Ideal

Pág. 2 y 3: Granada tiene la población más envejecida de Andalucía con más de un 18% de mayores
Pág. 7: Las cuentas del Parque de las Ciencias abren las primeras fisuras en la gestión del museo
Pág. 14: Los jóvenes se independizan tarde porque no quieren irse de alquiler, según un estudio
Pág. 18 – Publicidad: Másteres Oficiales Universidad de Granada 2009/2010
Pág. 19: Las mujeres visitan más la red
Pág. 52: Hallado en Medina Elvira el mayor y más antiguo cementerio árabe de Europa
Pág. 67: Charla / Mª Teresa Madrona hablará de la Sierra de Lújar
Descargar


Granada Hoy

Portada: El Ayuntamiento, dispuesto a forzar a los propietarios de los pisos vacíos a que los ocupen|El alquiler cobra fuerza entre los jóvenes como única salida para independizarse
Pág. 2: Alquiler Vs. vivienda en propiedad
Pág. 6 y 7: Un estudio cifra en 16.000 las viviendas vacías de la capital
Pág. 9: El alquiler cobra fuerza entre los jóvenes como única opción para independizarse
Pág. 13: Una jiennense, al frente del Parque de las Ciencias
Pág. 15: Los alumnos de Ciencias de la Educación aprenden a buscar empleo
Pág. 17: Descubierta la necrópolis de Medina Elvira|El alcalde pedirá a Griñán que las obras acaben para el 2013
Pág. 23 – Publicidad: Másteres Oficiales Universidad de Granada 2009/2010
Pág. 25: Un mundo pintado con tizas de colores|Conferencia / Un análisis a la Sierra de Lújar|Gastronomía / Rituales de las antiguas comidas
Pág. 26: Conferencia sobre la Sierra de Lújar
Pág. 50: Lanzan una guía de uso de medicamentos y atención farmaceútica
Descargar


Expertos analizan el significado social del consumo de alimentos y bebidas a lo largo de la historia

Expertos analizan el significado social del consumo de alimentos y bebidas a lo largo de la historia

Más de 60 expertos de todo el mundo participarán en el seminario internacional «Rituales de Comensalidad en las Sociedades Prehistóricas de Europa y el Próximo Oriente», organizado por la Universidad de Granada y la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, y que arranca hoy en la UGR.

Este encuentro científico de máximo nivel, que se celebra por primera vez, analizará el significado social que ha tenido el consumo de alimentos y bebidas a lo largo de la historia, y más concretamente, entre nuestros antepasados.

El estudio del contexto social del consumo de alimentos y bebidas constituye sin duda uno de los temas de investigación que está teniendo un espectacular desarrollo en las diferentes agendas de la arqueología internacional. El análisis sobre por qué, cuándo, cómo, quiénes y en qué circunstancias se preparan y consumen determinados alimentos se ha convertido en un elemento fundamental para entender diferentes aspectos de la dinámica social en las comunidades del pasado.

Aspectos como la construcción, reproducción y transformación de las relaciones de poder y prestigio, de la identidad individual y colectiva, determinadas formas de comprensión del mundo y de la relaciones del ser humano con la naturaleza y consigo mismo, poseen uno de sus escenarios fundamentales en el consumo de alimentos y bebidas.

Discutir sobre estas prácticas

En este contexto el seminario internacional «Rituales de Comensalidad en las sociedades prehistóricas de Europa y el Próximo Oriente», que se celebrará en la UGR durante los días 4 y 5 de junio, pretende analizar y profundizar en las principales perspectivas teóricas y metodológicas sobre el consumo ritualizado de comida y bebida y discutir estas prácticas en tanto que estrategias fundamentales para entender la organización social en el pasado.

El acto de inauguración del seminario internacional se celebra a las 9 de la mañana en Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo, y cuenta con la presencia de la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega; el director del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Fernando Molina González, y el director del Seminario, Gonzalo Aranda Jiménez.
Descargar


El alto precio de la vivienda puede causar que 15.000 personas se vayan al cinturón en los próximos años

El alto precio de la vivienda puede causar que 15.000 personas se vayan al cinturón en los próximos años

La escasez de oferta de viviendas a un precio asequible en la capital granadina puede propiciar que un periodo de unos cinco años unas 15.000 personas se trasladen a los pueblos del cinturón, según se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Granada sobre población y necesidades de vivienda. Seguir

Esta investigación ha sido realizada a través de una encuesta a 2.482 hogares de la capital y el área metropolitana y los distintos censos y padrones municipales y en ella se pone de manifiesto que más de 27.000 personas quieren comprar una vivienda en la capital granadina durante los próximos cinco años, aunque en la actualidad sólo se dispone de 7.200 en condiciones de habitabilidad.

Los planes urbanísticos sin desarrollar dentro del vigente Plan General de Ordenación Urbana prevén la construcción de 6.600 casas, por lo que Granada aún necesita suelo para atender la demanda de unas 15.500 personas, que «se verían obligadas a trasladarse al cinturón».

En el periodo de 2001 a 2008 se construyeron un total de 9.527 viviendas en la capital, mientras que en el área metropolitana se crearon un total de 25.686, una tendencia que la Universidad de Granada achaca a la escasez del suelo y el alto precio de la vivienda en la ciudad. El éxodo en estos últimos años ha sido protagonizado por familias jóvenes de menos de 35 años.

Si esta tendencia se mantuviese hasta 2014, se prevé un incremento de 43.800 hogares de los que sólo 5.600 se construirían en la capital, ya que el resto serán absorbidos por el área metropolitana, que no tiene restricciones de acceso.

Los datos reflejan que durante el próximo lustro 8.000 personas tienen intención de comprar su vivienda en la capital, 15.200 abordarán un traslado de residencia con preferencia en la capital y se estima en unas 2.000 el incremento de adquisición de segundas viviendas. Además el número de inmigrantes que reclamará su residencia en la capital asciende a 2.500

Entre las medidas que propone la Universidad de Granada para evitar la emigración de la población de Granada a otros municipios es la bajada de precios y su mantenimiento en el tiempo para poder competir con los demás municipios, puesto que a igualdad de precios, «Granada es destino preferente para vivir».

La capital también debe desarrollar una política de vivienda dirigida a evitar la emigración de los jóvenes de la periferia, que son los mayores demandantes de vivienda nueva, tanto libre como protegida y se aconsejan las cuotas de pago que no superen los 700 euros.

Ante la crisis económica y la dificultad de financiación de los particulares, es necesario continuar la tendencia de ocupación de las viviendas vacías susceptibles de alquiler a medio plazo, mediante la oferta a los sectores demandantes, estudiantes e inmigrantes, ya que se estima un crecimiento de la demanda de 800 y 2.500 nuevas viviendas respectivamente .

En general, Granada necesita vivienda más barata, a la que tenga acceso la mayor parte de la población activa. Para ello se debe abaratar el valor del suelo que hasta la fecha ha sido el factor que más ha encarecido el metro cuadrado construido.

Esto puede conseguirse mediante una fórmula basada en pactos entre asociaciones, Junta de Andalucía y Ayuntamiento o mediante medidas más drásticas como el sistema de expropiación a través de agente urbanizador, imponiendo las condiciones.

Una vez realizado este estudio sobre la población y vivienda, el Ayuntamiento elaborará un Plan Municipal de Vivienda en el que se integrará la cuantificación y localización de viviendas protegidas y programas adecuados a la demanda, así como reservas de suelo para su destino a vivienda protegida

A su vez el estudio propone elaborar un registro municipal de demandantes que nutra y actualice la información de la Delegación Provincial de Vivienda de la Junta, a través de una base de datos común y compatible con otros registros particulares.
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UGR DISEÑAN UN SOFTWARE CAPAZ DE CREAR MÚSICA A PARTIR DE LAS EMOCIONES QUE AFLORAN EN EL RECEPTOR

INVESTIGADORES DE LA UGR DISEÑAN UN SOFTWARE CAPAZ DE CREAR MÚSICA A PARTIR DE LAS EMOCIONES QUE AFLORAN EN EL RECEPTOR

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado Inmamusys, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor. Gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial (IA), el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright.

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama Inmamusys, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real.

De tener éxito, este prototipo, que se ha presentado recientemente en la revista Expert Systems with Applications, tiene visos de cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas.

Según afirma a la plataforma SINC Miguel Molina, autor principal del estudio, el repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día.

Efectos del hilo musical

Desde ambientes laborales u hospitalarios hasta llamadas a teléfonos de información, todo el mundo ha sufrido en sus oídos los efectos de un hilo musical repetitivo. A partir de este hecho, el equipo de investigadores llegó a la conclusión de que “sería muy interesante diseñar y construir un sistema inteligente que generara música de forma automática, garantizando su grado de emotividad (para controlar el ambiente creado), y su originalidad (debe componerse una pieza que no se repite, original e infinita)”.

Inmamusys tiene el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de técnicas de IA. En su diseño y desarrollo, los investigadores han abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos. Para ello, afirma Molina, “se ha diseñado un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles”.

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar este compositor musical artifical ya que el usuario solo debe decidir el tipo de música”.

Por debajo de esta facilidad de uso, Miguel Molina desvela un complejo entramado que permite que un ordenador imite un aspecto tan humano como la creatividad. Y la música requiere, además de creatividad, un conocimiento específico.

Para Molina, esto “suele ser algo que el ser humano hace, pero no llega a entender muy bien cómo. En realidad, existen numerosos procesos involucrados en la creación musical y, por desgracia, muchos de ellos nos son aún desconocidos. Otros son tan complejos que resultan intratables, muy a pesar de la potencia de las herramientas computacionales actuales. Actualmente, gracias al avance de las Ciencias de la Computación, existen áreas de investigación -como la Inteligencia Artificial- que pretenden reproducir el comportamiento humano. Una de las facetas más difíciles de reproducir es la creatividad”.

Adiós al pago por derechos de autor

El desarrollo comercial de este prototipo no sólo cambiaría la forma de investigar la relación entre ordenadores y emociones, los métodos de interactuar con la música, y los marcos de composición musical en el futuro. También serviría, dicen sus autores, para reducir costos.

Según afirman los investigadores, “la música es un elemento que se encuentra muy presente en nuestro ocio y en el ambiente laboral, y son numerosos los lugares que debemos visitar que cuentan con sistemas de música ambiente. La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música”.
Descargar


Las altas expectativas de jóvenes en la emancipación retrasa que se independicen

Las altas expectativas de jóvenes en la emancipación retrasa que se independicen

Las altas expectativas que los jóvenes andaluces depositan en la emancipación, especialmente los de la clase obrera, que son más reticentes a dar el paso si no es en condiciones como la de tener una vivienda en propiedad, retrasa el que tomen la decisión de independizarse de sus padres.

Así lo refleja un estudio realizado por CCOO de Andalucía y el departamento de Sociología de la Universidad de Granada, presentado hoy, que une a esa circunstancia la difícil situación del mercado laboral y de la vivienda como condicionantes para la emancipación.

El estudio está basado en metodología cualitativa cuyo trabajo de campo se realizó en 2007 entre seis grupos de discusión de otras tantas ciudades andaluzas de más de 100.000 habitantes -Algeciras (Cádiz), Jerez (Cádiz), Granada, Huelva, Málaga y Sevilla-.

Según ha explicado en rueda de prensa Joaquín Susino, profesor de Sociología de la Universidad de Granada y coautor del informe, la emancipación en España sigue siendo más tardía que en el resto de Europa por las circunstancias de la vivienda y el mercado laboral, si bien el estudio ha puesto de manifiesto que las altas expectativas que los jóvenes depositan en ella la retrasa aún más.

Esta circunstancia se da especialmente entre los jóvenes de clase trabajadora, que prefieren emanciparse con una casa propia que de alquiler, al primar entre ellos el «discurso tradicional» en España de dar prioridad a la propiedad sobre cualquier otra cosa.

Por contra, los de la clase media-alta procedentes de familias de profesionales y técnicos con estudios superiores suelen estar más abiertos a independizarse aunque sea en una vivienda de alquiler.

Esta condición puesta por algunos de los jóvenes de tener una casa en propiedad para salir del domicilio familiar evidencia, según el informe, que no están dispuestos a renunciar al estatus familiar y a la estabilidad que parece brindar la propiedad.

No obstante, el estudio demuestra una tendencia de los jóvenes en general a valorar cada vez mejor el alquiler, no sólo como la única acción posible por las dificultades de comprar una casa, sino por las ventajas que aporta -«la propiedad supone hipotecar tu vida y el alquiler no» es alguno de los argumentos que aportan en el informe-.

En líneas generales, los jóvenes conciben la emancipación no tanto como un objetivo en sí mismo sino como una consecuencia del curso vital, según Susino, que precisa que, a diferencia de otros países europeos, en muchos jóvenes el hecho de casarse es lo que conduce a la emancipación, mientras que para otros, ha reiterado, es indispensable vivir en propiedad y algunos grupos lo retrasan al considerar que supone una pérdida radical del poder adquisitivo.

El estudio también apunta a otra circunstancia que contribuye a retrasar la emancipación: el hecho de que la postergación de la estancia en la casa paterna sea facilitada por los padres, que según el testimonio de los jóvenes participantes en el informe «están encantados» y no desean la emancipación temprana de los hijos, para lo que ceden a sus deseos y les hacen la estancia más cómoda.

Además, la mayoría coincide en que se vive bien en casa de los padres porque son una generación más permisiva que la de sus abuelos y porque no es excesiva la colaboración en las labores domésticas.

En cuanto a la situación del mercado laboral y de la vivienda, los otros dos condicionantes fundamentales para retrasar la emancipación, el primero se caracteriza por las altas tasas de paro, la eventualidad y los bajos salarios, que les impiden hacer frente a al pago de una vivienda y a los derivados de un proyecto familiar.

En cuanto al mercado inmobiliario, las principales dificultades de acceso a la primera vivienda están determinadas por los altos precios, la poca diversificación de la oferta y las difíciles condiciones de los préstamos hipotecarios.
Descargar


Las exigencias de los jóvenes andaluces para emanciparse retrasa su independización

Las exigencias de los jóvenes andaluces para emanciparse retrasa su independización

Las altas expectativas que los jóvenes andaluces depositan en la emancipación, especialmente los de la clase obrera, que son más reticentes a dar el paso si no es en condiciones como la de tener una vivienda en propiedad, retrasa el que tomen la decisión de independizarse de sus padres.
Así lo refleja un estudio realizado por CCOO de Andalucía y el departamento de Sociología de la Universidad de Granada, presentado hoy, que une a esa circunstancia la difícil situación del mercado laboral y de la vivienda como condicionantes para la emancipación.
El estudio está basado en metodología cualitativa cuyo trabajo de campo se realizó en 2007 entre seis grupos de discusión de otras tantas ciudades andaluzas de más de 100.000 habitantes -Algeciras (Cádiz), Jerez (Cádiz), Granada, Huelva, Málaga y Sevilla-.
Según ha explicado Joaquín Susino, profesor de Sociología de la Universidad de Granada y coautor del informe, la emancipación en España sigue siendo más tardía que en el resto de Europa por las circunstancias de la vivienda y el mercado laboral, si bien el estudio ha puesto de manifiesto que las altas expectativas que los jóvenes depositan en ella la retrasa aún más.
Esta circunstancia se da especialmente entre los jóvenes de clase trabajadora, que prefieren emanciparse con una casa propia que de alquiler, al primar entre ellos el «discurso tradicional» en España de dar prioridad a la propiedad sobre cualquier otra cosa. Por contra, los de la clase media-alta procedentes de familias de profesionales y técnicos con estudios superiores suelen estar más abiertos a independizarse aunque sea en una vivienda de alquiler.
Esta condición puesta por algunos de los jóvenes de tener una casa en propiedad para salir del domicilio familiar evidencia, según el informe, que no están dispuestos a renunciar al estatus familiar y a la estabilidad que parece brindar la propiedad.
No obstante, el estudio demuestra una tendencia de los jóvenes en general a valorar cada vez mejor el alquiler, no sólo como la única acción posible por las dificultades de comprar una casa, sino por las ventajas que aporta -«la propiedad supone hipotecar tu vida y el alquiler no» es alguno de los argumentos que aportan en el informe-.
En líneas generales, los jóvenes conciben la emancipación no tanto como un objetivo en sí mismo sino como una consecuencia del curso vital, según Susino, que precisa que, a diferencia de otros países europeos, en muchos jóvenes el hecho de casarse es lo que conduce a la emancipación, mientras que para otros, ha reiterado, es indispensable vivir en propiedad y algunos grupos lo retrasan al considerar que supone una pérdida radical del poder adquisitivo.
El estudio también apunta a otra circunstancia que contribuye a retrasar la emancipación: el hecho de que la postergación de la estancia en la casa paterna sea facilitada por los padres, que según el testimonio de los jóvenes participantes en el informe «están encantados» y no desean la emancipación temprana de los hijos, para lo que ceden a sus deseos y les hacen la estancia más cómoda.
Además, la mayoría coincide en que se vive bien en casa de los padres porque son una generación más permisiva que la de sus abuelos y porque no es excesiva la colaboración en las labores domésticas.
En cuanto a la situación del mercado laboral y de la vivienda, los otros dos condicionantes fundamentales para retrasar la emancipación, el primero se caracteriza por las altas tasas de paro, la eventualidad y los bajos salarios, que les impiden hacer frente a al pago de una vivienda y a los derivados de un proyecto familiar.
Respecto al mercado inmobiliario, las principales dificultades de acceso a la primera vivienda están determinadas por los altos precios, la poca diversificación de la oferta y las difíciles condiciones de los préstamos hipotecarios.
Descargar


LOS JÓVENES GRANADINOS OPTAN POR EL ALQUILER FRENTE A LA COMPRA DE VIVIENDA, SEGÚN CCOO

LOS JÓVENES GRANADINOS OPTAN POR EL ALQUILER FRENTE A LA COMPRA DE VIVIENDA, SEGÚN CCOO

Esta mañana se ha presentado en la sede granadina de Comisiones Obreras, el estudio ‘Análisis Cualitativo de las percepciones de la juventud andaluza frente a la emancipación’ realizado conjuntamente por el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada y CCOO de Andalucía sobre ‘Juventud y Vivienda. Se trata de una investigación pionera en Andalucía que pretende analizar la percepción de los jóvenes en relación a la emancipación y que evidencia, según ha manifestado el responsable de Juventud de CCOO de Granada Rafael León, que “siguen viendo limitado el acceso a una vivienda propia, debido a la precariedad laboral de la juventud, que se encuentra con contratos precarios, una elevada temporalidad y unos salarios”.

Han presentado el Estudio el profesor de Sociología de la Universidad de Granada (UGR) Joaquín Susino, la Socióloga e Investigadora Diana Milena Hernández, el secretario general de CCOO de Granada, Ricardo Flores López y el secretario de Juventud de CCOO de Granada, Rafael León.

En palabras del responsable de Rafa León “para la mayoría de los jóvenes tener una vivienda en propiedad es condición indispensable para constituir un hogar independiente del de sus padres, pero hemos detectado que empiezan a emerger discursos más proclives al alquiler, no ya porque la propiedad se vea inalcanzable, sino porque el alquiler no te lleva a hipotecar tu vida, permite más movilidad y libertad y facilita realizar las preferencias sobre el lugar de la vivienda”.

La consecuencia es que la emancipación en Andalucía y en toda España es más tardía que en la mayor parte de Europa.

En este sentido, CCOO de Granada apuesta por aplicar una política que mejore el empleo juvenil, formando y reciclando a la juventud desempleada, ajustándose al nuevo modelo de crecimiento para su pronta incorporación al mercado laboral, “una enseñanza publica de calidad que dote a la juventud de las herramientas y de los conocimientos necesarios para desenvolverse con garantías en el mundo laboral”, ha precisado Rafael León.

La Secretaría de Juventud de CCOO de Granada tiene como objetivo prioritario incidir en la política de vivienda, puesto que la especulación urbanística y el elevado precio de la vivienda genera la expulsión de muchos trabajadores y trabajadoras, especialmente jóvenes, del acceso a una vivienda digna, y en caso de hacerlo, tienen que destinar la mayor parte de su salario al pago de la misma.

Por este motivo, el sindicato es parte firmante del gran acuerdo social: Pacto por la Vivienda en Andalucía, que propiciará que los trabajadores y trabajadoras, especialmente los que tienen rentas más bajas, entre los que destaca el colectivo de jóvenes, no destinen más de un 1/3 de sus rentas al pago de la vivienda si es en régimen de compra, y no más de un ¼ cuando se trate de viviendas en régimen de alquiler. Además se crearan 700.000 viviendas, de las que 300.000 deben de ser para rentas con ingresos inferiores a 5,5 veces el IPREM.

Pero además de estas dos cuestiones, ha terminado el responsable de Juventud de CCOO de Granada, intentamos que el pago de una hipoteca o un alquiler no limite los derechos de los trabajadores y trabajadoras, no solo al consumo de otros bienes, sino también a lo que supone la defensa de sus derechos en las empresas y en la sociedad, porque con una hipoteca sobre el 65% del salario (o el 70% en caso de una persona joven) no resulta sencillo reivindicar en la empresa los derechos laborales. Esta actuación supone una mayor garantía para el ejercicio de los derechos y por tanto para la defensa de los trabajadores.
Descargar


Presentación del proyecto educativo «Los Objetivos del 1000enio» en la Facultad de Ciencias

Presentación del proyecto educativo «Los Objetivos del 1000enio» en la Facultad de Ciencias

La Asamblea de Cooperación por la Paz presentará mañana jueves, 4 de junio, el proyecto educativo “Los Objetivos del 1000enio”, cuya exposición se encuentra instalada desde el 8 de mayo al 8 de junio, en horario de mañana y tarde, en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

La presentación del proyecto correrá a cargo de Ana López Andújar, concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Granada; Ana Isabel García López, vicedecana de Actividades Científicas y Culturales y de Prácticas Externas de la Facultad de Ciencias, y Ainhoa Gil Conejo, coordinadora de Educación de Andalucía Oriental de Asamblea de Cooperación Por la Paz.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio están enmarcados en el ámbito de los derechos humanos, libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto a la naturaleza y responsabilidad compartida. Plantean soluciones a una variedad de problemas clave del desarrollo, y son los valores fundamentales sobre los que se asienta la Declaración del Milenio, firmada por 189 países en el año 2000, comprometiéndose a incrementar el desafío mundial para reducir la pobreza y convertir el derecho al desarrollo en una realidad para todos, para el año 2015.

La Asamblea de Cooperación por la Paz, consciente del papel que la sociedad puede desempeñar en la consecución de la Declaración del Milenio, ha organizado la Exposición “OBJETIVOS DEL 1000ENIO” para contribuir al conocimiento de los mismos e impulsar la implicación de la sociedad española en el cumplimiento de la Declaración.

El proyecto, diseñado y organizado por la Asamblea de Cooperación por la Paz, se desarrolla gracias a la colaboración del Ayuntamiento. de Granada, la Facultad de Ciencias y la Universidad de Granada.
Descargar


Demasiadas expectativas para independizarse

Demasiadas expectativas para independizarse

Las altas expectativas que los jóvenes andaluces depositan en la emancipación, especialmente los de la clase obrera, que son más reticentes a dar el paso si no es en condiciones como la de tener una vivienda en propiedad, retrasa el que tomen la decisión de independizarse de sus padres.

Así lo refleja un estudio realizado por CCOO de Andalucía y el departamento de Sociología de la Universidad de Granada, presentado hoy, que une a esa circunstancia la difícil situación del mercado laboral y de la vivienda como condicionantes para la emancipación.

El estudio está basado en metodología cualitativa cuyo trabajo de campo se realizó en 2007 entre seis grupos de discusión de otras tantas ciudades andaluzas de más de 100.000 habitantes -Algeciras (Cádiz), Jerez (Cádiz), Granada, Huelva, Málaga y Sevilla-.

Según ha explicado en rueda de prensa Joaquín Susino, profesor de Sociología de la Universidad de Granada y coautor del informe, la emancipación en España sigue siendo más tardía que en el resto de Europa por las circunstancias de la vivienda y el mercado laboral, si bien el estudio ha puesto de manifiesto que las altas expectativas que los jóvenes depositan en ella la retrasa aún más.

Esta circunstancia se da especialmente entre los jóvenes de clase trabajadora, que prefieren emanciparse con una casa propia que de alquiler, al primar entre ellos el «discurso tradicional» en España de dar prioridad a la propiedad sobre cualquier otra cosa.

Por contra, los de la clase media-alta procedentes de familias de profesionales y técnicos con estudios superiores suelen estar más abiertos a independizarse aunque sea en una vivienda de alquiler.

Esta condición puesta por algunos de los jóvenes de tener una casa en propiedad para salir del domicilio familiar evidencia, según el informe, que no están dispuestos a renunciar al estatus familiar y a la estabilidad que parece brindar la propiedad.

No obstante, el estudio demuestra una tendencia de los jóvenes en general a valorar cada vez mejor el alquiler, no sólo como la única acción posible por las dificultades de comprar una casa, sino por las ventajas que aporta -«la propiedad supone hipotecar tu vida y el alquiler no» es alguno de los argumentos que aportan en el informe-.

En líneas generales, los jóvenes conciben la emancipación no tanto como un objetivo en sí mismo sino como una consecuencia del curso vital, según Susino, que precisa que, a diferencia de otros países europeos, en muchos jóvenes el hecho de casarse es lo que conduce a la emancipación, mientras que para otros, ha reiterado, es indispensable vivir en propiedad y algunos grupos lo retrasan al considerar que supone una pérdida radical del poder adquisitivo.

El estudio también apunta a otra circunstancia que contribuye a retrasar la emancipación: el hecho de que la postergación de la estancia en la casa paterna sea facilitada por los padres, que según el testimonio de los jóvenes participantes en el informe «están encantados» y no desean la emancipación temprana de los hijos, para lo que ceden a sus deseos y les hacen la estancia más cómoda.

Además, la mayoría coincide en que se vive bien en casa de los padres porque son una generación más permisiva que la de sus abuelos y porque no es excesiva la colaboración en las labores domésticas.

En cuanto a la situación del mercado laboral y de la vivienda, los otros dos condicionantes fundamentales para retrasar la emancipación, el primero se caracteriza por las altas tasas de paro, la eventualidad y los bajos salarios, que les impiden hacer frente a al pago de una vivienda y a los derivados de un proyecto familiar.

En cuanto al mercado inmobiliario, las principales dificultades de acceso a la primera vivienda están determinadas por los altos precios, la poca diversificación de la oferta y las difíciles condiciones de los préstamos hipotecarios.
Descargar


Mar Moreno asume la presidencia del Parque de las Ciencias

Mar Moreno asume la presidencia del Parque de las Ciencias

La consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Mar Moreno, asistió hoy a la primera reunión del Consejo Rector del Parque de las Ciencias de Granada desde que asumió el cargo y anunció que su principal objetivo será consolidar la línea de trabajo y de «éxito ininterrumpido» que ha caracterizado al recinto en los últimos años.

La nueva presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias explicó a los periodistas que «está muy contenta y satisfecha» con este nuevo cargo, desde el que buscará el consenso y el diálogo entre los distintas instituciones que están representadas en el recinto –como el Ayuntamiento, la Diputación o la Universidad de Granada, entre otros–, «como se ha hecho en los últimos años».

Aunque se mostró consciente de los logros obtenidos hasta la fecha apostó por captar más visitas, promover la proyección internacional del parque y reforzar la labor de divulgación científica entre los más jóvenes.

Se congratuló de que las distintas instituciones hayan sido capaces durante estos años de mantener «las tensiones políticas» al margen de la gestión del parque, un «esfuerzo que merece la pena» para que siga siendo una referencia museística en España y el Sur de Europa, añadió.

El Consejo Rector del Parque de las Ciencias aprobó en la reunión de hoy la Memoria de Gestión del pasado año, que obtuvo los votos favorables de todos los miembros, y valoró «muy positivamente» tanto el incremento de visitas de 2008 respecto a otros períodos como la calidad de las exposiciones realizadas, informaron a Europa Press fuentes del parque.

El buen hacer del personal del recinto en el ámbito de la comunicación y el trato a los medios fue otros de los asuntos más valorados en el comienzo de la nueva etapa que ahora se abre con la llegada de Moreno.

En este sentido, el Consejo Rector se marcó como objetivo prioritario consolidar su modelo de trabajo, de modo que se incrementen los proyectos internacionales mediante la firma de convenios con museos de todo el mundo y se refuerce la labor de divulgación científica que ya desarrolla.
Descargar