Hacen falta 8.000 viviendas nuevas en la capital y hay 13.800 vacías

Hacen falta 8.000 viviendas nuevas en la capital y hay 13.800 vacías

Granada necesita levantar en los próximos cinco años 8.000 nuevas viviendas para abastecer la demanda real tanto de los habitantes de la capital como de los municipios del cinturón que desean volver.

Es una de las conclusiones de un macro estudio que ha elaborado la Universidad de Granada para el Ayuntamiento de la capital y cuyos resultados «van a servirnos para cambiar la política de vivienda y adaptarla a la demanda de los ciudadanos», en palabras de la edil de Urbanismo, Isabel Nieto. Aunque resulte contradictorio, la capital tiene, según este estudio, 13.845 viviendas vacías, si bien 6.600 de ellas «son inhabitables», matiza la edil.

«Tienen más de 50 años, no tienen agua caliente, ascensor y su coste de rehabilitación sería altísimo», de ahí que no puedan ponerse en la bandeja de salida. El desajuste viene por la intención de movilidad o traslado de las familias asentadas en la ciudad y en el área metropolitana.
El desajuste viene por la intención de movilidad de las familias

Según la encuesta elaborada durante el estudio, hay 40.400 familias de la capital y 24 localidades del cinturón en disposición de cambiar de vivienda (27.000 en la ciudad): el 53% (12.564) prefiere permanecer en la capital y otras 1.568 familias quieren regresar frente a las 3.049 que miran al cinturón.

Entre los motivos, la «enorme diferencia de precios entre las viviendas de la ciudad y el área metropolitana, una tendencia que la ciudad no puede sostener por más tiempo con una población cada vez más envejecida», advierte Nieto. El Ayuntamiento plantea, entre otras medidas, subir el IBI a los hogares vacíos, promoción del alquiler, acuerdos con los promotores para que bajen los precios, etc.

Sólo el 8% halla el piso que busca

De las personas que quieren comprar una vivienda en la capital, sólo el 8% encuentran lo que buscan, según el portal inmobiliario idealista.com. En el caso del alquiler hay algo más de suerte: un 20%.

Los que quieren comprar buscan un piso de al menos 96 m2, tres dormitorios y un precio máximo de 240.000 euros. Las zonas más demandadas, tanto en compra como alquiler y por orden de interés son: centro, Albaicín-Realejo y Ronda-Arabial, Beiro y Zaidín.
Descargar


El alto precio de la vivienda puede causar que 15.000 personas se vayan al cinturón en los próximos años

El alto precio de la vivienda puede causar que 15.000 personas se vayan al cinturón en los próximos años

La Universidad de Granada destaca la necesidad de abaratar el precio del suelo y enfocar la oferta de vivienda a jóvenes e inmigrantes

La escasez de oferta de viviendas a un precio asequible en la capital granadina puede propiciar que un periodo de unos cinco años unas 15.000 personas se trasladen a los pueblos del cinturón, según se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Granada sobre población y necesidades de vivienda.

Esta investigación ha sido realizada a través de una encuesta a 2.482 hogares de la capital y el área metropolitana y los distintos censos y padrones municipales y en ella se pone de manifiesto que más de 27.000 personas quieren comprar una vivienda en la capital granadina durante los próximos cinco años, aunque en la actualidad sólo se dispone de 7.200 en condiciones de habitabilidad.

Los planes urbanísticos sin desarrollar dentro del vigente Plan General de Ordenación Urbana prevén la construcción de 6.600 casas, por lo que Granada aún necesita suelo para atender la demanda de unas 15.500 personas, que «se verían obligadas a trasladarse al cinturón».

En el periodo de 2001 a 2008 se construyeron un total de 9.527 viviendas en la capital, mientras que en el área metropolitana se crearon un total de 25.686, una tendencia que la Universidad de Granada achaca a la escasez del suelo y el alto precio de la vivienda en la ciudad. El éxodo en estos últimos años ha sido protagonizado por familias jóvenes de menos de 35 años.

Si esta tendencia se mantuviese hasta 2014, se prevé un incremento de 43.800 hogares de los que sólo 5.600 se construirían en la capital, ya que el resto serán absorbidos por el área metropolitana, que no tiene restricciones de acceso.

Los datos reflejan que durante el próximo lustro 8.000 personas tienen intención de comprar su vivienda en la capital, 15.200 abordarán un traslado de residencia con preferencia en la capital y se estima en unas 2.000 el incremento de adquisición de segundas viviendas. Además el número de inmigrantes que reclamará su residencia en la capital asciende a 2.500

Entre las medidas que propone la Universidad de Granada para evitar la emigración de la población de Granada a otros municipios es la bajada de precios y su mantenimiento en el tiempo para poder competir con los demás municipios, puesto que a igualdad de precios, «Granada es destino preferente para vivir».

La capital también debe desarrollar una política de vivienda dirigida a evitar la emigración de los jóvenes de la periferia, que son los mayores demandantes de vivienda nueva, tanto libre como protegida y se aconsejan las cuotas de pago que no superen los 700 euros.

Ante la crisis económica y la dificultad de financiación de los particulares, es necesario continuar la tendencia de ocupación de las viviendas vacías susceptibles de alquiler a medio plazo, mediante la oferta a los sectores demandantes, estudiantes e inmigrantes, ya que se estima un crecimiento de la demanda de 800 y 2.500 nuevas viviendas respectivamente .

En general, Granada necesita vivienda más barata, a la que tenga acceso la mayor parte de la población activa. Para ello se debe abaratar el valor del suelo que hasta la fecha ha sido el factor que más ha encarecido el metro cuadrado construido.

Esto puede conseguirse mediante una fórmula basada en pactos entre asociaciones, Junta de Andalucía y Ayuntamiento o mediante medidas más drásticas como el sistema de expropiación a través de agente urbanizador, imponiendo las condiciones.

Una vez realizado este estudio sobre la población y vivienda, el Ayuntamiento elaborará un Plan Municipal de Vivienda en el que se integrará la cuantificación y localización de viviendas protegidas y programas adecuados a la demanda, así como reservas de suelo para su destino a vivienda protegida

A su vez el estudio propone elaborar un registro municipal de demandantes que nutra y actualice la información de la Delegación Provincial de Vivienda de la Junta, a través de una base de datos común y compatible con otros registros particulares.
Descargar


El alto precio de la vivienda puede causar que 15.000 personas se vayan al cinturón en los próximos años

El alto precio de la vivienda puede causar que 15.000 personas se vayan al cinturón en los próximos años

La escasez de oferta de viviendas a un precio asequible en la capital granadina puede propiciar que un periodo de unos cinco años unas 15.000 personas se trasladen a los pueblos del cinturón, según se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Granada sobre población y necesidades de vivienda.

Esta investigación ha sido realizada a través de una encuesta a 2.482 hogares de la capital y el área metropolitana y los distintos censos y padrones municipales y en ella se pone de manifiesto que más de 27.000 personas quieren comprar una vivienda en la capital granadina durante los próximos cinco años, aunque en la actualidad sólo se dispone de 7.200 en condiciones de habitabilidad.

Los planes urbanísticos sin desarrollar dentro del vigente Plan General de Ordenación Urbana prevén la construcción de 6.600 casas, por lo que Granada aún necesita suelo para atender la demanda de unas 15.500 personas, que \’se verían obligadas a trasladarse al cinturón\’.

En el periodo de 2001 a 2008 se construyeron un total de 9.527 viviendas en la capital, mientras que en el área metropolitana se crearon un total de 25.686, una tendencia que la Universidad de Granada achaca a la escasez del suelo y el alto precio de la vivienda en la ciudad. El éxodo en estos últimos años ha sido protagonizado por familias jóvenes de menos de 35 años.

Si esta tendencia se mantuviese hasta 2014, se prevé un incremento de 43.800 hogares de los que sólo 5.600 se construirían en la capital, ya que el resto serán absorbidos por el área metropolitana, que no tiene restricciones de acceso.

Los datos reflejan que durante el próximo lustro 8.000 personas tienen intención de comprar su vivienda en la capital, 15.200 abordarán un traslado de residencia con preferencia en la capital y se estima en unas 2.000 el incremento de adquisición de segundas viviendas. Además el número de inmigrantes que reclamará su residencia en la capital asciende a 2.500

Entre las medidas que propone la Universidad de Granada para evitar la emigración de la población de Granada a otros municipios es la bajada de precios y su mantenimiento en el tiempo para poder competir con los demás municipios, puesto que a igualdad de precios, \’Granada es destino preferente para vivir\’.

La capital también debe desarrollar una política de vivienda dirigida a evitar la emigración de los jóvenes de la periferia, que son los mayores demandantes de vivienda nueva, tanto libre como protegida y se aconsejan las cuotas de pago que no superen los 700 euros.

Ante la crisis económica y la dificultad de financiación de los particulares, es necesario continuar la tendencia de ocupación de las viviendas vacías susceptibles de alquiler a medio plazo, mediante la oferta a los sectores demandantes, estudiantes e inmigrantes, ya que se estima un crecimiento de la demanda de 800 y 2.500 nuevas viviendas respectivamente .

En general, Granada necesita vivienda más barata, a la que tenga acceso la mayor parte de la población activa. Para ello se debe abaratar el valor del suelo que hasta la fecha ha sido el factor que más ha encarecido el metro cuadrado construido.

Esto puede conseguirse mediante una fórmula basada en pactos entre asociaciones, Junta de Andalucía y Ayuntamiento o mediante medidas más drásticas como el sistema de expropiación a través de agente urbanizador, imponiendo las condiciones.

Una vez realizado este estudio sobre la población y vivienda, el Ayuntamiento elaborará un Plan Municipal de Vivienda en el que se integrará la cuantificación y localización de viviendas protegidas y programas adecuados a la demanda, así como reservas de suelo para su destino a vivienda protegida

A su vez el estudio propone elaborar un registro municipal de demandantes que nutra y actualice la información de la Delegación Provincial de Vivienda de la Junta, a través de una base de datos común y compatible con otros registros particulares.
Descargar


Un estudio advierte del peligro yihadista en España

Un estudio advierte del peligro yihadista en España

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país.

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Influencia del Magreb

Según informó ayer la universidad granadina en un comunicado, este trabajo analizó la evolución del yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces.

Jordán detalla que 7 de cada 10 detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75% nacieron en Ceuta y Melilla, con padres marroquíes.

Sobre las redes desarticuladas, el artículo destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.
Descargar


Granada es la población más envejecida de Andalucía con más de un 18% de mayores

Granada es la población más envejecida de Andalucía con más de un 18% de mayores

La capital granadina no tiene un futuro esperanzador. En la actualidad es la población más envejecida de Andalucía, tiene los precios de los pisos más caros que en zonas tan especiales como la Costa del Sol, los nuevos hogares se constituyen en el área metropolitana en lugar de en la ciudad y su población no crece desde hace diecinueve años. A esto se le añade la inexistencia de nuevo suelo para construir y que el parque de viviendas vacías asciende a casi 14.000 de las que la mitad son inhabitables a medio plazo. Un panorama realmente desolador que ha sido plasmado en un estudio elaborado por un equipo de profesionales del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada en colaboración con la Gerencia de Urbanismo. Un estudio que señala que la reactivación de la capital pasa por abaratar los precios de los pisos y generar nuevos habitantes, ya que la despoblación, además, genera recortes de ingresos del Estado y la Autonomía, mientras los gastos aumentan día a día porque la población del cinturón realmente pasa el día en la ciudad sin aportar sus impuestos.
Granada tiene ahora una población de poco más de 241.000 habitantes, pero esa cifra es sólo un millar más que la que tenía en el año 1991. Es el gran problema de la capital. El despoblamiento en beneficio del área metropolitana provoca que los hogares jóvenes, es decir personas con toda la vida por delante, hijos y trabajo, no viven en la capital, que ha doblado en veinte años el porcentaje de mayores de 65 años, que ahora es de un 18% de la población. La situación, para la concejala de Urbanismo, Isabel Nieto, es preocupante, ya que todo ello influye en el potencial de desarrollo de la capital. El principal problema, según el estudio, es el alto precio de la vivienda. Es lo que genera el éxodo hacia el cinturón y la caída de la capital.
Precios altos
Los datos del estudio indican que comprar un piso en Granada es más caro que en cualquier punto de la Costa del Sol y de la capital malagueña. El metro cuadrado en la capital granadina cuesta una media de 2.659 euros, mientras que en el área metropolitana no llega a 1.500 euros. En Málaga y la Costa del Sol el precio es de 2.523 euros el metro en la capital y de 2.184 en su área metropolitana en la que se incluyen poblaciones como Torremolinos y Benalmádena. El estudio señala que en los distritos Ronda y centro, el precio sube hasta más de 3.000 euros el metro y más de 1.800 euros en barrios como la Chana, Zaidín y Norte.
La capital cuenta con un parque de 134.190 viviendas. Pero también registra un alto índice de pisos y casas vacías. Los datos del estudio indican que hay 13.845 que están vacías, pero que no podrían ponerse en valor en su totalidad, ya que la realidad es que un 48% de ellas se consideran completamente inhabitables y su rehabilitación sería muy cara, por lo que no se puede contar con ellas a medio plazo.
Este dudoso panorama podría tener solución, pero es necesario cambiar muchas de las estructuras de la ciudad, rebajar los precios de la vivienda y mantener esa rebaja en el tiempo. Isabel Nieto señala que los datos de las encuestas que se han realizado para este trabajo, señalan que podría haber esperanza, ya que hay 40.000 hogares en el área metropolitana y la capital, que se encuentran en disposición de cambio, es decir constituir nuevos hogares. Hay que procurar que las personas que habitan en esos hogares decidan constituirlos de nuevo en la ciudad. Para ello hay que poner suelo a disposición de las promotoras, crear viviendas de protección pública y ofertar precios asequibles. De esa cifra de personas, el 31% asegura que le encantaría poder vivir en la ciudad. De los que ya viven fuera, más de la mitad preferirían hacerlo en la capital. «Es a esa gente a la que hay que dar las condiciones para que se conviertan en granadinos censados de forma permanente, dice la concejala.
El trabajo realizado por el Centro de Estudios Regionales aporta propuestas. La primera es la bajada de precios, seguida de acciones que reduzcan el índice de envejecimiento de la ciudad; poner en marcha una política dirigida a jóvenes con viviendas libres y protegidas; incentivar el alquiler y crear un registro de demandantes de vivienda; ocupación de las viviendas vacías y arreglar poco a poco las vacías que ahora son inhabitables.
Los mayores
Por otra parte, la realidad de Granada ha hecho que la ciudad, a través de la concejalía de Igualdad y Bienestar Social, tenga una gran cantidad de actividades para los mayores, una población creciente. Ayer se presentaba el programa \’Abierto en vacaciones\’, que este año congregará a más de 13.000 personas en diferentes talleres, campamentos, actividades en los centros cívicos de la ciudad y en muchas de las plazas y calles. la concejala, ana López Andújar, asegura que el municipio tiene que apoyar a sus mayores, pero las iniciativas se extienden también a niños y jóvenes, con ese objetivo señalado por el estudio de la Universidad, de crear futuro para Granada.
Descargar


Hallado en Medina Elvira el mayor y más antiguo cementerio árabe de Europa

Hallado en Medina Elvira el mayor y más antiguo cementerio árabe de Europa

20.000 metros cuadrados y miles de tumbas, la mayor y más antigua necrópolis árabe ha sido hallada en el yacimiento arqueológico de Medina Elvira, un espacio único para estudiar la transición de la sociedad tardorromana a la musulmana, allá por el siglo VIII.
«Este descubrimiento es muy importante para completar la imagen de Medina Elvira, uno de los yacimientos arqueológicos más grandes de Europa», señaló el catedrático medievalista Antonio Malpica, director de las excavaciones. El cementerio fue encontrado en el llamado Pago de la Mezquita y las tumbas son de mediados del siglo IX, «las más antiguas árabes encontradas en Europa», comentó el responsable de las excavaciones, Antonio Malpica. El hallazgo se produce tras el descubrimiento en 2007 de unas cuantas tumbas aisladas en la misma zona, «pero no habíamos dado con la necrópolis». Los arqueólogo comenzaron a seguir el rastro en busca de la mezquita y fue cuando apareció el grueso de los enterramientos.
El arqueólogo Gómez-Moreno fue el primero en intervenir en esta zona, a finales del siglo XIX, donde se descubrió una necrópolis cristiana en el llamado Pago de Marugán, donde se llegaron a señalar unas 1.200 tumbas, «pero no encontró la necrópolis árabe, que ha aparecido al sur del Pago de la Mezquita», indicó ayer Antonio Malpica.
El hallazgo permitirá «estudiar el volumen de la población, las condiciones de vida de la gente, las enfermedades, su alimentación, las diferentes etnias y procedencias, entre otros muchos aspectos», apuntó el arqueólogo y medievalista.
Prueba del carbono 14
Todas las tumbas muestran el típico enterramiento por el rito musulmán, con los cuerpos de costado y orientados hacia la Meca. Los enterramientos encontrados presentan un buen estado de conservación y los restos humanos son fácilmente reconocibles.
«Se ha aplicado a algunos de los restos la prueba del carbono 14, que ha dado como resultado que son del siglo IX, aunque también hay de épocas posteriores», explicó.
Una de las dificultades con las que se encontrará el equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada que lidera Malpica es que «gran parte de la necrópolis descubierta se encuentra en una zona que es propiedad privada, que se encuentra construida y habitada».
El descubrimiento confirma la importancia de este asentamiento de Medina Elvira, un lugar cuyo estudio revelaría cómo la población autóctona reaccionó y cambió ante la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica a comienzos del siglo VIII. La aparición de la necrópolis junto a los restos encontrados de la Alcazaba y Medina sirven para perfilar un yacimiento considerado la \’Pompeya hispanomusulmana\’, ya que la ciudad se encuentra sepultada a pocos metros de profundidad y en un buen estado de conservación.
El anuncio de este gran hallazgo coincidió con la inauguración ayer de una muestra en el Centro Cultural Medina Elvira de Atarfe, donde se exhiben las cerámicas encontradas en anteriores campañas arqueológicas en esa zona.
Descargar


Alquiler Vs. vivienda en propiedad

Alquiler Vs. vivienda en propiedad

Ahora es el momento de comprar. Los promotores -obviamente interesados- y la propia ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, han repetido en los últimos meses esta misma cantinela: los precios de la vivienda están bajando y los vendedores están dispuestos a rebajar aún más el coste inicial, así que esta es una época de grandes oportunidades inmobiliarias que quizá no vuelva a repetirse. Pero, ¿qué pasa con los jóvenes mileuristas? Ganas de comprar una vivienda no faltan y así lo demuestra el estudio presentado por CCOO y el departamento de Sociología de la Universidad de Granada, que señala que la vivienda en propiedad es, en la mayoría de los casos, una condición indispensable para la emancipación. Ahora bien, las posibilidades reales para acceder una vivienda en propiedad son muy escasas. Y los precios no han bajado tanto como dicen. Así que será un buen momento para comprar, pero el alquiler, que no está sujeto a los vaivenes del Euríbor, está ganando cancha. Y, al fin y al cabo, no se está nada mal en casa de los padres.
Descargar


Granada quiere recuperar habitantes del Cinturón

Granada quiere recuperar habitantes del Cinturón

El gran envejecimiento de la población de la capital -el 18 por ciento de los habitantes tiene más de 65 años- y la falta de crecimiento del censo han generado una situación que el Ayuntamiento considera «insostenible». Para atajar este problema propone una serie de medidas entre las que destaca la dotación de más suelos urbanizables para aumentar la oferta de vivienda.

El estudio elaborado por la Universidad de Granada pone de relieve un creciente interés de los habitantes del Área Metropolitana por trasladarse a la capital, donde se han ubicado en los últimos años por las ventajas económicas de comprar una vivienda en los municipios del Cinturón. También denota la voluntad de vivir en Granada de los nuevos demandantes de viviendas.

El principal freno para que Granada aumente su población es, por tanto, la falta de viviendas asequibles, dado que la demanda no es lo que falla. Los datos de este estudio indican que el precio de la vivienda en cualquier barrio de la ciudad es superior al de la media del Área Metropolitana.

La concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, manifestó su intención de invertir esta situación de los precios mediante un gran pacto con los constructores y promotores. La edil también sostiene que la puesta en carga de nuevos suelos urbanizables (para lo que haría falta un nuevo Plan General de Ordenación Urbana) podría ayudar a rebajar los precios de la vivienda, al haber más oferta de suelo barato.

Para todo esto, el Ayuntamiento propone hacer un plan municipal de vivienda en el que se cuantificarían las VPO que es necesario construir, las reservas de suelo para vivienda protegida que hacen falta, y los criterios de selección para asignar estos pisos.

Pero además de las viviendas protegidas, Nieto explicó que hay una gran demanda de vivienda libre a precios asequibles, para lo que cree necesario que los constructores se pongan de acuerdo para bajar los precios, al tiempo que la ciudad pone a disposición nuevo suelo urbanizable.

Otra de las medidas propuestas es la presión a los propietarios para que se ocupen las miles de viviendas vacías, principalmente mediante el alquiler, pues se ha constatado que hay una gran demanda.
Descargar


Un estudio cifra en 16.000 las viviendas vacías de la capital

Un estudio cifra en 16.000 las viviendas vacías de la capital

La capital de Granada tiene 16.000 viviendas vacías. Por fin hay una cifra oficial sobre este dato crucial para decidir sobre la necesidad o no de poner a disposición de los constructores más suelos urbanizables en la ciudad. El Ayuntamiento pretende atajar este problema presionando a los propiarios de las casas deshabitadas, pero no por ello renuncia a reclasificar nuevos terrenos.

La cifra, que incluye 6.600 viviendas en mal estado y 2.200 casas de nueva construcción que no se han vendido todavía, supone que el 12 por ciento de todos los pisos de Granada se encuentran deshabitados, ya que la capital cuenta con un parque de 134.190 viviendas.

El Ayuntamiento ha obtenido estos datos de un estudio sobre población y vivienda encargado a la Universidad de Granada. El número de viviendas vacías se había calculado por última vez en 2001, cuando se contabilizaron unas 21.000 casas deshabitadas. Pero según la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, esta vez se han depurado muchos los datos para conseguir una aproximación más exacta. La edil se refería, sobre todo, a las listas de suministro de agua aportadas por Emasagra. Se han analizado todos los casos para comprobar donde no hay consumo realmente.

A los propietarios de las 6.600 viviendas que no están habitables, el Ayuntamiento tiene previsto presionarles mediante una ordenanza que les obligue a mantener las viviendas en un estado que permita vivir a personas. Es decir, que no sólo se compruebe la estabilidad de los edificios, como hasta ahora. La mayoría de estas casas tienen más de 50 años, no dispone de ascensor, garaje, agua caliente o no reúnen unas mínimas condiciones de accesibilidad. Es, por tanto, un problema a resolver a medio y largo plazo.

Pero en el caso de las 7.200 viviendas vacías que sí están en buenas condiciones para ser habitadas, el problema se podría empezar a atajar ya. Nieto apostó por medidas excepcionales, como el aumento del IBI. «Siempre había barajado esta posibilidad pero hace falta un padrón exhaustivo para saber cuáles están deshabitadas de verdad», declaró la concejal popular, que llegó a mencionar la posibilidad de la «venta forzosa» en los casos en los que los propietarios no atendieran a los requerimientos.
Descargar


Los alumnos de Ciencias de la Educación aprenden a buscar empleo

Los alumnos de Ciencias de la Educación aprenden a buscar empleo

¿Y yo qué hago ahora? Las IV Jornadas de Orientación y Salidas Profesionales organizadas por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada -que comenzaron ayer y que concluyen hoy- pretenden ayudar a más de 200 alumnos de los últimos cursos de las titulaciones que se imparten en el centro a responder con mayor facilidad a esta pregunta. El vicedecano de Prácticum e Inserción Laboral de la Facultad de Educación, Cipriano Romero, explicó ayer que el objetivo de estas jornadas es «facilitar a los estudiantes» el tránsito entre la vida universitaria y la vida laboral.

Para ello, la Facultad de Educación ha organizado charlas, talleres y mesas redondas con los que intentará ayudar a sus alumnos a diseñar una estrategia de búsqueda de empleo. «Lo primero es que el alumno se identifique con un título profesional. No se trata de decidir sólo lo que se quiere hacer, sino también saber qué se puede hacer», indicó el vicedecano de Prácticum e Inserción Laboral de Educación. Así, ayer se celebraron dos ponencias sobre las competencias profesionales de los titulados de la Facultad de Educación, seguidas de una charla y un taller sobre los métodos y herramientas de búsqueda de empleo.

Hoy la jornada estará centrada en dos mesas redondas sobre el empleo por cuenta ajena y por cuenta propia. En el primer debate participarán técnicos de las delegaciones de Empleo y de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y del Servicio de Formación del Ayuntamiento de Granada, además del director del Colegio Cristo de la Yedra y de la coordinadora provincial de la Asociación para el Desarrollo Educativo y Social Integra-2. La segunda mesa redonda estará dedicada al empleo por cuenta propia y contará con una charla inaugural por parte del directivo del Grupo Tadel y presidente de la Cámara de Comercio de Granada, Javier Jiménez. Por la tarde volverán a celebrarse los talleres sobre las herramientas útiles para la búsqueda de empleo a cargo de técnicos de orientación e inserción profesional.
Descargar


Descubren una gran necrópolis en el yacimiento de Medina Elvira

Descubren una gran necrópolis en el yacimiento de Medina Elvira

El profesor Antonio Malpica, director de las excavaciones, confirma que el primer hallazgo de dos restos funerarios en 2008 está incluído en un camposanto árabe de unos 20.000 metros cuadrados

Lo que en principio fue un descubrimiento importante se ha convertido en un hallazgo capital. El catedrático de Historia Medieval y director de las excavaciones de Medina Elvira, Antonio Malpica, anunció ayer en Atarfe que, tras inspeccionar la zona donde aparecieron restos funerarios a principios de 2008, junto a los restos de la mezquita mayor, se ha confirmado la existencia de una gran necrópolis árabe de unos 20.000 metros cuadrados que data del siglo IX.

Así lo afirmó Malpica ayer en en la presentación en Atarfe de la quinta fase del proyecto de investigación ´La Ciudad de Medinat Ilbira´, en la que también participó la teniente de alcalde y directora de la Oficina de Excavaciones, Francisca Fuillerat.

Según informó el Ayuntamiento del municipio en una nota de prensa, al acto asistieron más de un centenar de personas, entre las que se encontraban científicos extranjeros y profesores y especialistas en historia, además de numerosos seguidores de la compleja e interesante trayectoria de estas excavaciones.

Malpica señaló que durante los siete años de excavaciones e investigación individualizada, los resultados son de gran importancia. El descubrimiento de la mezquita, en el Pago de las Monjas, ha posibilitado detectar varias bolsas con restos de extremo valor y anunció la detección de una gran necrópolis tardo antigua (de la primera época árabe, siglo IX) junto a la Mezquita y que a su entender aportará ingente información y miles de restos arqueológicos. «Es por ello que hay que proteger cuanto antes este yacimiento y anexionarlo a la zona del BIC», aseguró el científico.

Las prospecciones indican además que en las inmediaciones existen bolsas con grandes estructuras: un barrio completo de viviendas árabes, restos romanos y núcleos poblacionales de una época posterior, que podría ser mozárabe, lo que corroboraría muchas de las teorías del profesor Gómez Moreno.

También propuso Malpica la necesidad de firmar un convenio entre la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Atarfe y la Junta de Andalucía para poner en activo los descubrimientos arqueológicos y vincularlos de forma práctica a los master de carácter nacional que sobre historia medieval se imparten en la Universidad de Granada.

Así mismo se refirió a la necesidad de crear un Centro Permanente de Recuperación, para poner en valor los restos encontrados y, finalmente, crear una unidad de investigación para blindar los yacimientos, realizar una programación a largo plazo e iniciar los procesos de recuperación. «Medinat Ilbira será el yacimiento del siglo para toda Europa», concluyó Malpica Cuello.

Adelanto en 2008. El profesor ya ´profetizó´ en febrero de 2008 que junto al hallazgo –entonces– de los restos de dos cuerpos funerarios se encontrarían los restos de la propia mezquita mayor, dado que se descubrieron, además, importantes muros de piedra y mampostería. En aquel momento, Malpica valoró que los hallazgos demostraban que se estaría ante una de las excavaciones más importantes de Europa, ya que se podría estar trabajando sobre la ciudad árabe de mayor antigüedad del continente, anterior incluso a Medina Azahara.

Para el Milenio. A la presentación de ayer asistieron los científicos Pierre Guichard, profesor de la Universidad de Lyón, Sauro Gelichi por la Universidad de Venecia y el investigador y arqueólogo Richard Hodges. Estos tres reconocidos especialistas llegaron a Atarfe en calidad de «referee», una figura legal en el mundo de la arqueología equivalente a la de «observadores oficiales», con el objetivo de dar autenticidad internacional a las excavaciones de Medina Elvira. Al concluir la exposición, estos profesores declararon que «estaban impresionados con los hallazgos», según el comunicado de prensa.

La máxima responsable de la Oficina de Excavaciones, Francisca Fuillerat, aseguró por su parte que «Medinat Ilbira está muy viva, y además ahora cumple mil años, por lo que queremos estar, por derecho propio, en el proyecto del Milenio».
Descargar


El alquiler cobra fuerza entre los jóvenes como única opción para independizarse

El alquiler cobra fuerza entre los jóvenes como única opción para independizarse

Un estudio elaborado por CCOO de Andalucía y el departamento de Sociología de la UGR revela que, aunque empieza a observarse un cambio de tendencia, la emancipación sigue estando ligada a la propiedad

«Alquilar es de tontos», «es tirar el dinero en saco roto» o » es una hucha sin fondo» son algunas de las afirmaciones que resumen la concepción general de los jóvenes andaluces ante la vivienda. El estudio sobre Juventud y Vivienda elaborado por CCOO de Andalucía y el departamento de Sociología de la Universidad de Granada revela que a pesar de las dificultades de acceso al mercado laboral, de la precariedad laboral de los jóvenes españoles, de los bajos salarios y de los altos precios de la vivienda, la cultura de la propiedad -aquella que dice que para qué alquilar cuando por un poco más se puede pagar una hipoteca- continúa estando muy arraigada entre la juventud granadina y del resto de Andalucía.

Sin embargo, el estudio también señala que la relación entre emancipación y vivienda en propiedad está comenzando a cambiar. El profesor de Sociología y coautor del estudio Joaquín Susino aseguró ayer durante la presentación del estudio cualitativo que «hay una cierta valoración positiva del alquiler». Y no sólo porque hoy en día es prácticamente la única opción viable para un joven que desee emanciparse, sino porque cada vez son más los que empiezan a valorar las ventajas del alquiler por encima de las de la compra. «Ante la precariedad, la inestabilidad en el empleo, el alquiler se constituye en una opción que permite la independencia sin correr demasiados riesgos», señala el estudio, que añade que ante la amenaza del desempleo el arrendamiento se concibe como una opción que «permite margen de maniobra, ya que se puede volver a casa de los padres o alquilar una casa más barata».

Esta nueva actitud sobre la vivienda se da, sobre todo, entre los jóvenes de clase media y alta procedentes de familias de profesionales y técnicos con estudios superiores, que están más abiertos a independizarse aunque eso signifique alquilar una vivienda. Por el contrario, entre los jóvenes de clases trabajadoras prima el discurso tradicional que da prioridad a la propiedad.

Aunque el alquiler empiece a vencer la resistencia de los jóvenes andaluces, la emancipación en la Comunidad Autónoma y en el resto de España sigue siendo tardía en comparación con la edad a la que se independizan los jóvenes de otras zonas de Europa. Los motivos, según el profesor Susino, son varios. Además de la situación del mercado laboral y de los precios de la vivienda, otra de las razones que explica el retraso en la salida de la casa paterna son las altas expectativas de los jóvenes antes las condiciones de la independización. «La emancipación es menos un objetivo que un resultado. Aparece como un paso necesario después de haber conseguido ciertas cosas», como una vivienda en propiedad, una pareja estable o unas condiciones de trabajo que permitan compensar la pérdida de poder adquisitivo que sigue a la emancipación, indicó ayer Joaquín Susino.
Descargar