Defienden la producción de caviar ecológico como producto de «lujo sostenible»

Defienden la producción de caviar ecológico como producto de «lujo sostenible»

La Piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío, el único productor internacional que cuenta con un certificado que acredita la cría ecológica del esturión, ha defendido hoy la comercialización de su caviar como un producto de «lujo sostenible».

Así lo ha asegurado hoy el gerente de esta empresa, Diego Pozas, durante la última conferencia de las \’Jornadas del Caviar\’, que se han desarrollado desde el miércoles en el hotel Hospes Palacio de los Patos de Granada.

En su intervención, Pozas ha hecho un recorrido por la historia del caviar en el mundo y en España y ha detallado que en la primera mitad del siglo XX existió producción nacional de este producto, que era extraído de los esturiones del río Guadalquivir y exportado, especialmente a Rusia.

Este actividad se extendió hasta la década de los 70 del siglo pasado, cuando el exceso de pesca, la contaminación y la construcción de diversas presas en el río sevillano impidieron la reproducción y supervivencia de la especie.

Hasta entonces, la producción de caviar había estado tradicionalmente vinculada a los países del Mar Caspio y el Mar Muerto, donde se trataba como un producto «artesanal, manual y muy limitado» que luego exportaban a Europa y a Estados Unidos.

Según Pozas, fue en los lugares de destino donde se le otorgó el concepto como «producto de lujo», pese a contar con un origen pesquero, tradicional y artesano y su consumo se asoció con determinados rituales de las clases altas, ya que incluso se servía a los pasajeros de primera de los aviones.

La producción sostenible del esturión se inició en Europa a finales de los años 80 con el objetivo de que no se extinguiera la especie, de la que existen 25 variedades en todo el mundo, ha detallado Pozas.

La actividad de la Piscifactoría Sierra Nevada arrancó en 1987, tras diversos estudios conjuntos con la Universidad de Granada (UGR) para determinar cuál era la variedad española, aunque la producción no llegó hasta casi dos décadas después, puesto que el caviar se extrae de esturiones con, al menos, 15 años de vida.

El gerente de esta empresa ha recordado que el caviar sostenible se introdujo en el mercado como alternativa al salvaje, dado que al extraer el producto del esturión en libertad se pescan todos los ejemplares y se desechan los que no son óptimos, mientras que su producción es «controlada» y sólo sacrifica a los animales que han alcanzado el desarrollo idóneo.

Para ello, dejan que los esturiones crezcan «sin estrés, hormonas, ni productos químicos» hasta los ocho años, momento en el que se produce el sexaje y se comienza a controlar la maduración de las hembras mediante ecografías y biopsias.

«El objetivo es conseguir un producto exquisito», ha asegurado Pozas, para lo que necesitan que los peces de desarrollen «en las mejores condiciones».

Por su parte, el responsable de Calidad y Exportaciones de esta piscifactoría, Philippe Barbier, ha manifestado que, pese a que en el mundo del lujo, «lo sostenible no está bien visto, en el caviar se sobrepasa este concepto».

Actualmente, el precio medio del caviar se sitúa entre los 2.000 y 2.500 euros el kilogramo, ha dicho Barbier, aunque «el más caro, que no es el más bueno», puede alcanzar los 12.000 euros el kilo en el mercado.
Descargar


El caviar ecológico, un producto de ´lujo sostenible´

El caviar ecológico, un producto de ´lujo sostenible´

La Piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío (Granada), el único productor internacional que cuenta con un certificado que acredita la cría ecológica del esturión, ha defendido hoy la comercialización de su caviar como un producto de «lujo sostenible».

Así lo ha asegurado hoy el gerente de esta empresa, Diego Pozas, durante la última conferencia de las «Jornadas del Caviar», que se han desarrollado desde el miércoles en el hotel Hospes Palacio de los Patos de Granada.

En su intervención, Pozas ha hecho un recorrido por la historia del caviar en el mundo y en España y ha detallado que en la primera mitad del siglo XX existió producción nacional de este producto, que era extraído de los esturiones del río Guadalquivir y exportado, especialmente a Rusia.

Este actividad se extendió hasta la década de los 70 del siglo pasado, cuando el exceso de pesca, la contaminación y la construcción de diversas presas en el río sevillano impidieron la reproducción y supervivencia de la especie.

Hasta entonces, la producción de caviar había estado tradicionalmente vinculada a los países del Mar Caspio y el Mar Muerto, donde se trataba como un producto «artesanal, manual y muy limitado» que luego exportaban a Europa y a Estados Unidos.

Según Pozas, fue en los lugares de destino donde se le otorgó el concepto como «producto de lujo», pese a contar con un origen pesquero, tradicional y artesano y su consumo se asoció con determinados rituales de las clases altas, ya que incluso se servía a los pasajeros de primera de los aviones.

La producción sostenible del esturión se inició en Europa a finales de los años 80 con el objetivo de que no se extinguiera la especie, de la que existen 25 variedades en todo el mundo, ha detallado Pozas.

La actividad de la Piscifactoría Sierra Nevada arrancó en 1987, tras diversos estudios conjuntos con la Universidad de Granada (UGR) para determinar cuál era la variedad española, aunque la producción no llegó hasta casi dos décadas después, puesto que el caviar se extrae de esturiones con, al menos, 15 años de vida.

El gerente de esta empresa ha recordado que el caviar sostenible se introdujo en el mercado como alternativa al salvaje, dado que al extraer el producto del esturión en libertad se pescan todos los ejemplares y se desechan los que no son óptimos, mientras que su producción es «controlada» y sólo sacrifica a los animales que han alcanzado el desarrollo idóneo.

Para ello, dejan que los esturiones crezcan «sin estrés, hormonas, ni productos químicos» hasta los ocho años, momento en el que se produce el sexaje y se comienza a controlar la maduración de las hembras mediante ecografías y biopsias.

«El objetivo es conseguir un producto exquisito», ha asegurado Pozas, para lo que necesitan que los peces de desarrollen «en las mejores condiciones».

Por su parte, el responsable de Calidad y Exportaciones de esta piscifactoría, Philippe Barbier, ha manifestado que, pese a que en el mundo del lujo, «lo sostenible no está bien visto, en el caviar se sobrepasa este concepto».

Actualmente, el precio medio del caviar se sitúa entre los 2.000 y 2.500 euros el kilogramo, ha dicho Barbier, aunque «el más caro, que no es el más bueno», puede alcanzar los 12.000 euros el kilo en el mercado.
Descargar


Defienden la producción de caviar ecológico como producto de ‘lujo sostenible’

Defienden la producción de caviar ecológico como producto de \’lujo sostenible\’

La Piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío (Granada), el único productor internacional que cuenta con un certificado que acredita la cría ecológica del esturión, ha defendido hoy la comercialización de su caviar como un producto de «lujo sostenible». Así lo ha asegurado hoy el gerente de esta empresa, Diego Pozas, durante la última conferencia de las «Jornadas del Caviar», que se han desarrollado desde el miércoles en el hotel Hospes Palacio de los Patos de Granada. En su intervención, Pozas ha hecho un recorrido por la historia del caviar en el mundo y en España y ha detallado que en la primera mitad del siglo XX existió producción nacional de este producto, que era extraído de los esturiones del río Guadalquivir y exportado, especialmente a Rusia.

Este actividad se extendió hasta la década de los 70 del siglo pasado, cuando el exceso de pesca, la contaminación y la construcción de diversas presas en el río sevillano impidieron la reproducción y supervivencia de la especie.

Hasta entonces, la producción de caviar había estado tradicionalmente vinculada a los países del Mar Caspio y el Mar Muerto, donde se trataba como un producto «artesanal, manual y muy limitado» que luego exportaban a Europa y a Estados Unidos.

Según Pozas, fue en los lugares de destino donde se le otorgó el concepto como «producto de lujo», pese a contar con un origen pesquero, tradicional y artesano y su consumo se asoció con determinados rituales de las clases altas, ya que incluso se servía a los pasajeros de primera de los aviones.

La producción sostenible del esturión se inició en Europa a finales de los años 80 con el objetivo de que no se extinguiera la especie, de la que existen 25 variedades en todo el mundo, ha detallado Pozas.

La actividad de la Piscifactoría Sierra Nevada arrancó en 1987, tras diversos estudios conjuntos con la Universidad de Granada (UGR) para determinar cuál era la variedad española, aunque la producción no llegó hasta casi dos décadas después, puesto que el caviar se extrae de esturiones con, al menos, 15 años de vida.

El gerente de esta empresa ha recordado que el caviar sostenible se introdujo en el mercado como alternativa al salvaje, dado que al extraer el producto del esturión en libertad se pescan todos los ejemplares y se desechan los que no son óptimos, mientras que su producción es «controlada» y sólo sacrifica a los animales que han alcanzado el desarrollo idóneo.

Para ello, dejan que los esturiones crezcan «sin estrés, hormonas, ni productos químicos» hasta los ocho años, momento en el que se produce el sexaje y se comienza a controlar la maduración de las hembras mediante ecografías y biopsias.

«El objetivo es conseguir un producto exquisito», ha asegurado Pozas, para lo que necesitan que los peces de desarrollen «en las mejores condiciones».

Por su parte, el responsable de Calidad y Exportaciones de esta piscifactoría, Philippe Barbier, ha manifestado que, pese a que en el mundo del lujo, «lo sostenible no está bien visto, en el caviar se sobrepasa este concepto».

Actualmente, el precio medio del caviar se sitúa entre los 2.000 y 2.500 euros el kilogramo, ha dicho Barbier, aunque «el más caro, que no es el más bueno», puede alcanzar los 12.000 euros el kilo en el mercado.
Descargar


ABC

Pág. 52: Los universitarios, escépticos aunque sobradamente preparados
Descargar


Granada Hoy

Pág. 22: El caviar granadino se vende como \»lujo sostenible\»
Pág. 57: El Club La Zubia forma a deportistas de cara a la Universiada de Granada
Pág. 65: El cine estilográfico
Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA INVESTIGA LA OBTENCIÓN DE MICRODIESEL A PARTIR DE LODOS DE AGUAS RESIDUALES

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA INVESTIGA LA OBTENCIÓN DE MICRODIESEL A PARTIR DE LODOS DE AGUAS RESIDUALES

Investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, todo ello a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias. En concreto, los científicos María Victoria Martínez y Maximino Manzanera, del Grupo de Microbiología Ambiental, coordinan este proyecto de excelencia, incentivado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Su labor está orientada a innovar en el proceso de producción de este tipo de diesel producido por microorganismos, más conocido como microdiesel.

La producción de energía es una de las principales metas de buena parte de los países e instituciones internacionales, sobre todo si se trata de energía limpia. Encontrar fuentes de energía en nuestro propio territorio sería un garante de autonomía y mayor prosperidad. En este sentido, María Victoria Martínez y Maximino Manzanera han iniciado un proyecto de excelencia con el que buscan la forma de obtener microdiesel (un tipo de diesel con características físico-químicas similares al biodiesel) mediante el aprovechamiento de microorganismos y lodos orgánicos producidos en el proceso de tratamiento y depuración de aguas residuales. El estudio está incentivado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiesel. Lo que se aporta desde el Instituto del Agua es la intención de suministrar una materia prima novedosa: los lodos. Éstos son muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiesel.

Uno de sus principales objetivos de este proyecto es encontrar las bacterias que realicen adecuadamente las diferentes reacciones químicas para sintetizar el biodiesel, así como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso. “Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en línea y produzcan el microdiesel de la forma más eficiente posible”, comenta María Victoria Martínez al explicar la investigación microbiológica que desarrollarán.

Ventajas ambientales

Los diferentes tipos de biodiesel que existen presentan una serie de ventajas con respecto al diesel tradicional extraído del petróleo. La principal es que su combustión produce una emisión gaseosa mucho más pobre en contaminantes, sobre todo en metales pesados y derivados del azufre, lo que hace que su utilización sea muy poco contaminante. Por otro lado, el proceso de producción de biodiesel es mucho más limpio que el de extracción de diesel del petróleo, lo que permite evitar la emisión de esos tóxicos. Otro punto a favor del biodiesel es que permite a los motores funcionar de forma más eficiente, lo que beneficia el rendimiento de la máquina que los utiliza.

Todas esas ventajas que presenta el biodiesel con respecto al derivado del petróleo que consumimos habitualmente, también las presenta el diesel producido a partir de microorganismos. Sin embargo, este último permite evitar todos los inconvenientes que los diferentes tipos de biodiesel vegetal han demostrado durante estos últimos años de desarrollo.

La fuerte apuesta que en estos tiempos se ha hecho por los biocombustibles obtenidos de materia vegetal, ha demostrado las carencias de los mismos. La principal es que todo el proceso necesario para la utilización y aprovechamiento del combustible supone unos costes energéticos demasiado grandes. Cultivar y mantener la cosecha de materia vegetal, el proceso de extracción del aceite de los restos orgánicos y su transformación en biodiesel, conllevan una demanda de energía que no compensa el beneficio que produce su sustitución por el diesel tradicional. Además, el proceso químico mediante el que se obtiene dicho biodiesel genera un producto intermediario en importantes cantidades que de momento no se sabe gestionar; la glicerina.

El microdiesel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiesel, ya que no requiere del cultivo de materia orgánica, ni del desarrollo de un posterior tratamiento químico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales. “Utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo que hasta ahora no se sabía qué hacer con él e iniciar una nueva fuente alternativa de producción de energía tan útil como las que ya existen”, indica Maximino Manzanera al detallar el amplio y ambicioso carácter de su investigación.

Una fuente local

Sin duda, otro de los grandes beneficios derivados de alcanzar el desarrollo de esta técnica de producción de microdiesel, será el poder reutilizar los lodos que las plantas de tratamiento de aguas residuales producen diariamente. Hasta la fecha, estos residuos orgánicos son un verdadero problema, pues pueden ser foco de contaminación y sus tratamientos posteriores son complicados. Muchas veces se incineran en pequeñas cantidades o se depositan en vertederos controlados, pero la ingente cantidad que se produce no puede ser gestionada de esta forma. Con el desarrollo de esta investigación, los lodos de aguas residuales dejarán de ser un residuo y tendrán un considerable valor.

Al mismo tiempo, el potencial que presenta el desarrollo de una tecnología basada en este proceso es muy interesante. Por ley, en España, los municipios de más de 2000 habitantes deben tener y gestionar una estación de tratamiento de aguas residuales, por lo que estas instalaciones podrán pasar a ser la fuente para la producción de energía. Un importantísimo recurso de incalculable valor para afrontar la actual situación global de demanda y producción energética.

De momento, con este proyecto se pretende diseñar un prototipo de “varios litros de capacidad” para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiesel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso. “Una vez obtengamos los resultados que esperamos, el desarrollo de la tecnología a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo. Lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso”, explica Martínez.
Descargar


Crean en Granada un sistema visual que detecta movimiento, colores y texturas

Crean en Granada un sistema visual que detecta movimiento, colores y texturas

A partir de modelos estadounidenses, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han añadido a una retina artificial un dispositivo sensible al color y la textura. El nuevo dispositivo puede detectar y localizar objetos en movimiento en una escena en tiempo real.

Emular el funcionamiento de una retina es una tarea tan difícil como parece. Desde hace dos años científicos de la Universidad de Stanford (EE UU) imitan la forma en que la información se procesa en los sistemas biológicos, es decir, a través de la transmisión de eventos en redes específicamente conectadas (cuando la captación y transmisión de datos ocurren a la vez).

Ahora un equipo de investigación de la UGR ha evaluado la precisión de diferentes modelos de estimación de movimiento, y han integrado las respuestas de cuatro células de detección de movimiento, dos estáticas (On y Off) y dos transitorias (de decremento y de incremento). “Una de nuestras aportaciones es un operador multimodal atencional que detecta el movimiento de objetos de diferente color y textura”, explica Fran Barranco, uno de los investigadores implicados en este proyecto.

El objetivo del trabajo que publica en su último número la revista IEEE Transactions on Systems. Man and Cybernetics era integrar el movimiento y la atención a partir de la información que proporciona la retina artificial, un sistema visual capaz de captar selectivamente en tiempo real objetos en movimiento.

Tanto en el modelo de procesamiento de movimiento como el de atención selectiva multimodal creados en Granada, destaca el uso de un modelo dirigido por eventos (event-driven) que permite centrarse sólo en las zonas donde se produce actividad.

Uno de los resultados más interesantes del estudio es que sólo con las respuestas de cada una de esas células (4% de la información que da una cámara) se ha podido estimar el movimiento de forma bastante precisa. “Escogiendo sólo el 10-20% de la información, que ordenamos a partir de medidas de confianza, conseguimos resultados precisos con un coste computacional menor y una estabilidad mayor”, especificó Barranco. Este punto es muy importante para el desarrollo en aplicaciones con limitaciones de ancho de banda.

“Hacemos ingeniería inversa, es decir, intentamos estudiar cómo se comporta la naturaleza para imitarla, puesto que entendemos que miles de años de evolución implican la definición de un modelo altamente avanzado para la tarea para la que ha evolucionado”, comentó Barranco.

Los dispositivos presentados están pensados para su uso en aplicaciones de video vigilancia y seguimiento. Pero su bajo consumo energético los hace muy interesantes para futuros implantes en pacientes o para la interpretación del funcionamiento de nuestro cerebro, en concreto, del sistema visual.
Descargar


Ideal

Pág. 16: Unos 4.000 alumnos harán la última selectividad sin cambios y sin Bolonia|Investigadores de la UGR crean un sistema visual que detecta el movimiento
Pág. 18: La UGR abordará el proyecto del Milenio en un curso que se celebrará a finales de julio
Descargar


Ideal

Pág. 12 y 13: Las buenas ideas no están en crisis
Pág. 14: El granadino Ulecia Martínez, nuevo presidente de la sociedad andaluza de Cardiología
Pág. 15: Ayuntamiento y Junta crearán un centro para promocionar el Palacio de Congresos
Pág. 20: Hablar en voz alta ayuda a descifrar las matemáticas|El nuevo módulo de Económicas se iniciará el próximo curso
Pág. 23: Medio Ambiente valora la Sierra de Baza como centro de estudio del cambio climático
Pag. 27 – Cartas al director: El padre Ferrer y su penúltimo homenaje
Suplemento Especial Día Mundial del Medio Ambiente – Pág. 3: Hay que aprender a conducir
Pág. 64: Una vaca para celebrar la muerte
Pág. 65 – Agenda: Proyección / Noche de cine con la película \»El Pirata\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Galardón para el Colegio de Médicos de Granada
Pág. 15: Hablar en voz alta ayuda a resolver los problemas matemáticos|Una hemeroteca y cuatro cabinas aisladas, nuevos espacios en Empresariales
Pág. 24: Cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta
Pág. 28: \»El pirata\» de Monnelli en el Cine Club de la UGR
Pág. 58: La política local se une en apoyo a Marcos Ana para el Premio Príncipe de Asturias
Descargar


La Opinión

Pág. 9 . Publicidad: Másteres Oficiales Universidad de Granada 2009/2010
Pág. 10: Arquitectos granadinos se manifiestan en Madrid contra el Plan Bolonia
Pág. 11: La accesibilidad a las becas ha crecido un 50% en cuatro años|Concluye la remodelación de la biblioteca de Económicas
Pág. 26: Organizan un acto informativo para los interesados en cursar Derecho sin salir del municipio
Descargar