Millones de bacterias desconocidas de origen africano llegan cada año a España suspendidas en el aire

Millones de bacterias desconocidas de origen africano llegan cada año a España suspendidas en el aire

Millones de bacterias llegan cada año a España suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento y, aunque la mayoría queda en estado latente, algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema.

Aunque el fenómeno no es nuevo, se está acentuando debido al cambio climático, según las conclusiones de esta investigación realizada por españoles y que aparecen publicadas en «Environmental Microbiology» y reseñadas en el último número de la revista «Science».

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han analizado los microorganismos presentes en los lagos del Pirineo leridano y los han comparado con los del desierto de Mauritania.

Dirigidos por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), los científicos han estudiado las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Lérida), y las han comparado con las existentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania (origen de muchas tormentas de polvo que llegan a Europa).

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus.

Además han identificado un grupo al que han llamado Airbone-beta 1, presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

«Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben de disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», explica el científico.

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sahara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona.

«El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales», explica el investigador.

Además, «trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar».

Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento.

La gran mayoría no ha sido identificada. «El consenso es que desconocemos más del 99,9 por ciento de estos microorganismos», concluye Casamayor.
Descargar


Millones de bacterias africanas llegan cada año en el polvo en suspensión

Millones de bacterias africanas llegan cada año en el polvo en suspensión

Millones de bacterias llegan cada año a España suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento y, aunque la mayoría queda en estado latente, algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema.

Aunque el fenómeno no es nuevo, se está acentuando debido al cambio climático, según las conclusiones de esta investigación realizada por españoles y que aparecen publicadas en «Environmental Microbiology» y reseñadas en el último número de la revista «Science».

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han analizado los microorganismos presentes en los lagos del Pirineo leridano y los han comparado con los del desierto de Mauritania.

Dirigidos por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), los científicos han estudiado las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Lérida), y las han comparado con las existentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania (origen de muchas tormentas de polvo que llegan a Europa).

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus.

Además han identificado un grupo al que han llamado Airbone-beta 1, presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

«Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben de disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», explica el científico.

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona.

«El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales», explica el investigador.

Además, «trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar».

Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento.

La gran mayoría no ha sido identificada. «El consenso es que desconocemos más del 99,9 por ciento de estos microorganismos», concluye Casamayor.
Descargar


Millones de bacterias africanas llegan cada año en el polvo en suspensión

Millones de bacterias africanas llegan cada año en el polvo en suspensión

Aunque el fenómeno no es nuevo, se está acentuando debido al cambio climático, según las conclusiones de esta investigación realizada por españoles y que aparecen publicadas en «Environmental Microbiology» y reseñadas en el último número de la revista «Science».

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han analizado los microorganismos presentes en los lagos del Pirineo leridano y los han comparado con los del desierto de Mauritania.

Dirigidos por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), los científicos han estudiado las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Lérida), y las han comparado con las existentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania (origen de muchas tormentas de polvo que llegan a Europa).

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus.

Además han identificado un grupo al que han llamado Airbone-beta 1, presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

«Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben de disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», explica el científico.

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona.

«El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales», explica el investigador.

Además, «trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar».

Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento.

La gran mayoría no ha sido identificada. «El consenso es que desconocemos más del 99,9 por ciento de estos microorganismos», concluye Casamayor.
Descargar


Microorganismos africanos se afincan en los Piríneos

Microorganismos africanos se afincan en los Piríneos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han detectado en los Pirineos microorganismos de origen africano.

Se trata de unas bacterias que llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena transportadas por el viento y cuya presencia se acentúa por el cambio climático

La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema, según explica el estudio publicado en la revista Environmental Microbiology, reseñadas en el último número de la revista Science.

El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de los Pirineos (situado en el Parque Nacional de Aigüestortes, en Lérida) y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. Los investigadores han tomado como referencia los lagos de alta montaña de los Pirineos ya que «estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores», según Casamayor.

Como explica Casamayor, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: «la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando».

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus. Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

«Estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», indica el científico del CSIC.

CAMBIO CLIMÁTICO

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona.

«El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales», explica el investigador.

El aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede acentuar el desarrollo de los que permanecían en estado de latencia: «El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores», augura Casamayor
Descargar


Microorganismos africanos se afincan en los Piríneos

Microorganismos africanos se afincan en los Piríneos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han detectado en los Pirineos microorganismos de origen africano.

Se trata de unas bacterias que llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena transportadas por el viento y cuya presencia se acentúa por el cambio climático

La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema, según explica el estudio publicado en la revista Environmental Microbiology, reseñadas en el último número de la revista Science.

El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de los Pirineos (situado en el Parque Nacional de Aigüestortes, en Lérida) y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. Los investigadores han tomado como referencia los lagos de alta montaña de los Pirineos ya que «estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores», según Casamayor.

Como explica Casamayor, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: «la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando».

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus. Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

«Estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», indica el científico del CSIC.

CAMBIO CLIMÁTICO

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona.

«El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales», explica el investigador.

El aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede acentuar el desarrollo de los que permanecían en estado de latencia: «El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores», augura Casamayor
Descargar


Para lograr la mejor visión, al quitar las dioptrías con láser, hay que tratar además la asfericidad

Para lograr la mejor visión, al quitar las dioptrías con láser, hay que tratar además la asfericidad

El British Journal of Ophthalmology dedica su editorial al trabajo de un equipo de oftalmólogos españoles

Una nueva técnica aplicada en la clínica Novovisión ha demostrado mejorar la calidad de visión incluso en malas condiciones de iluminación

En muchos casos quitar las dioptrías no es suficiente para ver bien, también es necesario tratar la asfericidad (zona periférica de la córnea) para que quede en unos valores determinados y sin diferencias entre ambos ojos. Así lo señalan los trabajos de investigación de un equipo de oftalmólogos, optometristas y físicos de la clínica oftalmológica Novovisión de Madrid y Murcia y la Universidad de Granada.

La asfericidad es una característica de la córnea que ya se sabía que cambia de forma proporcional a las dioptrías corregidas con el láser. La aportación de estos trabajos realizados en la clínica Novovisión ha sido demostrar que es este cambio de asfericidad el que se correlaciona significativamente con el deterioro visual en la noche.
La calidad visual después de la cirugía con láser fue medida con un instrumento diseñado y desarrollado por el anterior equipo mencionado y lo que mereció que el British Journal of Ophthalmology, una de las 3 publicaciones científicas de mayor impacto, le dedicase, además, uno de sus editoriales a comentarlo. Esto es inédito para un equipo español.
Los estudios previos que condujeron a estas conclusiones fueron publicados en la revista British Journal of Ophthalmology y en otras publicaciones (1), por este equipo de especialistas, Ramón Gutiérrez oftalmólogo de Clínica Novovisión y Profesor de la Universidad de Murcia, César Villa, Director de Optometría de la clínica Novovisión y J. Ramón Jiménez, profesor de la Universidad de Granada. Y la labor quirúrgica y de investigación la han desarrollado a lo largo de 10 años. «Operarse eliminando las dioptrías y además generando la asfericidad ideal de cada persona es actualmente la mejor opción para estas técnicas quirúrgicas», señala Ramón Gutiérrez.
Estos estudios han permitido cuantificar de qué modo ese cambio de asfericidad genera mala calidad de visión a los operados de miopía y lo que más ha sorprendido a la comunidad científica internacional es la importancia de que la asfericidad sea la misma en los 2 ojos. Este hecho es responsable de algunos problemas en operados con diferentes dioptrías entre ambos ojos, y también en operados de vista cansada.
La cornea es la lente principal del ojo humano. «La curvatura central y la periférica tienen que mantener una relación precisa o se deteriora la calidad de visión, y ello es independiente de que tenga dioptrías o no», señala César Villa.
Según este especialista, el sistema óptico del ojo humano normal «no es ni mucho menos perfecto, ya que habitualmente tiene una relación insuficiente entre la curvatura central y periférica. Por esa razón cuando estamos en ambientes bien iluminados y la pupila se cierra, toda la luz se enfoca en el lugar adecuado y se ve bien. Sin embargo cuando estamos en lugares mal iluminados la pupila se dilata para que entre más luz pero ésta, que entra por la periferia, llega desenfocada y vemos más borroso. Se nota sobre todo al mirar las luces en la noche, no las vemos nítidas, tienen destellos o halo alrededor. La zona periférica de la cornea, en más del 90% de los ojos normales, tiene más potencia que la central. A la relación entre la potencia central y periférica es a lo que se denomina asfericidad». La mayor parte de los ojos normales tienen una asfericidad inadecuada y este defecto se incrementa cuando se operan de miopía con láser y de forma proporcional a las dioptrías corregidas.

Por qué hay que tener en cuenta la asfericidad
Cuando se operan miopías con láser es necesario quitar curvatura o potencia (dioptrías) en el centro y por lo tanto se genera más diferencia aún entre el centro y la periferia. La consecuencia es que los operados de láser ven bien de día, pero al llegar el atardecer o entrar en lugares con poca luz ven peor que antes de la operación. «Para resolver este problema, además de corregir las dioptrías, hay que utilizar otro tratamiento para cambiar la periferia de forma que quede con la misma potencia que el centro. Si se logra la relación adecuada entre centro y periferia la visión en ambientes con poca luz será incluso mejor que antes de la operación con las gafas».
La asfericidad media del ojo humano es insuficiente para ver bien en lugares mal iluminados. Existe una variabilidad individual importante que se traduce en que hay personas que tienen mejor o peor visión en lugares con poca luz independientemente de que tengan o no dioptrías.
Actualmente no todos los equipos de láser disponen de sistemas precisos para corregir la asfericidad.

Láser y LASIK
El láser excimer que cambia la curvatura de la cornea es el que determina la calidad de visión definitiva según se limite a quitar las dioptrías en el centro, o además modifique la zona periférica de la córnea hasta que la relación entre curvaturas central y periférica sea la ideal para cada paciente, esto es, la asfericidad
El LASIK es la técnica más extendida que consiste en aplicar el láser en el interior de la cornea y logra que la visión se recupere en horas sin apenas molestias. Otras técnicas -PRK, LASEK, EPILASIK- lo aplican en la superficie y son también válidas e incluso mejores para determinadas personas.

Cómo actúa el láser para corregir las dioptrías
La operación es sencilla y consiste en aplicar el láser excímer (láser ultravioleta) en la córnea para remodelar y modificar su curvatura. Con el LASIK se levanta la lámina anterior de la córnea y el láser puede actuar en capas profundas modificando su curvatura. Después, la lámina se coloca en su lugar y queda pegada sin usar puntos de sutura.
El tallado se efectúa en el centro de la córnea, delante de la pupila, para que las imágenes que entren al ojo pasen por esta zona operada, al igual que sucede cuando llevamos las lentillas puestas. El resultado final es como si se llevasen lentillas permanentes. El LASIK tiene la ventaja de no dejar herida, por lo que el postoperatorio es indoloro, la recuperación visual es rapidísima, el mismo día de la operación se disfruta de una visión suficiente par ver la tele sin gafas, no requiere tapar los ojos, ni hospitalización. Es una técnica eficaz, duradera para tratar la miopía, hipermetropía y astigmatismo en el momento actual y con una incidencia de complicaciones bajísima.
En manos expertas la operación puede tardar 3 minutos por ojo (con la última tecnología se emplean 2 segundos por cada dioptría), Cuanto menor es el diámetro del haz de láser se necesitan mas impactos y el tallado es más preciso. «Actualmente estamos utilizando diámetros de 0,6 – 0,8 mm aunque aún hay muchos equipos que trabajan con diámetros superiores a 1 y 2 mm». Cuantas menos dioptrías se hayan corregido la recuperación es más rápida. La inmensa mayoría, al día siguiente alcanza una visión próxima al 100% de lo que tenían con su gafa y se suelen operar los dos ojos a la vez.
Los requisitos para la corrección visual con láser:
Ser mayor de 18 años.
No padecer determinadas enfermedades de los ojos.
No sufrir diabetes, lupus o artritis reumatoide en estadíos avanzados o activos.
No estar embarazada, ni en periodo de lactancia.
En cualquier caso, la indicación debe establecerla un oftalmólogo experto en cirugía refractiva después de realizarte un riguroso examen preoperatorio y analizar las peculiaridades de tu caso.
Descargar


EL ACEITE MÁS CARO DEL MUNDO

EL ACEITE MÁS CARO DEL MUNDO

Expertos de la Universidad de Granada investigan las propiedades del aceite que proviene de las semillas que contienen los frutos del argán, un árbol que crece en Marruecos y que produce un \’oro líquido\’ de 50 euros el litro, aproximadamente. Este producto, que utiliza desde hace mucho tiempo la población marroquí y que recientemente ha entrado en el mercado europeo, tiene propiedades muy beneficiosas para la salud humana.

Su aroma recuerda a la almendra tostada, tiene un color amarillo anaranjado y un sabor no demasiado amargo. Se trata del aceite de argán (un árbol que crece en el sudeste de Marruecos) o como allí lo llaman, el oro del desierto. Expertos del Departamento de Nutrición de la Universidad de Granada (UGR) investigan las propiedades de este singular alimento.

Este aceite se extrae de las semillas que contienen los frutos de este árbol, que crece en la región de Essaouira (Marruecos), declarada como Reserva de la Biosfera por la Unesco. Según explica la investigadora de la UGR, Carmen Cabrera, dicho producto «ha sido utilizado durante siglos por las tribus bereberes, pero en Europa se conoce desde hace poco».

«Allí siempre lo trataban de manera manual, especialmente las mujeres», añade la experta. En la actualidad, el precio de una botella de un litro de aceite de argán en el mercado europeo puede llegar hasta los 50 euros.

Propiedades saludables

«Se trata de un alimento rico en ácidos oleico y linoleico -que ejercen efectos beneficiosos en los vasos sanguíneos y en la regulación del apetito, respectivamente- y con una gran capacidad antioxidante», resume la investigadora, quien añade que las propiedades de este producto ya se están aplicando en la industria cosmética, pero aún no en el campo de la nutrición.

Precisamente, el objetivo de la investigación es estudiar la composición de este alimento y ver qué posibilidades tiene para mejorar la salud. Este producto puede ser consumido directamente o en combinación con otros alimentos. «Se trata de un aceite virgen, por lo que no se refina», subraya Carmen Cabrera.

Este compuesto se extrae de los huesos que contienen los frutos de del argán, que empiezan a madurar con los primeros calores de junio, y se recogen tradicionalmente de una manera muy original: los recolectan las cabras.

Y es que cuando el pasto escasea, las cabras se suben a los árboles para comer sus hojas, sus brotes tiernos y sus frutos. Por la noche, los animales empiezan a rumiar y escupen los huesos de los frutos, grandes como bellotas y duros como almendras, para que el pastor, posteriormente, los recoja sin haberse pinchado ni una sola vez con las hojas espinosas del árbol. Otro método es recogerlos de debajo del árbol cuando éstos han caído maduros y dejarlos secar, pelarlos y sacar el hueso.

El grupo de la UGR está probando los efectos que tiene este aceite en enfermedades inflamatorias intestinales, un estudio que está dando resultados muy positivos, motivo por el cual esta investigación ha sido galardonada en la segunda edición de los Premios Internacionales Puleva Biotech Exxentia, frente a otros setenta trabajos procedentes de 23 países.
Descargar


Hablar y dibujar ayuda a resolver problemas de matemáticas

Hablar y dibujar ayuda a resolver problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta, señala un reciente estudio de la Universidad de Granada.

Asimismo, dibujar o realizar una representación pictórica sobre el contenido del problema también ayuda a su solución, aseguran los investigadores.

En el estudio fueron analizados tres estudiantes de último curso de la licenciatura de Matemáticas mientras éstos resolvían un problema, cada uno por separado. El proceso fue registrado con cámaras de vídeo, lo que sirvió para posteriormente estudiar las alocuciones en voz alta de los jóvenes mientras pensaban.

Así, se demostró que hablar sobre el problema ayuda a resolverlo, y que las representaciones (los dibujos sobre las cuestiones planteadas) juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos, y estimulan el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas, explicaron los investigadores.
Descargar


Lautes Mitsprechen beschleunigt das Denken

Lautes Mitsprechen beschleunigt das Denken

Wer beim Rechnen laut mitspricht oder das Problem aufzeichnet, kommt schneller zum richtigen Ergebnis. Das berichten Psychologen der Universität Granada in der Zeitschrift Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Sie filmten Studenten, als sie mathematische Probleme lösten, und zwar einmal in Stille, einmal begleitet von lautem Mitsprechen bei den einzelnen Lösungsschritten sowie einmal mit der Aufgabe, den Rechenvorgang

Lautes Mitsprechen hilft (Foto: pixelio.de/Schütz)
grafisch darzustellen. Es zeigte sich, dass sowohl das “laute Denken” als auch die bildliche Darstellung den Lösungsprozess beschleunigt und auch eher zu korrekten Ergebnissen führt.

Diesen Effekt geht laut Studienautor Enrique Castro Martínez auf die Eigenschaft des Gehirns zurück, durch äußere Formen der Abbildung eines Problems in den Denkprozessen unterstützt zu werden. “Wer laut denkt oder das Problem aufzeichnet, fördert damit die gedankliche Abbildung des Problems und kommt leichter zum Ergebnis”, so der spanische Forscher. Derselbe Effekt, durch die Verwendung verschiedener Darstellungen schneller eine Lösung zu finden, sei nicht nur auf die Mathematik beschränkt, sondern für alle Wissenschafts- und Ingenieursprobleme relevant, schätzt Castro.

Den Lehrern und Professoren rät Castro, ihre Schüler mit einer Vielfalt verschiedener Darstellungsformen vertraut zu machen. “Verbreitet ist besonders in der Mathematik die rein geschriebene oder symbolische Darstellung von Problemen. Es wäre jedoch weitaus zielführender, alternative Darstellungsformen zu betonen – etwa durch Zeichnungen oder das Mitsprechen bei den einzelnen Schritten.”
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: Los nuevos grados, entre la novedad y la mera adaptación|Las asignaturas pendientes del Proceso de Bolonia
Campus – Pág. 3: Las asignaturas pendientes del Proceso de Bolonia
Campus – Pág. 4 y 5: Bolonia permitira graduarse en Energía, Biología Sanitaria o Criminología|\»La Universidad española aún es reacia a ser evaluada en docencia\»
Descargar


Ideal

Pág. 13: II Escuela de Gobernanza
Pág. 20 y 21: La formidable aventura humana de Jean Dausset
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Cuenta atrás para la Selectividad
Pág. 10: La Universidad de Granada ofrece seis cursos de verano en el Campus de Ceuta
Pág. 14: Granada acogerá en julio la segunda edición de la Escuela de Gobernanza
Pág. 50 y 51: Rituales de la historia
Descargar