Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades latinoamericanas este año

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades latinoamericanas este año

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía este año. Esta iniciativa se encuadra dentro del convenio de colaboración entre la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

En los últimos tres años, cerca de 500 alumnos han participado en el programa, que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior, como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización.

Gracias a esta iniciativa, los alumnos universitarios seleccionados cursarán sus estudios en distintas universidades iberoamericanas por un periodo de tiempo que oscila entre tres y nueve meses.

Las universidades que participarán en este Programa serán las de Almería (16 alumnos), Cádiz (13), Córdoba (24), Granada (16), Huelva (17), Jaén (7), Málaga (13), la Pablo de Olavide (26) y la de Sevilla (8). Las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, pondrán en marcha 20 redes, que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas. El Programa supondrá una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la OEI.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.

Todas estas redes suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad. Además, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Según el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía.
Descargar


La Fundación Euroárabe, con sede en Granada, culmina su lanzamiento con la constitución de su patronato

La Fundación Euroárabe, con sede en Granada, culmina su lanzamiento con la constitución de su patronato

La Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación de cuadros árabes y españoles en gestión pública y buena gobernanza, con sede en Granada, ha culminado hoy su fase de lanzamiento con la constitución de su patronato, ha anunciado el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

En una reunión presidida por el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Angel Lossada, se han confirmado como miembros del patronato al presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González, los embajadores de Arabia Saudí, Jordania, Túnez, el jefe de la Oficina de la Delegación de la Liga Arabe y el decano del College of Management and Technology de la Universidad Árabe de Ciencia y Tecnología de El Cairo.

También se acordó el nombramiento del nuevo director general de la Fundación, que será el embajador Manuel Piñeiro Souto y la composición de la comisión ejecutiva de la Fundación, precisó el Ministerio en un comunicado.

Con la constitución del patronato se da cumplimiento a la promesa hecha en 2006 por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Angel Moratinos, de relanzar las actividades de la anterior Fundación Euroárabe de Altos Estudios, creada en 1995.

La nueva institución es un proyecto conjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y la Liga Arabe, con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Diputación y el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de esta ciudad.

La ciudad de Granada acoge la sede de esta nueva Fundación, que ha sido cedida por la Diputación de Granada y donde en los próximos meses tendrá lugar una reunión formal del patronato presidida por Moratinos y el secretario general de la Liga Arabe, Amr Musa, con el fin de presentar a la sociedad la nueva Fundación y su programa de actividades.
Descargar


El País

Pág. 40: Los bachilleres se examinan de la última Selectividad de la LOGSE
Descargar


Ideal

Pág. 11 – Publicidad: Cursos de Verano del Centro Mediterráneo 2009
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La UGR promoverá la investigación en materia de edificación sostenible
Pág. 13: La Universidad informa en Ciencias sobre las ayudas de i+D+I|Innovación garantiza la aplicación del Plan Bolonia en el plazo previsto|La Fundación Euroárabe constituye el patronato que la gestionará
Vivir el Corpus -Pág. 10: 50 años de Nouvelle Vague en la UGR
Pág. 49: Entre las aguas de Ángel González y Francisco Ayala
Pág. 51: La UGR indaga en el cine de la \»Nouvelle Vague\»
Descargar


La Opinión

Pág. 9: La UGR estrenará un título de Humanidades con el Plan Bolonia
Pág. 10: La Junta recopila en un atlas la historia y evolución del territorio andaluz
Pág. 11: El CSIC impulsará la investigación en sus centros de la provincia
Pág. 12: Peces-Barba debate sobre la relación entre religión y Estado
Pág. 40: Bretón formula un sentido prólogo al inicio de las fiestas
Pág. 48: El clásico \»mon meilleur ami\», hoy en Ciencias de la Educación
Pág. 49: García Montero resume los 103 años de Francisco Ayala
Pág. 50 – Publicidad: Cursos de Verano del Centro Mediterráneo 2009
Descargar


La Universidad de Granada investiga la obtención de microdiesel a partir de aguas residuales

La Universidad de Granada investiga la obtención de microdiesel a partir de aguas residuales

Investigadores del Instituto del Agua de la UGR desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, todo ello a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias. En concreto, los científicos María Victoria Martínez y Maximino Manzanera, del Grupo de Microbiología Ambiental, coordinan este proyecto de excelencia, incentivado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La producción de energía es una de las principales metas de buena parte de los países e instituciones internacionales, sobre todo si se trata de energía limpia. Encontrar fuentes de energía en nuestro propio territorio sería un garante de autonomía y mayor prosperidad. En este sentido, María Victoria Martínez y Maximino Manzanera han iniciado un proyecto de excelencia con el que buscan la forma de obtener microdiesel (un tipo de diesel con características físico-químicas similares al biodiesel) mediante el aprovechamiento de microorganismos y lodos orgánicos producidos en el proceso de tratamiento y depuración de aguas residuales. El estudio está incentivado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiesel. Lo que se aporta desde el Instituto del Agua es la intención de suministrar una materia prima novedosa: los lodos. Éstos son muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiesel.

Uno de sus principales objetivos de este proyecto es encontrar las bacterias que realicen adecuadamente las diferentes reacciones químicas para sintetizar el biodiesel, así como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso. Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en línea y produzcan el microdiesel de la forma más eficiente posible, comenta María Victoria Martínez al explicar la investigación microbiológica que desarrollarán.

Ventajas ambientales

Los diferentes tipos de biodiesel que existen presentan una serie de ventajas con respecto al diesel tradicional extraído del petróleo. La principal es que su combustión produce una emisión gaseosa mucho más pobre en contaminantes, sobre todo en metales pesados y derivados del azufre, lo que hace que su utilización sea muy poco contaminante. Por otro lado, el proceso de producción de biodiesel es mucho más limpio que el de extracción de diesel del petróleo, lo que permite evitar la emisión de esos tóxicos. Otro punto a favor del biodiesel es que permite a los motores funcionar de forma más eficiente, lo que beneficia el rendimiento de la máquina que los utiliza.

Todas esas ventajas que presenta el biodiesel con respecto al derivado del petróleo que consumimos habitualmente, también las presenta el diesel producido a partir de microorganismos. Sin embargo, este último permite evitar todos los inconvenientes que los diferentes tipos de biodiesel vegetal han demostrado durante estos últimos años de desarrollo.

La fuerte apuesta que en estos tiempos se ha hecho por los biocombustibles obtenidos de materia vegetal, ha demostrado las carencias de los mismos. La principal es que todo el proceso necesario para la utilización y aprovechamiento del combustible supone unos costes energéticos demasiado grandes. Cultivar y mantener la cosecha de materia vegetal, el proceso de extracción del aceite de los restos orgánicos y su transformación en biodiesel, conllevan una demanda de energía que no compensa el beneficio que produce su sustitución por el diesel tradicional. Además, el proceso químico mediante el que se obtiene dicho biodiesel genera un producto intermediario en importantes cantidades que de momento no se sabe gestionar; la glicerina.

El microdiesel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiesel, ya que no requiere del cultivo de materia orgánica, ni del desarrollo de un posterior tratamiento químico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales. Utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo que hasta ahora no se sabía qué hacer con él e iniciar una nueva fuente alternativa de producción de energía tan útil como las que ya existen, indica Maximino Manzanera al detallar el amplio y ambicioso carácter de su investigación.

Una fuente local

Sin duda, otro de los grandes beneficios derivados de alcanzar el desarrollo de esta técnica de producción de microdiesel, será el poder reutilizar los lodos que las plantas de tratamiento de aguas residuales producen diariamente. Hasta la fecha, estos residuos orgánicos son un verdadero problema, pues pueden ser foco de contaminación y sus tratamientos posteriores son complicados. Muchas veces se incineran en pequeñas cantidades o se depositan en vertederos controlados, pero la ingente cantidad que se produce no puede ser gestionada de esta forma. Con el desarrollo de esta investigación, los lodos de aguas residuales dejarán de ser un residuo y tendrán un considerable valor.

Al mismo tiempo, el potencial que presenta el desarrollo de una tecnología basada en este proceso es muy interesante. Por ley, en España, los municipios de más de 2000 habitantes deben tener y gestionar una estación de tratamiento de aguas residuales, por lo que estas instalaciones podrán pasar a ser la fuente para la producción de energía. Un importantísimo recurso de incalculable valor para afrontar la actual situación global de demanda y producción energética.

De momento, con este proyecto se pretende diseñar un prototipo de varios litros de capacidad para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiesel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso. Una vez obtengamos los resultados que esperamos, el desarrollo de la tecnología a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo. Lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso, explica Martínez.
Descargar


El consejo genético, una técnica para facilitar el intercambio de conocimiento entre expertos

El consejo genético, una técnica para facilitar el intercambio de conocimiento entre expertos

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), dependiente de la Consejerí­a de Salud, ha incluido por primera vez en su programa formativo un curso sobre ‘Diagnóstico y Consejo Genéticos’. La participación de profesionales sanitarios, profesionales de laboratorio y académicos vinculados a la Genética ha permitido crear un espacio de intercambio de conocimientos e información sobre el asesoramiento genético.

«El consejo genético es una entrevista mediante la cual, un profesional especializado informa a una persona con una enfermedad genética o con riesgo de padecerla, de los riesgos de recurrencia y los tipos de pruebas que pueden realizarse, así­ como de los tratamientos disponibles, de forma que puedan tomar decisiones con conocimiento de causa», explica la profesora del Departamento de Genética de la Universidad de Granada y una de las coordinadoras del curso, Josefa Cabrero.

Según ha explicado Cabrero, son muchas las situaciones por las que una persona puede necesitar asesoramiento genético. El diagnóstico de una enfermedad genética conocida en el paciente o su familiar, antecedentes de enfermedades neurodegenerativas, casos de retraso mental, problemas de infertilidad, historia familiar con casos de cáncer, edad avanzada de la embarazada…son algunos de los casos con los que se pueden enfrentar los consejeros genéticos.

El curso, desarrollado por la EASP en colaboración con la Universidad de Granada, ha congregado a profesionales de las Unidades de Citogenética, Genética Molecular, Reproducción Asistida, Banco de Células Madre, servicio de Ginecologí­a y Atención Primaria para realizar una acercamiento a los conocimientos teórico-prácticos de Genética necesarios para desarrollar tareas de Diagnóstico y Consejo Genético.

De esto modo, el encuentro ha permitido abrir un espacio para facilitar el intercambio de conocimientos y recoger los diferentes discursos que confluyen en este ámbito «para lograr un enriquecimiento de todos los asistentes», ha explicado José Francisco Garcí­a, profesor de la EASP y coordinador del curso.

Objetivos del curso

Sentar las bases del diagnóstico genético y conocer la función del consejero genético así­ como su modus operandi, han sido algunos de los objetivos que se han cubierto durante los dos módulos del curso, que en su primera edición ha cerrado «con un balance muy positivo», según José Francisco Garcí­a.

Las funciones que debe ejercer un consejero genético son diversas y siempre se desarrollan en colaboración con un equipo multidisciplinar. Establecer o confirmar el diagnóstico mediante análisis genéticos o cromosómicos y determinar el tipo de herencia de la enfermedad, informar del transcurso, manejo y tratamiento del trastorno, y proporcionar apoyo psicosocial a la familia remitiéndola a grupos de apoyo u otros especialistas son algunas de las funciones que se han tratado durante el desarrollo del curso.

Para ello, se ha utilizado una metodologí­a con la que se ha potenciado la participación del alumno y el autoaprendizaje, coordinando exposiciones teóricas con resolución de casos y sesiones de debate. Tras las clases presenciales, los alumnos seguirán trabajando a través del campus virtual de la EASP resolviendo casos clí­nicos propuestos por los docentes José Francisco Garcí­a, Josefa Cabrero y Esther Viseras.

Ley y Plan de Genética de Andalucí­a

La EASP ha puesto en marcha este curso en un contexto donde la Genética está experimentando un gran avance que supone importantes beneficios para el pronóstico, prevención y tratamiento de determinadas enfermedades. Así­ se recoge en el Plan de Genética de Andalucí­a, un documento que la Consejerí­a de Salud ha elaborado recientemente para proporcionar una atención de calidad a las personas y familias andaluzas con enfermedades de base genética o con riesgo de padecerlas.

Uno de los motivos que ha impulsado la organización de este curso, según sus propios coordinadores, ha sido la publicación de la Ley de Genética de Andalucí­a (BOE 38 E 13/02/2008), en la que se sientan las bases legales de los análisis genéticos, los bancos de ADN (biobancos) y el consejo genético. «Andalucí­a ha sido pionera en España con esta ley, en la que, además, se contempla la creación de 11 unidades de Genética Clí­nica en Andalucí­a, y la formación especializada a los profesionales sanitarios que desarrollarán su labor en este ámbito, de ahí­ la realización de este curso», ha concluido Cabrero
Descargar


Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

Expertos reunidos en el Seminario de Formación organizado por la campaña \’Pan cada día\’ en Tarragona coincidieron en señalar que el consumo de este producto «no está relacionado directamente» con el aumento de peso y recomendaron la práctica de hábitos alimenticios saludables para combatir esta enfermedad.

En este sentido, el catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente del Comité Científico del Pan, el profesor Ángel Gil, abogó por cambiar «la tendencia manifiesta que existe en la sociedad de que el pan engorda».

«Es absurdo pensar que un solo alimento puede ser el causante de una pandemia como la que tenemos de obesidad», aseveró el experto, que lamentó «la tendencia generalizada existente en los países industrializados a consumir menor cantidad de hidratos de carbono, sustituidos por proteínas y grasas».

En su intervención, el profesor Gil insistió en que los hidratos de carbono «son esenciales para la vida», ya que la ingesta de cerca de 130 gramos diarios aporta entre un 45 y un 65 por ciento de la energía de la dieta. En el caso del pan, un consumo diario de 200 gramos aporta el 22,2 por ciento de la energía total diaria que necesita el organismo.

En este punto, el experto destacó que «no todos los panes son iguales» y señaló que el pan integral «aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica». Así, una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, favorece una disminución de peso, circunferencia de cintura o IMC (Índice de Masa Corporal), o no tiene influencia en estas variables.

Por su parte, el catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas y miembro del Comité Científico del Pan, el profesor Lluis Serra, puso de ejemplo a Italia, un país que, en su opinión, «ha sabido mantener la base de la dieta mediterránea», es decir, consumo diario de pan y alimentos procedentes de los cereales; así como la ingesta diaria de lácteos y el consumo abundante de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pescado y agua.

«Por el contrario, el consumo de pan en España ha experimentado un constante descenso en las últimas décadas al mismo tiempo que las cifras de obesidad se han duplicado», señaló. Serra indicó que el consumo de pan en las comidas reduce la ingesta calórica de las mismas en un 7-12 por ciento si se compara con no comer pan, y citó numerosos estudios que no han encontrado relación alguna entre la obesidad y el consumo de pan.

Asimismo, señaló que la dieta mediterránea «puede aumentar la sensación de saciedad y plenitud», y que el seguimiento de este tipo de dietas «no provoca el efecto rebote de otras, en las que se recupera el peso perdido».

CONCEPTOS ERRONEOS

Por último, la titular del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Ana María López, hizo alusión a los beneficios de este producto entre los jóvenes, «cuyo consumo ha disminuido por debajo de lo aconsejado».

Según un reciente estudio llevado a cabo por este departamento, los jóvenes (de 18 a 30 años) tienen la percepción de que el pan «es más peligroso que las grasas». Además, aunque los encuestados afirman saber «cómo debe ser una dieta correcta, cada individuo define de una manera distinta esa dieta».

Por este motivo, López abogó «por transmitir a la población los alimentos que hay que incluir en la dieta», con especial hincapié en el consumo de pan, ya que los consumidores habituales de este producto tienen «niveles adecuados» de vitamina B, hierro, fibra, zinc e hidratos de carbono.

La campaña \’Pan Cada Día\’ es una iniciativa que cuenta con el apoyo de prácticamente todo el sector del pan español, cuyo objetivo es frenar e invertir el descenso en el consumo de pan detectado en los últimos años. Por ello, la campaña intenta fomentar la investigación científica que consolide la evidencia existente sobre el consumo de pan y sus beneficios en la nutrición y en la salud de la población, en el marco de la dieta mediterránea.
Descargar


Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

El consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, firmaron hoy un convenio de colaboración para impulsar la formación especializada en diversas materias relacionadas con la vivienda, entre ellas el fomento de líneas de investigación que propicien nuevos modelos de construcción sostenible.

Con este convenio, la Consejería de Vivienda pretende mejorar la divulgación de los temas urbanísticos, paisajísticos y de ordenación del territorio y ofrecer, a su vez, nuevas herramientas de formación a la comunidad universitaria, según informó hoy en una nota la Junta de Andalucía.

Junto a las líneas de investigación, el acuerdo establece la posibilidad de que alumnos de la UGR realicen prácticas en la Consejería, mientras que ambas instituciones colaborarán en la organización de charlas, cursos especializados y formación de postgrado o congresos.

Junta y Universidad también podrán editar publicaciones sobre las materias que son competencia de la Consejería de Vivienda, llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación internacional e intercambiar publicaciones y difusión de contenidos a través de Internet.

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio pretende alcanzar este tipo de acuerdos con todas las universidades andaluzas, con el objetivo prioritario de promover la investigación en materia de edificación sostenible.

Granada es la primera en sumarse a esta iniciativa, que también puede tener beneficios para la comunidad universitaria, puesto que la colaboración de la Junta de Andalucía permitirá acelerar la transferencia tecnológica de los proyectos de I+D que se desarrollen en la Universidad.

La Consejería de Vivienda ya firmó el pasado otoño otro convenio de colaboración con la Universidad, éste con el objetivo de construir un millar de alojamientos universitarios para estudiantes y profesores en Granada y su área metropolitana.

La inversión prevista para para los alojamientos supera los 67 millones de euros de los que la Consejería de Vivienda aportaría más de 27 millones, lo que supone un 40 por ciento del total.
Descargar