Una jiennense, al frente del Parque de las Ciencias

Una jiennense, al frente del Parque de las Ciencias

La consejera de Educación de la Junta, Mar Moreno, asistió ayer a la primera reunión del Consejo Rector del Parque de las Ciencias de Granada desde que asumió el cargo y anunció que su principal objetivo será consolidar la línea de trabajo y de «éxito ininterrumpido» que ha caracterizado al recinto en los últimos años.

La nueva presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias explicó que «está muy contenta y satisfecha» con este nuevo cargo, desde el que buscará el consenso y el diálogo entre los distintas instituciones que están representadas en el recinto -como el Ayuntamiento, la Diputación o la Universidad de Granada (UGR), entre otros-, «tal y como se ha hecho en los últimos años».

Aunque se mostró consciente de los logros obtenidos hasta la fecha apostó por captar más visitas, promover la proyección internacional del Parque y reforzar la labor de divulgación científica entre los más jóvenes.

Moreno se congratuló de que las distintas instituciones hayan sido capaces durante estos años de mantener «las tensiones políticas» al margen de la gestión del parque, un «esfuerzo que merece la pena» para que siga siendo una referencia museística en España y el Sur de Europa.
Descargar


Descubierta la necrópolis de Medina Elvira

Descubierta la necrópolis de Medina Elvira

Importantes avances se han producido durante el último año de investigación en torno a los yacimientos arqueológicos de Medina Elvira, en Atarfe. Así ha que dado demostrado en la presentación de la V fase del Proyecto de Investigación «La Ciudad de Medinat Ilbira», hecho público ayer en Atarfe por el catedrático de historia medieval y director de las excavaciones, Antonio Malpica Cuello, y la teniente de alcalde y directora de la Oficina de Excavaciones, Francisca Fuillerat.

Al acto asistieron más de un centenar de personas, entre científicos extranjeros, profesores y especialistas en historia.

La expresión más rotunda fue de Fuillerat, para la que «Medinat Ilbira está muy viva, y además ahora cumplirá mil años, por lo que queremos estar, por derecho propio, en el proyecto del Milenio».

El profesor Malpica señaló que durante los siete años de excavaciones e investigación los resultados son muy importantes. El descubrimiento de la mezquita, en el Pago de las Monjas, ha posibilitado detectar varias bolsas con restos de extremo valor y anunció como primicia la detección de una gran Necrópolis tardo antigua (de la primera época árabe, siglo IX) junto a la mezquita y que a su entender aportará ingente información y millares de restos arqueológicos. «Es por ello que hay que proteger cuanto antes este yacimiento y anexionarlo a la zona del BIC», aseguró el científico.

Las prospecciones indican que en las inmediaciones existen bolsas con grandes estructuras: un barrio completo de viviendas árabes, restos romanos y núcleos poblacionales de una época posterior, que podría ser mozárabe, lo que corroboraría muchas teorías del profesor Gómez Moreno.

También propuso Malpica la necesidad de firmar un convenio entre la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Atarfe y la Junta de Andalucía para poner en activo los descubrimientos y vincularlos a los máster nacionales que sobre historia medieval se imparten en la Universidad de Granada. También se refirió a la necesidad de crear un Centro Permanente de Recuperación para poner en valor los restos y crear una unidad de investigación para blindar los yacimientos, realizar una programación a largo plazo e iniciar los procesos de recuperación. «Medinat Ilbira será el yacimiento del siglo para toda Europa» concluyó Malpica.

A la presentación acudieron los científicos Pierre Guichard, profesor de la Universidad de Lyon, Sauro Gelichi por la Universidad de Venecia y el investigador y arqueólogo Richard Hodges. Después se inauguró la muestra Hace ya mil años, la ciudad de Medinat Ilbira.
Descargar


El 74% de los yihadistas españoles detenidos después del 11-M son oriundos de Ceuta y Melilla

El 74% de los yihadistas españoles detenidos después del 11-M son oriundos de Ceuta y Melilla

El profesor de Ciencia Política en la UGR Javier Jordán alerta de la proliferación de alusiones a la recuperación de Ceuta y Melilla en los documentos yihadistas

El profesor de Ciencia Política de la UGR Javier Jordán advierte en el trabajo ‘El terrorismo yihadista en España: evolución después del 11-M’ de que como resultado de las 28 mayores operaciones policiales que se han realizado en nuestro país desde entonces los españoles ocupan el cuarto lugar por número de detenidos tras argelinos, marroquíes y paquistaníes. Del conjunto de nacionales el 74% eran nacidos en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
El profesor de Ciencia Política en la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán ha realizado un trabajo bajo el nombre ‘El terrorismo yihadista en España: evolución después del 11-M’ publicado por el Real Instituto Elcano del que deduce, tras analizar las 28 operaciones policiales más relevantes, entre ellas la ‘Operación Duna’, que desde esa trágica fecha de 2004 se han realizado en España contra el terrorismo de matriz islamista, que la presencia y actividad
de las redes yihadistas “se han convertido en un fenómeno estructural en España”.
“En su mayoría se trata de grupos compuestos por individuos procedentes de Argelia y Marruecos [de estas nacionalidades son el 70% de los detenidos] y vinculados con el Grupo Salafista por la Predicación y el Combate, renombrado al-Qaeda en la Tierra del Magreb Islámico en enero de 2007 (GSPC/AQMI)”, concluye Jordán, quien también resalta en su informe que el 74% de los arrestados de nacionalidad española por este mismo motivo son personas nacidas en Ceuta y Melilla.
Los españoles son, tras marroquíes, argelinos y paquistaníes, el cuarto grupo nacional que aglutina a más detenidos.
“Catorce de los diecinueve individuos de origen español detenidos, residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla pero sus padres eran de origen marroquí y fueron educados como musulmanes”, explica Jordán, que no contabiliza en el estudio a “los delincuentes de origen español que colaboraban con las redes yihadistas por razones
económicas, sin compartir su ideología ni sus creencias religiosas”.
De las 28 operaciones analizadas dos tuvieron la ciudad autónoma como espacio de ejecución. Fueron la ‘Duna’, de diciembre de 2006, cuando la Policía Nacional detuvo a 11 individuos por su presunta relación con el terrorismo yihadista en el barrio del Príncipe [buena parte de los cuales ya están en libertad, aunque procesados], y la detención
del marroquí Redouan Ben Fraima en la prisión de Los Rosales en marzo de 2005. Supuestamente Ben Fraima estaba tratando de captar al también marroquí Redouan Ahmed Alí, y al mismo tiempo estaba relacionado con una mujer detenida poco después en la prisión de Teruel. El preso fue acusado de planear un atentado contra el ferry que une a Ceuta con Algeciras.
Mezquitas y prisiones
Ambas operaciones son dos ejemplos de intervenciones policiales en los que Jordán coincide en señalar como escenarios “fundamentales” para el reclutamiento yidahista: mezquitas y oratorios en primer lugar, aunque de una forma “discreta”, pues según el autor es “una excepción en el panorama del yihadismo en España con posterioridad al
11-M, una práctica imprudente que posiblemente facilitó la detección, vigilancia y desarticulación de ambos grupos”, y las prisiones.
Jordán también advierte en su informe del peligro de que en el futuro la “liberación” de Al Ándalus y, “más en concreto”, de Ceuta y Melilla se convierta “en una motivación añadida que impulse la preparación de atentados en España”.
“El análisis de contenido de una amplia muestra de material yihadista difundido en Internet (2.232 documentos) revela que 16, de un total de 50 documentos donde se menciona a España, lo hacen lamentándose de la pérdida de Al Ándalus”, señala Jordán, que reconoce que “en general se trata de un recurso retórico” pero que avisa de que “mucho
más preocupante es el hecho de que ocho de esos 50 documentos contengan llamamientos a la “liberación” de Ceuta y Melilla”.
“La primera mención a ambas ciudades”, recuerda, “se produjo en 2005, hubo dos más en 2006, otras dos en 2007 y tres menciones a lo largo de 2008”.
Descargar


Manuel Morales (IU): “El bipartidismo es contrario a la democracia”

Manuel Morales (IU): “El bipartidismo es contrario a la democracia”

Manuel Morales, coordinador provincial de Izquierda Unida, asegura que el Milenario suena a autobombo polisubvencionado y a juego floral, y que la aprobación de la Ordenanza Municipal para la Convivencia, si se refiere a limpiar de prostitutas las calles, no es más que otro lavado de cara para no tenerse que enfrentar de raíz a los problemas sociales reales de la ciudad.

Pregunta.- ¿En estas elecciones al Parlamento Europeo, usted cree que la abstención será protagonista?

Respuesta.- Mucho me temo que mucha ciudadanía opte por no votar ante el espectáculo de peloteo entre el PP y el PSOE, que sólo hablan de trajes, aviones y cuentos de Blancanieves. La gente puede pensar que estas elecciones sólo importan a los políticos, cuando la realidad es que nos jugamos nuestro futuro en función de lo que se decida en Europa. Nosotros estamos hablando de fijar salario mínimo, banca pública, de una verdadera constitución europea, impuestos a las grandes rentas en toda la unión y recuperar los servicios públicos. Todo esto y mucho más depende de Europa, pero PSOE y PP no quieren debatir porque no quieren mostrar que en Europa son avales de las mismas políticas conservadoras.
“Izquierda Unida está empeñada en hacer de Granada, con el Centro Guerrero a la cabeza, un referente en el arte contemporáneo a nivel estatal”

P.- ¿El bipartidismo PSOE-PP es algo imparable en nuestro país, algo que hará que las minorías no estén representadas?

R.- El bipartidismo es contrario a la democracia. Es una máquina de inhabilitar ideas, de callar las voces que plantean algo más que el “pues anda que tú” en el que nos tienen instalados. La única forma de impedirlo es cambiando la ley electoral. En estos momentos en el Congreso de los Diputados debería haber quince Diputados de IU, no dos; tres de UPyD, no uno, así como dos del PA, al que la ley deja sin representación. Eso es lo que votaron los españoles, pero esos diputados se los han apropiado los grupos mayoritarios aprovechándose de una ley hecha en la transición bajo la presión del postfranquismo. Cambiar la Ley electoral es un imperativo ético. Si este presidente no la cambia es porque, en el fondo, no es un demócrata convencido, al igual que los anteriores.

P.- ¿Desde IU como se analiza la incidencia en la provincia de Granada de la crisis económica y el desempleo?

R.- El impacto aquí de la crisis es terrible porque somos una de las provincias donde el modelo de la especulación, el ladrillo y el abandono de la economía productiva se encontraba más implantado. Si a esto unimos la actitud de gobiernos que, uno tras otro, han dejado a Granada en el furgón de cola de las inversiones, el resultado no puede ser más que catastrófico. Pero Granada puede salir si nos volcamos y recibimos apoyo en lo que son nuestras ventajas comparativas: agricultura, agroindustria, turismo de calidad, Universidad y Energías renovables. Allá donde IU tiene responsabilidad de gobierno, como es en el área de promoción económica de la Diputación, eso es lo que estamos haciendo.

P.- ¿Y Granada pinta algo en Europa?

R.- Es obligación de los representantes andaluces en Europa defender allá nuestra tierra. Lo que a mi me duele es que Willy Meyer se haya quedado sólo cuando ha llevado al Parlamento Europeo cosas como la especulación urbanística en la costa, las extracciones abusivas de agua en Durcal y Lanjarón o la defensa de los olivareros. Los eurodiputados del PP y del PSOE que no han apoyado estas iniciativas de IU en Bruselas han faltado a su obligación como andaluces y españoles. Por otra parte, debemos conseguir que la Universidad de Granada se consolide como la Universidad andaluza de referencia en Europa.

P.- ¿Teme IU poder tener un descalabro en estas elecciones europeas?

R.- No. En absoluto. Somos conscientes de que un número creciente de personas están abriendo los ojos y reconociendo la necesidad de llevar una izquierda sin complejos a Europa. El proceso es lento. Necesitamos recuperar nuestro papel de referente de esos parados, ciudadanos con derechos recortados, mujeres discriminadas o personas que ven como este modelo económico degrada su entorno. Esperamos subir, un poquito. Lo justo para mostrar que hay esperanza y posibilidadaes a la izquierda, más allá de las diferencias de poses y talantes.

P.- ¿Y cómo analizaría usted lo del Centro José Guerrero, es parte de las políticas culturales de IU en la Diputación de Granada?

R.-Depende de lo que se entienda por “lo del centro Guerrero”Izquierda Unida está empeñada en hacer de Granada, con la obra de Guerrero al frente, un referente en el arte contemporáneo a nivel estatal. Esto pasa por abrir la gestión mucho más allá de un solo legado, abrir las puertas también a otros artistas, y, por supuesto, partir de un respeto riguroso al caravter público de la gestión. Entonces sí, sí se debe en parte a las políticas culturales de iu en la diputación, como no podía ser de otra manera por parte de quién le interesa la cultura en su sentido más amplio.

«Mucho me temo que mucha ciudadanía opte por no votar ante el espectáculo de peloteo entre el PP y el PSOE, que sólo hablan de trajes, aviones y cuentos de Blancanieves»

P.- ¿La Ordenanza Municipal para la Convivencia es un acierto del PP municipal, o es otro apretar la tuerca…?

R.- Si se refiere a lo de limpiar de prostitutas las calles, es otro lavado de cara más para no tener que enfrentar de raíz los problemas sociales reales de una ciudad. Este hipócrita principio de actuación es el que rige la práctica totalidad de la lógica con que se ha planteado la ordenanza. No se pretende resolver los problemas, sino que no se noten, que no se huelan. Que los niños se emborrachen, que haya putas y gente sin techo, pero que no se vean, que las “gentes de orden”no los tengan cerca y puedan fingir que no existen.

P.- ¿Cómo se observa desde IU lo de la apertura de la fosa donde se presupone que está el poeta Federico García Lorca?

R.- Como lo observaríamos sobre cualquier otro ciudadano que quisiera saber dónde están enterrados sus padres o abuelos. Si se puede saber, ¿por qué no hacerlo? Sobre todo si eso les da paz. Porque es cuestión, creemos, de paz, no de escarbar en las heridas de nadie, que, en todo caso, también tendríamos derecho a escarbarlas, pues nos son propias. Pues Lorca no es un ciudadano más. Es de todos, y también sus no familiares tenemos adquirido ese derecho. Es nada más y nada menos que la víctima ejemplar de la limpieza ideológica que promovió la derecha golpista que gobernó España hasta hace cuatro días.

P.- ¿Parece, eso parece, que el Milenio está atrancado. Otro atranque más del PSOE?

R.- El milenario huele a autobombo polisubvencionado, a alharaca y juego floral entre gobernantes de todo pelaje, a banquete de autoridades y pueblo agitando banderitas en medio de la escasez y el paro. El milenario ¡que gran estrado para la promoción política! Granada se fundó en 1013 como centro de la comarca agrícola de la Vega, pero algunos quieren hacer de la conmemoración, excusa para consolidar a la capital como centro de la comarca urbanística de la Vega. Y con la milenaria cobertura se lanzan a proponer feriales, anillos circunvalatorios, teleféricos, parques y otras zarandajas, todas ellas complementadas con viviendas pareadas no exentas de IVA ni comisiones. Parece que en el milenario, ven también algunos, ocasión propicia para algún negociete, ya en la fase póstuma de la era del pelotazo. La referencia está creada, Granada en el centro de algo, cosa que no suele repetirse, y la opinión pública esperando algo: El milenario, la ocasión de cumplir con aquello que dice el himno: “volver a ser lo que fuimos”. Que por una vez, Granada, y con ella Andalucía Oriental, pinten algo en el horizonte económico de España. Milenario es que Andalucía pague su deuda histórica con Granada, reflejada en el hecho de que Motril siga siendo el único puerto mediterráneo sin ferrocarril o que se haya desmantelado la casi totalidad de nuestra industria sin ofrecer alternativas. Milenario es que el gobierno andaluz apueste definitivamente, con la boca llena, por Granada como Universidad de referencia de Andalucía, dejando de lado intereses sevillanistas. Milenario es también acabar con las bolsas de exclusión social de Granada, Guadix y Motril… y no sigo, porque sería no acabar. Milenario es que los granadinos alcemos la voz pidiendo lo nuestro a quién nos malgobierna.

P.- ¿Y qué cree usted e IU, que es lo de “Andalucía Sostenible”?

R.- Será una frase en un mitin, salvo que el PSOE cambie el rumbo y empiece a poner en práctica las políticas de izquierdas que desde IU les venimos reclamando desde hace años. Sostenible es una Andalucía fructífera y acogedora para las personas que viven en ella o la visitan… Ni sobra ni falta nadie. Es una tierra no sometida ni explotada, sino estimulada hasta el fondo de lo que realmente es capaz de dar. Ni un gramo más. Es una tierra real, sin complejos, sin poses, sin doblez… Si existe el árbol, o la fábrica, o la central eléctrica, lo está porque es lo mejor para sus mujeres y hombres y la tierra en la que viven.
Descargar


Olive Industry Waste, Such As Olive Pits, Pomace And Pruning Remains Used To Decontaminate Sewage

Olive Industry Waste, Such As Olive Pits, Pomace And Pruning Remains Used To Decontaminate Sewage

The waste obtained from olive during the oil extraction process can be used to eliminate heavy metals from sewage or waste waters of productive activities. Olive pits, pomace and remains (from olive tree pruning) present an outstanding capacity to retain the lead present in this water, which confirms their capacity as biosorbents for their application in the depuration of effluents on an industrial scale.

This is one of the main conclusions of the doctoral thesis «Characterization and application of residual biomass for the elimination of heavy metals» carried out by Mª Ángeles Martín Lara in the department of Chemical Engineering of the University of Granada, which has been supervised by professors Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro, Gabriel Blázquez García and Mónica Calero de Hoces.

Given the high la toxicity of heavy metals in solution on the ecosystem, one of the main problems of this industry at present is that there are not many metabolisation routes by the living beings or of degradation by the environment, and some of them have a limited capacity. This recalcitrance, together with an excessive deposit to the environment, usually of anthropogenic origin, generates serious environmental problems that sometimes are difficult to control.

A “clean” alternative

Biotechnological processes have attracted the attention of the scientific community due to the variety of detoxification methods of heavy metals. Among them, according to the UGR researchers, “biosortion represents a viable alternative technical and economically, both for its depuration capacity and its economic operation cost, it has also been considered as a “clean” technology in the elimination of heavy metals in sewage and waste waters of productive activities”.

The UGR scientists have studied the capacity of these three solid residues obtained from olive oil industry (olive pits, pomace and pruning remains) to depurate effluents with lead in dissolution, both in mono-metallic systems (lead only) and in bi-metallic systems (lead and chromo).

Olive industry produces great amounts of such sub-products in Andalusia and their costs are very low or even nothing; sometimes, their management can become a problem. Their use as biosorbents of heavy metals, according to the researchers of the UGR, “makes them a very desirable alternative, as they would have an extra value before their final elimination”.

Lead retention takes place in a very fast way with the three biosorbents used. The process becomes faster when using pruning remains; similar results have been obtained when using pits and pomace.

The work carried out at the UGR has also revealed that the three biosorbents analyzed present a higher affinity for lead than for chromo as the lead biosortion capacity is significantly higher. When two heavy metals are present in an environment, the capacity of biosortion is lower, which could be connected, according to the researchers, with the interferences produced between both ions in the points of sortion.
Descargar


Scientists Use Olive Industry Waste

Scientists Use Olive Industry Waste

The waste obtained from olive during the oil extraction process can be used to eliminate heavy metals from sewage or waste waters of productive activities. Olive pits, pomace and remains (from olive tree pruning) present an outstanding capacity to retain the lead present in this water, which confirms their capacity as biosorbents for their application in the depuration of effluents on an industrial scale.

This is one of the main conclusions of the doctoral thesis «Characterization and application of residual biomass for the elimination of heavy metals» carried out by Mª Ángeles Martín Lara in the department of Chemical Engineering of the University of Granada, which has been supervised by professors Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro, Gabriel Blázquez García and Mónica Calero de Hoces.

Given the high la toxicity of heavy metals in solution on the ecosystem, one of the main problems of this industry at present is that there are not many metabolisation routes by the living beings or of degradation by the environment, and some of them have a limited capacity . This recalcitrance, together with an excessive deposit to the environment, usually of anthropogenic origin, generates serious environmental problems that sometimes are difficult to control.

A “clean” alternative
Biotechnological processes have attracted the attention of the scientific community due to the variety of detoxification methods of heavy metals. Among them, according to the UGR researchers, “biosortion represents a viable alternative technical and economically, both for its depuration capacity and its economic operation cost, it has also been considered as a “clean” technology in the elimination of heavy metals in sewage and waste waters of productive activities”.

The UGR scientists have studied the capacity of these three solid residues obtained from olive oil industry (olive pits, pomace and pruning remains) to depurate effluents with lead in dissolution, both in mono-metallic systems (lead only) and in bi-metallic systems (lead and chromo).

Olive industry produces great amounts of such sub-products in Andalusia and their costs are very low or even null; sometimes, their management can become a problem. Their use as biosorbents of heavy metals, according to the researchers of the UGR, “makes them a very desirable alternative, as they would have an extra value before their final elimination”.

Lead retention takes place in a very fast way with the three biosorbents used. The process becomes faster when using pruning remains; similar results have been obtained when using pits and pomace.

The work carried out at the UGR has also revealed that the three biosorbents analyzed present a higher affinity for lead than for chromo as the lead biosortion capacity is significantly higher. When two heavy metals are present in an environment, the capacity of biosortion is lower, which could be connected, according to the researchers, with the interferences produced between both ions in the points of sortion.
Descargar


Parler à haute voix aide à résoudre plus rapidement les problèmes de mathématiques

Les étudiants qui pensent à haute voix pendant qu’ils résolvent un problème mathématique y arrivent plus rapidement, et ont plus de possibilités de trouver la solution correcte, que ceux qui ne le font pas. De même, dessiner ou réaliser une représentation picturale relative au contenu du problème contribue également à sa solution.

C’est ce qui s’ensuit d’une étude réalisée à l’Université de Grenade récemment publiée dans la « Revista de investigación psicoeducativa » et dans « Electronic Journal of Research in Educational Psychology ».

Pour l’élaboration de cette recherche, ses auteurs ont analysé en profondeur le travail de trois étudiants de la dernière année de licence en Mathématiques de l’UGR, qui ont été isolés individuellement afin de résoudre un problème, et filmés afin d’étudier ultérieurement leurs allocutions à haute voix.

Un système effectif
Si bien les chercheurs avertissent que la quantité de données sur la conduite du sujet pouvant être analysées lorsque celui-ci parle pour résoudre un problème est bien plus grande que quand il ne le fait pas, leur travail a démontré que ce système est effectif et « fournit une base de données précieuse pour identifier nombre des contenus, processus et stratégies qui s’utilisent dans la résolution de problèmes ».

Ce travail a été mené à bien par les professeurs José Luis Villegas Castellanos (de l’Université des Andes, au Vénézuela), Enrique Castro Martínez et José Gutiérrez, de l’Université de Grenade, qui affirment que «  les représentations jouent un rôle fondamental dans la pensée mathématique, favorisent la compréhension des concepts mathématiques et stimulent le développement d’une pensée flexible et versatile dans la résolution de problèmes ».

Cette recherche a révélé, d’après les professeurs, que l’habileté dans le maniement de représentations (telle que parler à haute voix ou dessiner les problèmes) « est directement en rapport avec le succès dans la résolution des problèmes », bien qu’il faille encore approfondir dans la matière moyennant d’autres études.

Référence : Enrique Castro martínez. Département de Didactique des Mathématiques de l’UGR ; tél. : 958 243953 ; courriel : ecastro@ugr.es


Talking aloud helps to solve mathematical problems more quickly, according to a study

Those students who think aloud while solving a mathematical problem can solve it faster and have more possibilities of finding the right solution that those who do not do it. Likewise, drawing or making a pictorial representation relating to the also contributed to its solution.

Those are the conclusions of a study carried out at the University of Granada (Spain), which has been recently published in the journal “Revista de investigación psicoeductiva” and the Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

To conduct this research, the authors analysed in depth the work of three last-year students of the degree in Mathematics of the UGR, who were isolated separately to solve a problem and were recorded in video to study their speeches aloud later.

An effective system
Although the researchers warn that the amount of information about the individual’s conduct available to be analysed when he speaks while solving a problem is higher than when he does not do so; their work has proved that this is an effective system and it “provides a valuable database to identify many of the contents, processes and strategies used solution of problems”.

This work has been conducted by the professors José Luis Villegas Castellanos (of the University of the Andes, Venezuela) and Enrique Castro Martínez and José Gutiérrez, of the University of Granada, who confirm that “the representations play an essential role in mathematic thought, favour the understanding of concepts and stimulate the development of a flexible and versatile thought in the solution of problems”.

This research work has revealed, according to the professors, that the ability in the management of representations (such as talking aloud or drawing the problems) “is closely related to the success in problems solution”, although they warn about the need of it is necessary go into this subject in depth developing more detailed studies.

Reference: Enrique Castro Martínez. Department of Mathematics Didactics of the University of Granada. Telephone number: 958 24 39 53. E-mail: ecastro@ugr.es


Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápidamente los problemas de matemáticas, según un estudio

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo logran más rápidamente, y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta, que aquellos que no lo hacen. Del mismo modo, dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución.

Así se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada, que ha sido recientemente publicado en la “Revista de investigación psicoeductiva” y en Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Para la elaboración de esta investigación, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la UGR, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar posteriormente sus alocuciones en voz alta.

Un sistema efectivo
Aunque los investigadores advierten que la cantidad de datos sobre la conducta del sujeto que pueden analizarse cuando éste habla al resolver un problema es mucho mayor que cuando no lo hace, su trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y “proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas”.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Luis Villegas Castellanos (de la Universidad de los Andes, Venezuela) y Enrique Castro Martínez y José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, quienes afirman que “las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas”.

Esta investigación ha revelado, afirman los profesores, que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) “está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas”, si bien advierten que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.

Referencia: Enrique Castro Martínez. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Tfno: 958 24 39 53. Correo -e: ecastro@ugr.es


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada amplía su biblioteca

La Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada acaba de remodelar sus instalaciones, mejorando sensiblemente y rentabilizando los espacios con los que contaba hasta la fecha.

Como explica el vicedecano de Infraestructuras, Nuevas Tecnologías y Estudiantes de la Facultad, José Manuel Herrerías Velasco, la biblioteca ha permanecido parcialmente cerrada al público desde el pasado 30 de enero, y acaba de abrir sus puertas recientemente.

Tras la reforma, se ha instalado un nuevo mobiliario, mucho más compacto, para ganar metros lineales, y en ese espacio se han ubicado los fondos de la hemeroteca.

Además, la infraestructura de ordenadores ha sido incrementada con 20 nuevos equipos. Se han habilitado zonas para el trabajo en grupo del alumnado, mediante la construcción de cuatro cabinas aisladas dentro de las instalaciones de la propia biblioteca. “Esta iniciativa –afirma el vicedecano- es pionera en este tipo de infraestructura, y gracias a ella los usuarios podrán hacer uso de ella para sus trabajos en grupo previa reserva”.

Zonas diferenciadas
Igualmente, el nuevo diseño en la distribución física incluye zonas diferenciadas de estudio, de consulta a los recursos electrónicos o al catálogo automatizado de la biblioteca universitaria, además de un espacio de descanso para la lectura de la prensa diaria y económica, junto con expositor de novedades bibliográficas.

Con estas mejoras, apunta Jose Manuel Herrerías Velasco, la Universidad de Granada “pretende acercar más la biblioteca a los usuarios, como servicio de apoyo al aprendizaje e investigación, siguiendo la filosofía del Espacio Europeo de Educación Superior”

Fotos

Referencia: Jose Manuel Herrerías Velasco. Vicedecano de Infraestructuras, Nuevas Tecnologías y Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tfno. 958 249921. Correo e-: jmherrer@ugr.es


La UGR, en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma, organiza la XXI edición de los cursos de verano de Ceuta

La Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, en cumplimiento del convenio de colaboración entre ambas instituciones, organiza cada verano una serie de cursos cuyo principal objetivo es servir de vínculo entre ambas instituciones. Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta representan la oportunidad de poder trasladar a un entorno privilegiado parte de la diversidad de sus enseñanzas, tanto para alumnos, como para profesionales y sectores sociales interesados en ellas.

Los cursos de verano que se imparten en el Campus de Ceuta presentan características específicas, propias del entorno en el que se desarrollan, la Ciudad de Ceuta, con una situación geográfica, social, política y económica, estratégica, y punto de encuentro de diferentes culturas. La presencia de la Facultad de Educación y Humanidades, de la Escuela Universitaria de Enfermería y la continua incorporación de nuevas titulaciones a este Campus, aconsejan temáticas relacionadas con las mismas, que permitan a los alumnos profundizar en el conocimiento y actualizar contenidos específicos que sirvan a su vez de complementos de formación a las enseñanzas regladas.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, colabora con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma en la gestión administrativa de los cursos. Para la XXI convocatoria a celebrar entre Julio-Septiembre-2009, se han aprobado un total de seis cursos, de 25 horas presenciales, que representan una oferta total de 300 plazas, cincuenta por curso. Cada curso ofrece la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en Ceuta. Al finalizar los cursos, cada alumno recibirá el correspondiente certificado de asistencia y, en su caso, de aprovechamiento. Los cursos podrán ser homologados como créditos de libre configuración curricular, así como por el Instituto Superior de Formación del Profesorado (MEC) para profesores de enseñanzas no universitarias.

Descargue el programa de cursos

Referencia: Carmen Villaverde Gutiérrez.  Directora Académica de los Cursos de Verano de Ceuta. Telef. 958 242362. Correo elec: carmenvg@ugr.es.


La UGR organiza el sábado, 6 de junio, una excursión guiada a la Sierra de Lújar

El sábado, 6 de junio, se realizará una excursión guiada a la Sierra de Lújar y visita a una mina abandonada, de dificultad media, que saldrá de los comedores universitarios a las 9 horas y tiene prevista la vuelta, en el mismo lugar, a las 19 horas.
Organizada por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, la Facultad de Ciencias y la Asociación Buxus, la inscripción, gratuita, ha de hacerse telefoneando al 958 243379 o enviando un correo electrónico a decacien@ugr.es. Debe consignarse el nombre y apellidos, así como una dirección de correo electrónico, teléfono, edad y profesión.

Actividad:
Excursión a la Sierra de Lújar
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida–Cátedra “José Saramago”, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, la Facultad de Ciencias y la Asociación Buxus
Fecha: Sábado, 6 de junio de 2009
Salida y regreso: Comedores Universitarios (C/ Rector Martín Ocete)
Hora: 9 horas. Regreso 19 horas
Inscripción: Gratuita

Referencia
Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida–Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es