los últimos reductos de resistencia y exilio interior?
-Pues sí. La poesía puede ser poco frecuente, pero no extraña ni extravagante, porque representa a cualquier ser humano que se atreve a reivindicar su propia conciencia para hacerse dueño de sus opiniones. Es además un individualismo solidario, porque se plantea como un diálogo con el otro. En un tiempo que confunde el individualismo con el egoísmo y que cuenta con poderosísimos medios técnicos para controlar y homologar las conciencias, me parece muy bien encarnar en la poesía un ámbito de resistencia.
-La poesía como instrumento político, ¿le merece respeto? ¿Cree, por ejemplo, en una poesía de izquierdas?
-Siempre se ha escrito buena poesía política. Lo que tengo muy claro es que los contenidos no justifican un poema. Si el autor no ha conseguido escribir una obra de arte, el poema no funciona, aunque se haya escrito contra la pena de muerte. Lo que me parece más peligroso del desprestigio de la poesía política, es que se debe al desprestigio de la política en general, y eso es muy grave, porque no podemos confundir política con corrupción y partidismo. La política es un ejercicio muy noble del ser humano para ordenar su convivencia. Además, dejando a un lado los contenidos, lo que me parece más combativo contra el mundo actual es seguir manteniendo un género que reivindica la conciencia individual y el texto como espacio público de diálogo entre un autor y un lector. El capitalismo se ha especializado en destruir conciencias individuales y espacios públicos.
-¿Le dan miedo algunas palabras?
-Confieso que sí. Como se dice que el idioma es la patria de un escritor, yo me siento exiliado ante palabras como raza, dogma, fanatismo, cinismo y nacionalismo. Me duele también cuando se habla de paz y seguridad para declarar una guerra, o de autoridad para justificar una tortura, o de ilegal para hablar de los náufragos que se ahogan sin ayuda.
-¿Qué secuela, en lo cotidiano y en lo intelectual, le ha dejado el episodio del enfrentamiento en la universidad?
-El agradecimiento a todos los apoyos recibidos. Creo que fue prudente alejarme de un ambiente de perturbación y disparates consentidos, porque eso sí me hubiera dejado secuelas. Ya antes recordaba que los verdugos sólo vencen cuando consiguen transformar el carácter de su víctima. Decidí que si en la Universidad de Granada se consiente que alguien explique que García Lorca era fascista, era problema de la Universidad, no mío. Creo que tomé una buena decisión, porque estoy más tranquilo. Desde lejos los amigos se ven mucho más grandes, pero los enemigos se ven ridículos, muy pequeñitos. Ahora me pregunto cómo le he dedicado tanto tiempo a discutir con la cuadrilla de estalinistas que envilecen la literatura en nombre de su fanatismo.
-Con el paso del tiempo, ¿se gana en oficio y en recursos y se pierde en sentido emocional?
-Mire, los años exigen cuidados. Lo mismo que se debe dejar de fumar, beber menos y no acostarse muy tarde para dar una buena clase al día siguiente, se debe también cuidar al lector adolescente que uno lleva dentro, ese muchacho que se deslumbró con un libro en las manos y que decidió dedicar su vida a la literatura. No se puede escribir con receta, ni perder la capacidad de admiración, porque si no la propia obra surge muerta, fruto del sectarismo. El oficio es muy importante, es un modo de ética, de saber cómo podemos relacionarnos mejor con los demás. Pero la emoción íntima que merece la literatura no se puede perder.
-¿Qué le inquieta más de esta sociedad?
-La democracia y Europa. Estoy acostumbrado a defender la democracia contra los totalitarismos, el franquismo, el estalinismo, el fascismo, las secuelas racistas, el horror nazi. Pero lo que más miedo me da ahora es que el verdadero peligro actual de la democracia viene del mundo democrático, volcado a una vertiginosa destrucción del Estado, de los espacios públicos, por culpa de la fe en el economicismo y las leyes del mercado. ¿Qué Europa estamos formando? ¿De verdad dependen las leyes y las decisiones de los ciudadanos? Es impúdica la forma en la que las multinacionales y la especulación deciden sobre nuestra vida. Y no veo coraje político para reivindicar la democracia contra este ataque neoliberal. Hasta un presidente socialista habla de rebajar los impuestos de patrimonio y la presión sobre el IRPF de los ricos como una medida de avance social.
-Además de lo aparente, que a veces se olvida, ¿cuál es el fin de la poesía en pleno siglo XXI?
-Pensar las cosas tres veces y defender un lenguaje que ayude a matizar frente a los dogmas. La poesía, contra lo aparente, sabe que la sinceridad no puede confundirse con la espontaneidad. Quien dice lo primero que se le ocurre, repite como un loro lo que flota en el ambiente. Quien piensa las cosas dos veces, suele hablar para caer simpático, para vender algo. Sólo pensando las cosas tres veces, puede uno responder en nombre de la propia conciencia, con las palabras matizadas y justas. Eso representa la poesía para mí en los inicios del siglo XXI.
Cuenta AZUL de iBanesto, alta remuneración con total disponibilidad
Opina

Aprovecha las ventajas de ser un usuario registrado y Regístrate
Para realizar un comentario con tu perfil, primero debes identificarte: Login. También puedes escribir un comentario sin tener perfil:

Si prefieres realizar un comentario ánonimo, primero debes desconectar tu perfil: Desconectar
Email o Password incorrectos

Email

Password

Login | ¿Olvidaste la contraseña?

Nombre * y apellidos

Email *

Acepto todas las
condiciones de uso

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Descargar