UNA RED PARA DETECTAR LOS CAMBIOS DE LA TIERRA

UNA RED PARA DETECTAR LOS CAMBIOS DE LA TIERRA

Las universidades de Granada, Jaén, Cádiz y Pablo de Olavide, junto con el Real Observatorio de la Armada, participan en el proyecto nacional TOPO-IBERIA, que ha desplegado un sistema de estaciones sísmicas y otro de GPS para obtener información sobre movimientos de la superficie terrestre y la distribución de la sismicidad en toda la Península Ibérica y el Norte de Marruecos.

Los procesos geológicos activos que ocurren en Andalucía son complejos y, en buena medida, aún no se entienden. Para comprender mejor esta actividad, científicos de toda España acometen TOPO-IBERIA, un proyecto CONSOLIDER que desplegará una red de estaciones sísmicas y de GPS por toda la Península Ibérica y el Norte de Marruecos. Un equipo de expertos andaluces formado por profesores e investigadores de las universidades de Granada, Jaén, Cádiz, Pablo de Olavide y del Real Observatorio de la Armada participan en este proyecto nacional. Este equipo se ocupará del despliegue y funcionamiento de la red sísmica y de GPS en Andalucía, así como de la adquisición de datos geológicos de diverso tipo que permitan evaluar la actividad tectónica más reciente y actual en la Cordillera Bética.

El proyecto involucra a más de 100 científicos de diversas universidades y centros de investigación de toda España. El objetivo principal del proyecto es establecer un marco científico-tecnológico en el que desarrollar de manera integrada estudios multidisciplinares en el ‘micro-continente’ que constituye la Península Ibérica y sus márgenes. Este \’micro-continente\’ puede considerarse como un laboratorio natural idóneo para comprender la interacción entre procesos geológicos profundos y superficiales. De ahí que el proyecto integre investigaciones en geología, geofísica y geodesia.

Dada la diversidad geológica de la Península Ibérica se han diferenciado tres zonas de actuación: el sistema Piranaico-Cantábrico al norte, el área central y el sistema bético-rifeño al sur. Precisamente esta última zona es el objeto de estudio de los investigadores andaluces. “Constituye la zona más activa de España, como muestra su sismicidad, tanto en el número de terremotos como en la magnitud de éstos”, explica el responsable del proyecto en la Universidad de Granada, Antonio Azor, del Departamento de Geodinámica.

En una zona con tanta actividad como Andalucía y el Norte de Marruecos, los científicos se afanan en cuantificar los procesos geológicos activos, tanto los perceptibles por todos, como los terremotos o los deslizamientos, como los que requieren de una mirada más experta, como el encajamiento de los ríos o el levantamiento del relieve. “Es importante saber a qué velocidad están ocurriendo estos cambios, ya que eso nos da una idea del proceso de transformación geológica que está sufriendo la Península”, matiza Azor.

Para detectar y analizar estos procesos, el proyecto TOPO-IBERIA ha conformado una extensa red de estaciones sísmicas y de GPS. Las primeras pretenden estudiar qué ocurre en la corteza terrestre a nivel profundo, mientras que las segundas miden movimientos superficiales. El proyecto ha distribuido cuarenta estaciones sísmicas por todo el territorio español, que se irán desplazando de Sur a Norte. Además, se han buscado 26 ubicaciones permanentes para estaciones de GPS.

Con las estaciones de GPS (Global Positioning System ) se persigue analizar el movimiento de la superficie terrestre, es decir, la elevación, o en su caso, el hundimiento y/o movimiento lateral, que puedan sufrir los puntos del terreno seleccionados. Este desplazamiento es previsiblemente lento, del orden de un milímetro o menos por año, con lo que los efectos se observarán sólo a largo plazo. El proyecto contempla 26 estaciones permanentes de este tipo, de las cuales 9 se ubican en Andalucía. “En Granada hemos instalado una en Sierra Nevada y otra en la Sierra de los Guájares, cerca de la costa”, concreta el investigador.

Falla situada en la capital granadina

Falla situada en la capital granadina
El proyecto aborda también una línea de investigación básica relacionada con la medida del campo electromagnético natural de la tierra mediante estaciones magneto-telúricas, lo cual sirve para conocer la estructura profunda de la corteza y el manto superior en términos de conductividad y resistividad de las rocas que los conforman.

Mejorar el conocimiento de la sismicidad

Los datos recogidos durante los cinco años que durará el proyecto quedarán almacenados en una base de datos, lo que supondrá una fuente esencial para conocer mejor el comportamiento sísmico, reológico y geológico de la corteza en el sur de la península. Hasta ahora, los investigadores saben que los terremotos en la Cordillera Bética ocurren de continuo y son de pequeña magnitud, pero es difícil localizar las fallas que los producen. Por ello, la ingente cantidad de información recogida por las estaciones sísmicas permitirá conocer mejor la distribución de la sismicidad, lo que puede ayudar en combinación con las características geotécnicas del terreno a planificar las grandes obras públicas.

“Ahora tenemos errores importantes en el cálculo de las profundidades a que ocurren los terremotos”, reconoce Azor. Si se llegan a conocer con más certeza las fuentes de los terremotos, es decir, las fallas que los producen, y se investiga el nivel de amplificación de las ondas sísmicas en cada tipo de material, será más fácil construir edificaciones más seguras y adecuadas a las características de cada zona.

Participación andaluza

En el proyecto TOPO-IBERIA cada grupo andaluz tiene su cometido. Así, el equipo de Geodesia está integrado por investigadores de la Universidad de Jaén y del Real Observatorio de la Armada de San Fernando, que se encargan de controlar la red de GPS. Por su parte, los investigadores de las universidades de Granada, Pablo de Olavide y Cádiz se ocupan de la adquisición de todo tipo de datos geológicos, de la realización de los perfiles magneto-telúricos y todo lo relativo a sismicidad (despliegue de estaciones sísmicas y adquisición de datos).
Descargar


Millones de bacterias africanas llegan cada año a España transportadas por el viento

Millones de bacterias africanas llegan cada año a España transportadas por el viento

Millones de bacterias llegan cada año a España suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento y, aunque la mayoría queda en estado latente, algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema.

Aunque el fenómeno no es nuevo, se está acentuando debido al cambio climático, según las conclusiones de esta investigación realizada por españoles y que aparecen publicadas en \’Environmental Microbiology\’ y reseñadas en el último número de la revista \’Science\’.

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han analizado los microorganismos presentes en los lagos del Pirineo leridano y los han comparado con los del desierto de Mauritania.

Dirigidos por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), los científicos han estudiado las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Lérida), y las han comparado con las existentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania (origen de muchas tormentas de polvo que llegan a Europa).

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus.

Además han identificado un grupo al que han llamado Airbone-beta 1, presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

«Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben de disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», explica el científico.

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona.

«El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales», explica el investigador.

Además, «trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar».

Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento.

La gran mayoría no ha sido identificada. «El consenso es que desconocemos más del 99,9 por ciento de estos microorganismos», concluye Casamayor.
Descargar


Una nube de microbios africanos invade Europa

Una nube de microbios africanos invade Europa

Millones de bacterias llegan cada año a Europa en partículas de polvo y arena suspendidas en el viento que viene de África. La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático, aseguran los investigadores CSIC y de la Universidad de Granada.

El equipo de científicos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona) analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos y las comparó con las encontradas en muestras de polvo del desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa.

Los investigadores tomaron como referencia los lagos de alta montaña de este observatorio, porque sus masas de agua prístina son muy útiles para estudiar la incidencia de microbios invasores de origen remoto transportados por el viento, ya que ofrecen datos globales de la calidad microbiológica del aire y de la salud global del ecosistema de alto valor diagnóstico. «Estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores», apostilla Casamayor.

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas y Staphylococcus.

Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

Como explica Emilio Ortega Casamayor, director del equipo de Gerona, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: «la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando».

«El próximo paso es determinar qué factores pueden inducir la activación de los microorganismos latentes (por ejemplo, un aumento en la temperatura de los lagos) y qué efectos podrían tener en el ecosistema: desplazar a los autóctonos, infectar a especies emblemáticas», continúa.

«Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», reflexiona el científico del CSIC.
Cambio climático

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona. «El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales», explica el investigador.

Además, según Casamayor, «trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar».

Y añade: «El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y el calentamiento extendido de las masas de agua, pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores».

Pero además, la gran capacidad de dispersión y colonización de nuevos ambientes que tienen los microorganismos puede ser explicada por el elevado número de bacterias aerotransportadas que se movilizan anualmente en todo el planeta. Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento. La gran mayoría, además, no ha sido identificada. «El consenso es que desconocemos más del 99.9 por ciento de estos microorganismos», concluye Casamayor.

Las conclusiones se publican en la revista \’Environmental Microbiology\’ y han sido reseñadas en el último número de la revista \’Science\’.
Descargar


Visual System That Detects Movement, Colors And Textures

Visual System That Detects Movement, Colors And Textures

Mimicking the way in which a retina works is a hard as it sounds. Scientists from Stanford University, in the United States, have spent the past two years working on imitating the way in which information is processed in biological systems, in other words through the transmission of events in specifically connected networks (where information is captured and transmitted at the same time).

Now a research team from the University of Granada has evaluated the degree of precision of different models in estimating movement, and have combined the responses of four movement detection cells, two of which are static (on and off), and two transitory (decrease and increase). «One of our developments is a multimodal attention operator, which can detect movement in objects of different colours and textures», Fran Barranco, one of the researchers involved in this project, tells SINC.

The objective of this study, which has been published in the latest issue of the journal IEEE Transactions on Systems Man and Cybernetics, was to combine movement and attention based on information provided by the artificial retina, a visual system capable of selectively capturing moving objects in real time.

The use of an event-driven model, which makes it possible to focus only on areas of activity, has been fundamental, both in the movement processing model as well as in the multimodal selective attention model created in Granada.

One of the most interesting results of the study is the ability to estimate movement reasonably precisely using the responses from each of these cells alone (4% of the information provided by a camera). «By selecting only 10-20% of the information, which we selected on the basis of reliability of the measurements, we obtained precise results at a lower computational cost and with greater stability», explains Barranco. This point is very important in enabling the model to be used in applications with broadband limitations.

The Spanish researchers have also developed \’advanced integrated intelligent sensors\’, which can pre-process a scene in a manner similar to that used by retinas.

A science fiction future

«We are carrying out reverse engineering. In other words we are trying to study how Nature behaves in order to imitate it, because thousands of years of evolution have created a highly-advanced model adapted to the task for which it evolved», says Barranco.

The devices created have been designed for use in video surveillance and monitoring applications. However, their low energy consumption could make them of great interest in the future for implants in patients or in work to understand the functioning of the brain, and particularly the visual system.
Descargar


Physicists and Mathematicians establish for the first time ever the size of a galaxy according to its dark matter

Physicists and Mathematicians establish for the first time ever the size of a galaxy according to its dark matter

Dark matter is an enigmatic energy that makes up most of the mass in the Universe, whose nature has not been identify yet, thus being a challenge for scientists. Now, astronomers in the Theoretical Physics and Cosmos Department of the University of Granada, led by Eduardo Battaner, in collaboration with researchers in the Applied Mathematics Department, have made great progress: establishing the distribution and behaviour of the dark matter in a galaxy.

Thanks to the new mathematical calculations on the dark matter, the density profiles which suitably define how the dark matter changes in a galaxy, have been described. This had not been specified in the astronomy field yet. Until now, the behaviour of the dark matter had been estimated through simulations, but the new mathematical description approach based on equations and functions which describe each characteristic of the dark matter make this result much more reliable.

Specifically this new discovery allows understanding better what the real size of a galaxy is. The collaboration of astronomers and mathematicians has allowed the developing of the density function of dark matter in a galaxy, describing how the dark matter is arranged from the galactic centre to its outermost part. When watching a galaxy to study the dark matter, a much larger size of a galaxy can be seen compared to that identified when watching the visible radiation. At the same time, it has been concluded that the density of the dark matter in a galaxy is maximum in the centre and it gradually decreases as it gets to the outermost part, but increases considerably the total size of the galaxy. This finding introduces new criteria into the study of galactic dynamics and, of course, of the dark matter.

Dark matter is a main component of the Universe, which has not been directly observed yet. In fact it is the component that makes up the greatest part of the Universe mass. This concept was used for the first time by Fritz Zwicky in 1933. He deduced the existence of a considerable quantity of mass that could not be observed but had to exist as an explanation to the phenomenon of galaxy movements. Currently, the quantity of dark matter in the Universe is well known: 23% vs. just over 4% of visible matter. The rest, up to 100%, is enigmatic dark energy. Despite the fact that we know well the quantity of dark matter and its behaviour, its nature has not been identified yet. This is one of the most important challenges in cosmology.

‘With these results, we cannot establish what dark matter is, but we have defined its behaviour and we have information that helps to know other characteristics like its temperature’, Eduardo Battaner said with regard to the results of his research. It is a work considered as a Project of Excellence by the Andalusian Ministry of Innovation, funded with 75,100€.

Starting from the wide knowledge of the group of astronomers on the dynamics of a galaxy, and applying it through the mathematical modelling knowledge, some complex descriptive functions have been developed which represent the dynamics of the dark matter. Professor Juan Soler, of the university of Granada, has been the coordinator of the research part related to the mathematical calculus. This inter-group collaboration shall keep on going more deeply into astronomic phenomenon in order to get new results.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Cuenta atrás para la Selectividad
Pág. 10: La Universidad de Granada ofrece seis cursos de verano en el Campus de Ceuta
Pág. 14: Granada acogerá en julio la segunda edición de la Escuela de Gobernanza
Pág. 50 y 51: Rituales de la historia
Descargar


Ideal

Pág. 13: II Escuela de Gobernanza
Pág. 20 y 21: La formidable aventura humana de Jean Dausset
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: Los nuevos grados, entre la novedad y la mera adaptación|Las asignaturas pendientes del Proceso de Bolonia
Campus – Pág. 3: Las asignaturas pendientes del Proceso de Bolonia
Campus – Pág. 4 y 5: Bolonia permitira graduarse en Energía, Biología Sanitaria o Criminología|\»La Universidad española aún es reacia a ser evaluada en docencia\»
Descargar


Dunkle Materie in einer Galaxie „vermessen”

Dunkle Materie in einer Galaxie „vermessen”

Wie ist die Dunkle Materie in einer Galaxie verteilt? Das herauszufinden ist alles andere als leicht, da diese weder sichtbar noch direkt messbar ist. Mithilfe einer neuen astronomisch-mathematischen Herangehensweise ist es jetzt Forschern gelungen, die Verteilung und Ausdehnung der Dunklen Materie in einer Galaxie zu ermitteln.

Der Hauptteil der Masse unseres Universums besteht aus Dunkler Materie, doch die genaue Natur und Verteilung dieser rätselhaften Materieform ist noch immer nicht vollständig geklärt. Sie lässt sich – ähnlich wie die noch rätselhaftere Dunkle Energie – nicht direkt beobachten oder messen. Immerhin existieren bereits recht gute Schätzungen der Anteile der verschiedenen Materie- und Energieformen. Demnach nimmt die sichtbare Materie gerade einmal vier Prozent ein, 23 Prozent bestehen aus Dunkler Materie und der Rest entfällt auf die Dunkle Energie.

Bessere Gleichungen
Jetzt sind Wissenschaftler der Universität von Granada unter Leitung von Eduardo Battaner einen wichtigen Schritt weiter gekommen: Sie erfassten die Verteilung und das Verhalten der Dunklen Materie in einer Galaxie. Bisher beruhten Theorien zum Verhalten der Dunklen Materie, beispielsweise in einer Galaxie, auf Simulationen. Jetzt haben Astronomen und Mathematiker gemeinsam einen mathematischen Ansatz entwickelt, der auf Gleichungen und Funktionen basiert, die einen sehr viel genaueren Einblick in die Eigenschaften dieses Materietyps liefern sollen.

Im Zentrum am dichtesten
Als erstes nutzen die Wissenschaftler ihr Verfahren, um die Dichteverteilung der Dunklen Materie in einer Galaxie zu ermitteln. Aus den Berechnungen ergab sich, dass die Dunkle Materie im Zentrum der Galaxie am dichtesten ist und dann graduell nach außen hin abnimmt. Damit öähnelt sie in ihrer Verteilung der sichtbaren Materie. Insgesamt aber reicht sie weiter hinaus als diese, sie bestimmt damit letztlich die Größe der Galaxie. Bisher gingen Größenbestimmungen immer nur vom sichtbaren Materieanteil aus, jetzt muss offenbar umgedacht werden.

„Mit diesen Ergebnissen können wir zwar nicht feststellen, was die Dunkle Materie ist“, erklärt Battaner. „Aber wir haben ihr Verhalten definiert und besitzen nun Information, die uns hilft andere Eigenschaften wie beispielsweise ihre Temperatur zu ermitteln.“ Die neuen Erkenntnisse liefern in jedem Falle neuen Kriterien für die Analyse der Dunklen Materie, aber auch der galaktischen Dynamik.
Descargar


Lautes Mitsprechen beschleunigt das Denken

Lautes Mitsprechen beschleunigt das Denken

Wer beim Rechnen laut mitspricht oder das Problem aufzeichnet, kommt schneller zum richtigen Ergebnis. Das berichten Psychologen der Universität Granada in der Zeitschrift Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Sie filmten Studenten, als sie mathematische Probleme lösten, und zwar einmal in Stille, einmal begleitet von lautem Mitsprechen bei den einzelnen Lösungsschritten sowie einmal mit der Aufgabe, den Rechenvorgang

Lautes Mitsprechen hilft (Foto: pixelio.de/Schütz)
grafisch darzustellen. Es zeigte sich, dass sowohl das “laute Denken” als auch die bildliche Darstellung den Lösungsprozess beschleunigt und auch eher zu korrekten Ergebnissen führt.

Diesen Effekt geht laut Studienautor Enrique Castro Martínez auf die Eigenschaft des Gehirns zurück, durch äußere Formen der Abbildung eines Problems in den Denkprozessen unterstützt zu werden. “Wer laut denkt oder das Problem aufzeichnet, fördert damit die gedankliche Abbildung des Problems und kommt leichter zum Ergebnis”, so der spanische Forscher. Derselbe Effekt, durch die Verwendung verschiedener Darstellungen schneller eine Lösung zu finden, sei nicht nur auf die Mathematik beschränkt, sondern für alle Wissenschafts- und Ingenieursprobleme relevant, schätzt Castro.

Den Lehrern und Professoren rät Castro, ihre Schüler mit einer Vielfalt verschiedener Darstellungsformen vertraut zu machen. “Verbreitet ist besonders in der Mathematik die rein geschriebene oder symbolische Darstellung von Problemen. Es wäre jedoch weitaus zielführender, alternative Darstellungsformen zu betonen – etwa durch Zeichnungen oder das Mitsprechen bei den einzelnen Schritten.”
Descargar


Hablar y dibujar ayuda a resolver problemas de matemáticas

Hablar y dibujar ayuda a resolver problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta, señala un reciente estudio de la Universidad de Granada.

Asimismo, dibujar o realizar una representación pictórica sobre el contenido del problema también ayuda a su solución, aseguran los investigadores.

En el estudio fueron analizados tres estudiantes de último curso de la licenciatura de Matemáticas mientras éstos resolvían un problema, cada uno por separado. El proceso fue registrado con cámaras de vídeo, lo que sirvió para posteriormente estudiar las alocuciones en voz alta de los jóvenes mientras pensaban.

Así, se demostró que hablar sobre el problema ayuda a resolverlo, y que las representaciones (los dibujos sobre las cuestiones planteadas) juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos, y estimulan el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas, explicaron los investigadores.
Descargar


EL ACEITE MÁS CARO DEL MUNDO

EL ACEITE MÁS CARO DEL MUNDO

Expertos de la Universidad de Granada investigan las propiedades del aceite que proviene de las semillas que contienen los frutos del argán, un árbol que crece en Marruecos y que produce un \’oro líquido\’ de 50 euros el litro, aproximadamente. Este producto, que utiliza desde hace mucho tiempo la población marroquí y que recientemente ha entrado en el mercado europeo, tiene propiedades muy beneficiosas para la salud humana.

Su aroma recuerda a la almendra tostada, tiene un color amarillo anaranjado y un sabor no demasiado amargo. Se trata del aceite de argán (un árbol que crece en el sudeste de Marruecos) o como allí lo llaman, el oro del desierto. Expertos del Departamento de Nutrición de la Universidad de Granada (UGR) investigan las propiedades de este singular alimento.

Este aceite se extrae de las semillas que contienen los frutos de este árbol, que crece en la región de Essaouira (Marruecos), declarada como Reserva de la Biosfera por la Unesco. Según explica la investigadora de la UGR, Carmen Cabrera, dicho producto «ha sido utilizado durante siglos por las tribus bereberes, pero en Europa se conoce desde hace poco».

«Allí siempre lo trataban de manera manual, especialmente las mujeres», añade la experta. En la actualidad, el precio de una botella de un litro de aceite de argán en el mercado europeo puede llegar hasta los 50 euros.

Propiedades saludables

«Se trata de un alimento rico en ácidos oleico y linoleico -que ejercen efectos beneficiosos en los vasos sanguíneos y en la regulación del apetito, respectivamente- y con una gran capacidad antioxidante», resume la investigadora, quien añade que las propiedades de este producto ya se están aplicando en la industria cosmética, pero aún no en el campo de la nutrición.

Precisamente, el objetivo de la investigación es estudiar la composición de este alimento y ver qué posibilidades tiene para mejorar la salud. Este producto puede ser consumido directamente o en combinación con otros alimentos. «Se trata de un aceite virgen, por lo que no se refina», subraya Carmen Cabrera.

Este compuesto se extrae de los huesos que contienen los frutos de del argán, que empiezan a madurar con los primeros calores de junio, y se recogen tradicionalmente de una manera muy original: los recolectan las cabras.

Y es que cuando el pasto escasea, las cabras se suben a los árboles para comer sus hojas, sus brotes tiernos y sus frutos. Por la noche, los animales empiezan a rumiar y escupen los huesos de los frutos, grandes como bellotas y duros como almendras, para que el pastor, posteriormente, los recoja sin haberse pinchado ni una sola vez con las hojas espinosas del árbol. Otro método es recogerlos de debajo del árbol cuando éstos han caído maduros y dejarlos secar, pelarlos y sacar el hueso.

El grupo de la UGR está probando los efectos que tiene este aceite en enfermedades inflamatorias intestinales, un estudio que está dando resultados muy positivos, motivo por el cual esta investigación ha sido galardonada en la segunda edición de los Premios Internacionales Puleva Biotech Exxentia, frente a otros setenta trabajos procedentes de 23 países.
Descargar