Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

La Fundación Life Techonologies, la mayor empresa de biotecnología de Estados Unidos, financiará con medio millón de dólares el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares.

La contribución de la fundación se destinará al desarrollo de «kits» de identificación genética que se distribuirán durante los dos próximos años en ocho países, entre ellos México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China.

Además, servirá para llevar a cabo análisis de ADN y coordinar una base de datos genéticos mundial que haga posible hacer un seguimiento de niños desaparecidos y sus familias.

El programa DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.

Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90 por ciento correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal.

Evitar esto último constituye otro de los desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción irregularmente.

La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen estos análisis en los diferentes regiones donde este programa se instale.

Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.
Descargar


La Universidad de Granada, entre las 10 primeras de España en personal docente

La Universidad de Granada, entre las 10 primeras de España en personal docente

Las Universidad de Granada (UGR) se encuentra junto a las de Almería, Córdoba, Málaga y Sevilla entre las diez primeras de España en personal docente e investigador, según el informe «La Contribución de las Universidades españolas al desarrollo», de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD). El informe, presentado hoy en la Universidad de Almería (UAL) por el consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Martín Soler, revela que el 69% del personal docente de estas cinco universidades tiene el título de doctor.

Además, la Universidad de Córdoba se ubica entre las diez primeras de España en cuanto a tesis producidas, al igual que por artículos de investigación publicados y en este último indicador también destaca entre las diez primeras la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Para comprobar el nivel de calidad de la investigación, el informe de la Fundación CYD, de periodicidad anual, tiene en cuenta una serie de indicadores como el personal docente e investigador y los ingresos obtenidos por ellos, el número de tesis o los artículos de investigación publicados. La Universidad de Almería aprueba con nota en calidad docente, donde ocupa el tercer puesto del listado y en tener un porcentaje de abandono inferior a la media nacional, lo que la sitúa también en el tercer puesto de entre las 47 universidades analizadas.

En capacidad para atracción de estudiantes procedentes de otras ciudades españolas y en equipamiento también se encuentra entre los primeros puestos, según ha subrayado el consejero de Innovación.

Las conclusiones del informe revelan el avance que ha experimentado la calidad investigadora en universidades como Cádiz, Córdoba, Sevilla y Almería.

Respecto al listado nacional de universidades con mayor atractivo para los nuevos alumnos, la Universidad de Sevilla y la de Granada se sitúan entre los diez primeros puestos.

La Universidad de Córdoba sobresale especialmente en calidad docente, un indicador en el que ocupa uno de los primeros puestos entre las 47 universidades públicas españolas, y en calidad del doctorado, en la que Cádiz también se encuentra entre las diez mejores a nivel nacional.

Los responsables de la Fundación han insistido en la necesidad de fomentar la relación entre las universidades y las empresas y han advertido de que las universidades españolas aún tienen un largo camino que recorrer en relación al resto de universidades europeas.

Martín Soler ha reiterado la apuesta de la Junta de Andalucía para incentivar la relación universidad-empresa y ha recordado que el nuevo modelo de financiación recoge un 30% de presupuesto «variable» para aquellas universidades que cumplan los parámetros evaluables, como es la firma de contratos-programa.

Soler además de presentar los resultados del estudio, ha presidido hoy la reunión de los Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas, donde ha dado a conocer el informe.

El barómetro CYD es un referente para quienes participan en espacios que promueven y fomentan la relación de la Universidad con la sociedad y se ha consolidado como uno de los agentes más activos en la apuesta porque las empresas, las instituciones y las propias universidades definan y potencien sus vínculos de colaboración.

La Fundación CYD, presidida por Ana Patricia Botín, cuenta con la participación de destacados miembros del mundo de la sociedad y de la empresa española.

Nació a finales del año 2002 como una iniciativa del sector empresarial, valorando la importancia de las universidades para el desarrollo económico y social del país.
Descargar


El personal docente de la UGR se sitúa entre los diez mejores a nivel nacional

El personal docente de la UGR se sitúa entre los diez mejores a nivel nacional

Las Universidad de Granada se encuentra entre las diez primeras de España en cuanto a personal docente e investigador, según el informe La Contribución de las Universidades españolas al desarrollo, elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).

El informe, presentado en la Universidad de Almería por el consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Martín Soler, revela que el 69% del personal docente de las universidades de Granada, Córdoba, Sevilla, Almería y Málaga tiene el título de doctor.

Para comprobar el nivel de calidad de la investigación, el informe de la Fundación CYD, de periodicidad anual, tiene en cuenta una serie de indicadores como el personal docente e investigador y los ingresos obtenidos por ellos, el número de tesis o los artículos de investigación publicados.

Por su parte la Universidad de Almería aprueba con nota en calidad docente, donde ocupa el tercer puesto del listado y en tener un porcentaje de abandono inferior a la media nacional, lo que la sitúa también en el tercer puesto de entre las 47 universidades analizadas.

En cuanto a las universidades con mayor atractivo para los nuevos alumnos, la Universidad de Granada aparece entre las diez primeras, junto a la de Sevilla.

Los responsables de la Fundación han insistido en la necesidad de fomentar la relación entre universidades y empresas y han advertido de que las universidades españolas aún tienen un largo camino que recorrer respecto a las del resto de universidades europeas.
Descargar


Una nube de microbios africanos invade Europa

Una nube de microbios africanos invade Europa

La sequía prolongada en el Sáhara y el Sahel ha acentuado la masa de polvo de origen africano que cubre casi toda la Península Ibérica

Millones de bacterias llegan cada año a Europa en partículas de polvo y arena suspendidas en el viento que viene de África. La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático, aseguran los investigadores CSIC y de la Universidad de Granada.

El equipo de científicos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona) analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos y las comparó con las encontradas en muestras de polvo del desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa, informa elmundo.es.

Como explica Emilio Ortega Casamayor, director del equipo de Gerona, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: «la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando».
Descargar


Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de la UGR

Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de la UGR

La Fundación Life Techonologies, la mayor empresa de biotecnología de Estados Unidos, financiará con medio millón de dólares el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares. La contribución de la fundación se destinará al desarrollo de «kits» de identificación genética que se distribuirán durante los dos próximos años en ocho países, entre ellos, México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China.

Además, servirá para llevar a cabo análisis de ADN y coordinar una base de datos genéticos mundial que haga posible hacer un seguimiento de niños desaparecidos y sus familias.

El programa DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.

Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90 por ciento correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal.

Evitar esto último constituye otro de los desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción irregularmente.

La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen estos análisis en los diferentes regiones donde este programa se instale.

Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.
Descargar


Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

La Fundación Life Techonologies, la mayor empresa de biotecnología de Estados Unidos, financiará con medio millón de dólares el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares.

La contribución de la fundación se destinará al desarrollo de «kits» de identificación genética que se distribuirán durante los dos próximos años en ocho países, entre ellos, México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China.

Además, servirá para llevar a cabo análisis de ADN y coordinar una base de datos genéticos mundial que haga posible hacer un seguimiento de niños desaparecidos y sus familias.

El programa DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.

Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90 por ciento correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal.

Evitar esto último constituye otro de los desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción irregularmente.

La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen estos análisis en los diferentes regiones donde este programa se instale.

Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.
Descargar


Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

La Fundación Life Techonologies, la mayor empresa de biotecnología de Estados Unidos, financiará con medio millón de dólares el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares.

La contribución de la fundación se destinará al desarrollo de «kits» de identificación genética que se distribuirán durante los dos próximos años en ocho países, entre ellos, México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China.

Además, servirá para llevar a cabo análisis de ADN y coordinar una base de datos genéticos mundial que haga posible hacer un seguimiento de niños desaparecidos y sus familias.

El programa DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.

Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90 por ciento correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal.

Evitar esto último constituye otro de los desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción irregularmente.

La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen estos análisis en los diferentes regiones donde este programa se instale.

Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.
Descargar


El aura puede ser un fenómeno cerebral

El aura puede ser un fenómeno cerebral

La percepción del aura que muchas personas aseguran ver rodeando a cuerpos y objetos no es el resultado de ningún campo energético particular, sino de una enfermedad neuronal llamada sinestesia. Así lo ha constatado una investigación británica, según la cual los colores que aparecen rodeando los cuerpos en realidad son creados por el cerebro de la persona que los ve. La investigación británica no es concluyente, pero abre nuevas pistas a los trabajos que desde los años sesenta del siglo pasado pretenden determinar si realmente los cuerpos y objetos están rodeados de un campo de energía. Algunos de estos trabajos han sido galardonados con el Premio Nobel. Por Eduardo Martínez.

Ver colores
El aura es un reflejo de luz y color que supuestamente desprenden los cuerpos, apreciable a simple vista sólo por algunas personas. Sobre el aura no existe una evidencia científica concluyente, si bien diversos artículos han relatado en los últimos años experimentos, realizados con instrumentos especialmente sensibles, en los que se habrían detectado indicios de campos energéticos diminutos alrededor del cuerpo humano.

Sin embargo, una investigación realizada ahora por un equipo de investigadores del University College londinense, dirigido por el doctor Jamie Ward, ha establecido que la visión de halos o auras alrededor de los cuerpos humanos, puede deberse a un simple fenómeno de sinestesia o de mezcla de los sentidos.

Según esta investigación, publicada en Cognitive Neuropsychology, la percepción de auras de luz y colores en torno a los objetos no tiene que ver necesariamente con supuestos «campos de energía», sino que puede estar relacionada también con una enfermedad que provoca confusión de los sentidos y que lleva a algunas personas a «ver» sonidos, «escuchar» colores o «saborear» formas.

La sinestesia es una enfermedad neurológica reconocida como tal desde 1970 que se caracteriza por un disfuncionamiento de los sentidos, particularmente de la visión. Entre otras manifestaciones, esta enfermedad lleva a las personas a ver halos de color emanando de los cuerpos humanos, de los objetos e incluso de las palabras impresas sobre un papel.

Campos energéticos… o no

Lo que ha establecido el estudio británico, tal como se explica en un comunicado del University College, es que las personas sinestésicas pueden ver colores en respuesta a personas a las que conocen o como reacción a palabras como «amor» u «odio». Por lo tanto, esos colores no reflejan siempre los supuestos campos energéticos que emiten los organismos, sino que son creados por el cerebro de la persona que ve el halo.

El estudio describe el caso de una joven, identificada sólo por sus iniciales (GW), que veía diferentes colores como reacción a personas que ya conocía. Oír sus nombres ya era suficiente para tener esa sensación.

Los nombres provocaban la aparición de un color que cubría todo el campo de visión de GW, y las personas en cuestión parecían irradiar un aura coloreada. Las palabras asociadas a emociones positivas provocaban la aparición de colores como el rosa, el naranja o el verde, mientras que las que evocaban algo negativo suscitaban otros colores como el negro, el marrón o el gris.

Según estudios que datan de 1966, una de cada dos mil personas es sinestésica, aunque algunos sondeos indican una proliferación mucho mayor de ese fenómeno, ya que muchas personas pueden padecer esta enfermedad y no reconocerla como tal al pensar que los demás ven lo mismo que ellas.

Sinestesia y creatividad

Algunos científicos, como Vilayanur Ramachandran, de la Universidad de California en San Diego, creen que la sinestesia está relacionada directamente con la creatividad, ya sea en la poesía, las artes plásticas o la literatura, tal como explican Ramachandran y E.M. Hubbard en el artículo Synaesthesia—AWindow Into Perception, Thought and Language.

En su opinión, la habilidad humana para relacionar sonidos y objetos puede estar en la base del lenguaje: consideran que la relación entre los sentidos del oído y de la visión pudo haber constituido un paso importante hacia la creación verbal.

Los intentos por explicar los episodios de sinestesia han sido numerosos, si bien no se ha alcanzado todavía ninguna conclusión definitiva. La Universidad de Granada, en España, desarrolla una importante labor de investigación sobre la sinestesia, que también relaciona la visión de colores con la naturaleza de las emociones percibidas.

La revista Nature cita al neurólogo de Washington, Richard Cytowic, autor de un libro sobre sinestesia, para señalar también que la emoción, tal como indican sus colegas británicos y españoles, forma parte realmente de los fenómenos de sinestesia. Cytowic aclara que, si bien la sinestesia puede explicar la percepción del aura, esta suposición no agota otras posibles explicaciones, aunque no deja de ser a sus ojos una propuesta interesante.

Aura. Herman Photography.
Conexiones neuronales defectuosas

Por lo general, los neurólogos relacionan la sinestesia con una serie de conexiones neuronales defectuosas que se habrían originado en la infancia. Dos zonas del cerebro próximas entre sí aparecen relacionadas con esta enfermedad: la parte del córtex asociada a las emociones y la región denominada V4, que descarga sus células cuando está expuesta a colores diferentes.

Sin embargo, las causas de la sinestesia siguen siendo desconocidas y su estudio resulta muy complicado, ya que es imposible medir lo que una persona asegura que está viendo.

La pista genética es otra posible explicación. Phil Merikle, del centro de investigaciones sobre la sinestesia de la Universidad de Waterloo (Ontario), considera que todos somos sinestésicos al nacer, pero que esas supuestas conexiones neuronales defectuosas se resuelven con la edad, a medida que el niño va realizando asociaciones.

En cualquier caso, la investigación británica viene a sumarse a este esfuerzo por conocer si realmente existe un campo energético en torno a los cuerpos y si la percepción de este campo que algunas personas manifiestan, es real o una mera creación subjetiva.

Persisten las dudas

La investigación británica es frágil y necesitará de nuevas comprobaciones, si bien debe ser considerada como una referencia básica para profundizar en el conocimiento del cerebro y de sus mecanismos, así como para el estudio sobre los posibles campos energéticos que supuestamente rodean a los cuerpos.

Estas investigaciones se remontan a mediados del siglo XX. El campo biomagnético del corazón fue medido por primera vez en Nueva York en 1963. Gerhard Baule y Richard McFee, del Departamento de Ingeniería Eléctrica del la Universidad de Syracuse, detectaron el campo biomagnético proyectado por el corazón humano.

Para conseguirlo usaron dos rollos de hilo metálico, cada uno con 2 millones de vueltas, conectados a un amplificador, tal como explicaron en su emblemático trabajo “Detection of the magnetic field of the Heart” (Am Heart J. 1963;66:95-96), referenciado posteriormente por todas las investigaciones desarrolladas sobre los cambos biomagnéticos.

Por la misma época, un descubrimento llevó a Brian Josephson a conseguir el premio Nóbel: con la ayuda del SQUID Magnetomer, un invento suyo, Josephson fue capaz de detectar diminutos campos biomagnéticos asociados con las actividades fisiológicas en el cuerpo. Su trabajo está magníficamente recogido en el Physics Now elaborado por eminentes físicos del International Union of Pure and Applied Physics.

En 1970, David Cohen, Associate Professor of Radiology de la Harvard Medical School, usando también un medidor SQUID magnetometer, confirmo los resultados. Un total de 16 científicos han sido galardonados hasta ahora con el Premio Nobel por sus contribuciones al conocimiento del biomagnetismo.

Campos eléctricos

Por otro lado, se sabe desde hace años que las células y los tejidos tienen propiedades eléctricas que pueden ser detectadas. Entre los años 1920 y 1930, un investigador en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, Harold Saxon Burr, propuso en su libro “The Fields of Life: Our Links With the Universe” (New York: Ballantine Books, 1972) la teoría de que incluso las enfermedades podían ser detectadas en el campo energético del cuerpo antes de que se manifestaran físicamente.

En Rusia, la investigación científica acerca del campo biomagnético ha conducido a algunos descubrimientos, no exentos de polémica. Uno de ellos es la Cámara Kirlian, que supuestamente capta este campo cuando una parte del cuerpo entra en contacto con una placa fotográfica, la Gas Discharge Visualisation machine (GDV), inventada por el Dr, K. Korotkov. Sobre las posteriores repercusiones de estos trabajos puede verse el Bulletin of the Georgian Academy of Sciences.
Descargar


Cataluña, zona de desembarco del hachís que sale desde Marruecos

Cataluña, zona de desembarco del hachís que sale desde Marruecos

España, con su extensiva costa, es el principal punto de entrada para el cannabis marroquí, del que se produce el hachís, y las costas de Catalunya se han convertido en los últimos meses en puerta principal de esta droga que sale desde Marruecos a bordo de lanchas rápidas para luego ser distribuido por todo el mercado europeo. Ha quedado constatado después de que agentes del Cuerpo Nacional de Policía consiguieran arrestar a Mohamed Nassiri, uno de los principales traficantes de esta droga que desde su país de residencia, Holanda, dirigía una gigantesca para hacer llegar fardos de cannabis a todo el continente. Las costas al sur de Catalunya era uno de sus enclaves, donde arribaban enormes cantidades de hachís.

Esta situación dejaría de ser así si las autoridades alauíes destinadas a combatir contra el tráfico del hachís no encontraran en él un negocio lucrativo mediante el que se enriquecen rápido y fácilmente.

La impunidad con la que se mueven las grandes mafias de la droga por Marruecos queda patente en toda la zona norte del país. Cuando la mercancía no cruza a España por el puerto de Tánger escondida en camiones de transportistas o en los maleteros de los vehículos particulares, lo hace desde las costas de Nador, en potentes lanchas que custodian los ciudadanos del entorno y la policía. Un lucrativo negocio que ha puesto entre rejas a agentes de la gendarmería, la Marina y las Fuerzas Auxiliares, pero no por ello los responsables encargados de combatir contra el tráfico de drogas dejarán de corromperse. Enriquecerse es rápido y relativamente fácil. Un joven traficante español aseguró que “hay que pagar unos 10.000 dirhams (unos mil euros)” para franquear un puesto de control de la gendarmería marroquí con dos toneladas de hachís. Aquellos que no ceden al soborno son denunciados inmediatamente a la policía y suelen purgar hasta cinco años de cárcel.

Que las autoridades alauíes sean cómplices del vaivén de alijos de hachís a lo largo y ancho del mediterráneo se ha convertido en un secreto a voces, y pocos se atreven a denunciarlo. El único que dio ese paso fue Chakib Al Jayari, presidente de la Asociación Rif de Derechos Humanos y adalid de la lucha antidroga, encarcelado desde hace cuatro meses por “atentar contra las instituciones.” Al Jayari censuró la impunidad con la que trabajan las redes de narcotráfico con destino a Europa, principalmente a España.

Hachís tolerado

La zona de Ketama, en la cordillera del Rif, se conoce históricamente por ser uno de los lugares claves del cultivo del cannabis tolerado por las autoridades marroquíes aunque sea ilegal. Familias enteras, principalmente agrícolas, sobreviven cultivando esta planta de la que se extrae el kif y el hachís. Según un estudio de antropología económica sobre el mercado del hachís realizado por un equipo de investigadores de la universidad de Granada, la droga, junto con la inmigración y el contrabando es el único “sostén” de la economía de las provincias del Rif “donde más de 75.000 campesinos viven del cultivo de cáñamo para producir resina”, y aún así ningún agricultor se hace rico. Los campesinos sólo sacan 50 dirhams (unos cinco euros) por kilo, mientras que el intermediario, quien hacer llegar los fardos de hachís al consumidor europeo, puede ganar hasta diez veces más. “El estado marroquí es hipócrita, y no tiene voluntad de acabar con ello”, critica un investigador de la Universidad de Agdal en Rabat para quien la solución del narcotráfico pasa por que el Estado compre a los agricultores toda la producción y el hachís sea destinado a la industria farmacéutica o la del papel. “Es la única manera de terminar con los capos, y la corrupción”, manifiesta.
Descargar


La Opinión

Portada: Proyecto DNA-PROKIDS
Pág. 5: Una empresa de EEUU financiará la búsqueda de niños de la UGR|Entre las diez universidades más atractivas
Pág. 9 – Publicidad: XXI Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta|XVIII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla
Pág. 18: Fuerte respaldo a un proyecto de la universidad
Descargar


Ideal

Pág. 17: Los alumnos quieren venir a la UGR|Un laboratorio estadounidense entra a financiar los proyectos de identificación de ADN
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 4: Granada y Sevilla son los campus más atractivos
Descargar