Firma de un convenio con la UGR para ceder terrenos

Firma de un convenio con la UGR para ceder terrenos

El Consejo de Gobierno aprobó ayer la firma de un convenio con la Universidad de Granada, UGR, para la cesión de terrenos de esta entidad que permitan acometer las obras de construcción del túnel subterráneo de Alfonso XIII.

En este sentido, el portavoz del Ejecutivo local, Daniel Conesa, comentó que la medida afectará a unos 700 metros cuadrados, que se ganarán en terrenos del campus al retranquear el muro exterior que linda con la carretera Alfonso XIII.
Conesa explicó que el convenio también supone una contrapartida por parte de la Ciudad Autónoma, ya que esta se verá comprometida en la rehabilitación de una planta del edificio principal del campus, cuyo coste ascenderá a los 500.000 euros.
Respecto al muro del centro, este será retranqueado cuatro metros hacia el interior del campus, con vistas al comienzo de las obras de construcción del túnel de Alfonso XIII, pues necesitará más espacio para ensanchar los carriles de circulación de vehículos. Conesa comentó que en el mes de septiembre podría comenzar la obra.
Descargar


Más de 4.000 alumnos se examinan de la Selectividad a partir del martes

Más de 4.000 alumnos se examinan de la Selectividad a partir del martes

Alrededor de 4.100 alumnos se examinarán desde el próximo martes hasta el jueves de las pruebas de acceso a la Universidad en Granada, cifras similares a las del año pasado en el que nueve de cada diez estudiantes aprobaron el examen. El coordinador general de acceso a la Universidad, Ramón Román, ha dicho a Efe que el dato de que aprueba «casi todo el mundo» aporta tranquilidad a los estudiantes que se examinan en esta prueba, a los que ha pedido que acudan relajados y tranquilos.

Román considera que en estos días el alumnado debe estar tranquilo, sereno y equilibrar los tiempos de descanso y sueño con el estudio de repaso, ya que llegar a los exámenes con un déficit de capacidad perjudica «mucho más» que el beneficio de acumular horas de estudio sin dormir.

Las pruebas se realizan en siete ciudades en la provincia de Granada distribuidas en la capital, dos en Motril y una en Guadix, Baza, Huéscar, Ugíjar y Loja, que este año estrena sede para los alumnos de la comarca, que ya no tendrán que desplazarse hasta la capital.

En el primer examen, el martes a las 09.00 horas, los alumnos deberán hacer un comentario de texto en la lengua hispana, prueba común para todos los estudiantes que se presentan a la Selectividad.

Historia y Filosofía será la segunda prueba mientras que el tercer examen del primer día tratará sobre lenguas modernas en Inglés, Francés, Italiano o Alemán.

El segundo y tercer día las pruebas tratan sobre asignaturas correspondientes a cada una de las modalidades de bachillerato que hayan estudiado los alumnos.

La Universidad de Granada ha habilitado una sala especial para seis alumnos con algún tipo de discapacidad, que también realizarán la prueba de acceso en la Facultad de Ciencias.

Unos 130 profesores correctores, vigilantes y miembros del tribunal participan en la Selectividad cuyas ansiadas calificaciones se conocerán el próximo 24 de junio a primera hora, por lo que los alumnos, mientras tanto, deberán armarse de paciencia para conocer el resultado.
Descargar


MÁS DE 4.000 ALUMNOS SE EXAMINAN DE LA SELECTIVIDAD A PARTIR DEL MARTES

MÁS DE 4.000 ALUMNOS SE EXAMINAN DE LA SELECTIVIDAD A PARTIR DEL MARTES

Alrededor de 4.100 alumnos se examinarán desde el próximo martes hasta el jueves de las pruebas de acceso a la Universidad en Granada, cifras similares a las del año pasado en el que nueve de cada diez estudiantes aprobaron el examen.

El coordinador general de acceso a la Universidad, Ramón Román, ha dicho a Efe que el dato de que aprueba «casi todo el mundo» aporta tranquilidad a los estudiantes que se examinan en esta prueba, a los que ha pedido que acudan relajados y tranquilos.

Román considera que en estos días el alumnado debe estar tranquilo, sereno y equilibrar los tiempos de descanso y sueño con el estudio de repaso, ya que llegar a los exámenes con un déficit de capacidad perjudica «mucho más» que el beneficio de acumular horas de estudio sin dormir.

Las pruebas se realizan en siete ciudades en la provincia de Granada distribuidas en la capital, dos en Motril y una en Guadix, Baza, Huéscar, Ugíjar y Loja, que este año estrena sede para los alumnos de la comarca, que ya no tendrán que desplazarse hasta la capital.

En el primer examen, el martes a las 09.00 horas, los alumnos deberán hacer un comentario de texto en la lengua hispana, prueba común para todos los estudiantes que se presentan a la Selectividad.

Historia y Filosofía será la segunda prueba mientras que el tercer examen del primer día tratará sobre lenguas modernas en Inglés, Francés, Italiano o Alemán.

El segundo y tercer día las pruebas tratan sobre asignaturas correspondientes a cada una de las modalidades de bachillerato que hayan estudiado los alumnos.

La Universidad de Granada ha habilitado una sala especial para seis alumnos con algún tipo de discapacidad, que también realizarán la prueba de acceso en la Facultad de Ciencias.

Unos 130 profesores correctores, vigilantes y miembros del tribunal participan en la Selectividad cuyas ansiadas calificaciones se conocerán el próximo 24 de junio a primera hora, por lo que los alumnos, mientras tanto, deberán armarse de paciencia para conocer el resultado.
Descargar


Papyre intenta entrar en las aulas como sustituto de la mochila

Papyre intenta entrar en las aulas como sustituto de la mochila

El fundador de Facthor Innovación, Juan González de la Cámara, lo tiene claro. El libro electrónico Papyre es el futuro. No obstante, le queda un arduo camino para conseguir convencer a las anquilosadas administraciones públicas e instituciones. Por el momento, el empresario ya ha mantenido conversaciones con los máximos representantes de la Junta de Andalucía para introducir el dispositivo en las aulas. «Tenemos un prototipo desarrollado para los estudiantes de Segundo de ESO con el que podrían llevar los catorce kilos que portan en las mochilas en un aparato de 200 gramos», anuncia González.

Aunque el sistema español está apostando por introducir la tecnología en los centros educativos, el empresario explica que el proyecto gubernamental se limita a instalar ordenadores en las clases y recuerda que las computadoras no serán un sustituto del papel, sino un refuerzo. Por el contrario, Papyre puede funcionar al mismo tiempo como ordenador y como libro de texto, ya que permite tomar notas y subrayar. Además, el libro electrónico no daña la vista, al no emitir luz.

Mientras la Consejería de Educación estudia la propuesta de González, Facthor Innovación ya ha llegado a un acuerdo con dos colegios de fuera de Andalucía. Asimismo, la empresa también ha conseguido firmar un convenio con la Universidad de Granada para introducir el Papyre en las bibliotecas. «Estamos trabajando en pruebas en las facultades de Informática y de Filosofía y esperamos que en el próximo curso empiece a funcionar en todas», afirma González. La idea es que los universitarios puedan llevarse un dispositivo electrónico en lugar del clásico libro y evitar las fotocopias.

Como complemento al objetivo de Facthor Innovación, la compañía está manteniendo conversaciones con las grandes editoriales para incorporar sus obras al formato del libro digital. «La idea es que cuando una persona vaya a comprar un libro lo pueda adquirir en cualquier soporte y cualquier formato, bien escrito, bien en Papyre», aclara González. En este marco, la empresa ha alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Industria para digitalizar las editoriales.

Junto a esto, el empresario está desarrollando otra iniciativa con un colegio de abogados, a través del cual se podrá consultar la legislación en el Papyre, eliminando los grandes tomos de normativa. Así, un jurista que acuda a un juicio podrá portar las leyes que necesite en el libro electrónico, en lugar de tener que cargar con pesados compendios. Esta misma actuación se ha ofertado a la Facultad de Derecho de Granada aunque, según apunta González, «les parece demasiado pronto».

Los medios de comunicación tampoco son ajenos a las posibilidades que ofrece Papyre. De hecho, Facthor Innovación está hablando con los grandes periódicos de España para ofrecer una edición a través del libro electrónico. El mecanismo sería similar al utilizado en internet: el usuario de Papyre, tras pagar una suscripción, podría acceder a los contenidos informativos de los periódicos, con la ventaja de que el lector puede crearse su propio diario, con las secciones que prefiera de cada cabecera.
Descargar


Microorganismos africanos se afincan en los Pirineos

Microorganismos africanos se afincan en los Pirineos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han detectado en los Pirineos microorganismos de origen africano.

Se trata de unas bacterias que llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena transportadas por el viento y cuya presencia se acentúa por el cambio climático.

La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema, según explica el estudio publicado en la revista Environmental Microbiology, reseñadas en el último número de la revista Science.

El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de los Pirineos (situado en el Parque Nacional de Aigüestortes, en Lérida) y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. Los investigadores han tomado como referencia los lagos de alta montaña de los Pirineos ya que «estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores», según Casamayor.

Como explica Casamayor, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: «la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando».

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Sta-phylococcus. Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

«Estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», indica el científico del CSIC.

Cambio climático

El fenómeno no es nuevo pero se ha acentuado en los últimos años, debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona.

«El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los parques nacionales», explica Casamayor.

El aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede acentuar el desarrollo de los que permanecían en estado de latencia: «El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores», augura Casamayor.

“Estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas” 
Descargar


La Universidad cederá terreno del Campus para el soterrado de la carretera de Alfonso XIII

La Universidad cederá terreno del Campus para el soterrado de la carretera de Alfonso XIII

La Ciudad Autónoma ha llegado a un acuerdo con la Universidad de Granada para la cesión de parte del terreno que ocupa el campus de Melilla. La cesión corresponde a parte del muro de Alfonso XIII que será retranqueado cuatro metros hacia el interior para poder ejecutar las obras del túnel subterráneo.
A cambio de esta cesión de un terreno equivalente a unos 700 metros cuadrados aproximadamente, la Administración local se ha comprometido a ejecutar una serie de reformas en una de las plantas de la Universidad por un valor cercano a los 500.000 euros.
El portavoz del Ejecutivo, Daniel Conesa, se refirió a este acuerdo como una «contraprestación» por la que Fomento y la Universidad acuerdan el intercambio de servicios en beneficio de la Ciudad, ya que el retranqueo del muro facilitará la construcción y posterior circulación del subterráneo.
Tráfico
Se trata de uno de los acuerdos aprobados en la última sesión del Consejo de Gobierno y uno de los últimos pasos previos al inicio de las obras del subterráneo planteado para la redistribución y mejora del tráfico en esta zona de la ciudad. Conesa explicó que, probablemente, la semana que viene se lleve a la Mesa de Contratación la adjudicación definitiva del proyecto, antes del inicio de las obras en septiembre.
A este respecto, las consejerías de Fomento y Seguridad Ciudadana ya están estudiando las alternativas para la redistribución del tráfico durante el tiempo que duren las obras para el menor perjuicio posible a los ciudadanos.
El Consejo de Gobierno ha visto también sendas propuestas de las consejerías de Bienestar Social y Participación Ciudadana, la primera para rectificar las bases técnicas de distribución y uso de desfibriladores en espacios públicos, y la segunda para renovar el convenio de colaboración con la Comunidad Hindú de Melilla.
Menores
Por último, y también a propuesta de la Consejería de Bienestar Social, se ha aprobado en el Consejo de Gobierno la modificación del contrato de servicios en el fuerte de La Purísima. Una modificación que responde, según recordó Conesa, a la redistribución de las instalaciones del centro debido a la inclusión de los menores infractores traídos del Baluarte.
Se trata de una modificación en la delimitación de los espacios y las responsabilidades para diferenciar la zona de actuación de la empresa Arquitempo con los menores, y de la organización Proyecto Joven con los menores infractores.
Cabe recordar que el mes pasado fueron trasladados de urgencia los internos del Baluarte a las dependencias de La Purísima debido al mal estado que presentaba la estructura del edificio que alberga el Reformatorio y que hacía inseguro para ellos seguir habitando el edificio.
Descargar


La UGR cede a la Ciudad más 700 metros del Campus para la construcción del túnel

La UGR cede a la Ciudad más 700 metros del Campus para la construcción del túnel

El Consejo de Gobierno aprobó ayer una propuesta de firma de convenio entre la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada por el que la institución docente cederá unos 700 metros cuadrados de superficie de su Campus para que se pueda construir el túnel de la Carretera de Alfonso XIII. Así, la Universidad retranqueará cuatro metros el muro de su recinto, y la Ciudad Autónoma le financiará una obra valorada en más de 500.000 euros.

La Universidad de Granada cederá a la Ciudad Autónoma más de 700 metros cuadrados de terreno de su Campus de Melilla para que la Consejería de Fomento pueda llevar a cabo la construcción de un paso subterráneo en la confluencia de la Carretera Alfonso XIII y Carretera de Farhana.

En rueda de prensa, el portavoz del Gobierno de Melilla, Daniel Conesa, informó de que el Consejo de Gobierno aprobó ayer la propuesta de convenio entre la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada para esta cesión de terreno, derivada del retranqueo del muro del Campus en cuatro metros.

Gracias a esta cesión, la Consejería de Fomento podrá hacer la delimitación de la anchura de los viales que discurrirán por el futuro túnel, que se encuentra ya en la Mesa de Contratación para llevar a cabo el concurso de adjudicación.

Para compensar esta cesión de terreno, la Ciudad Autónoma financiará el coste del proyecto y las obras de rehabilitación de una planta del edificio de aulas del Campus Universitario, que supondrá un coste superior a 500.000 euros.

Conesa calculó que las obras del túnel, una vez superados los plazos de adjudicación, podrían comenzar a principios de septiembre, y su finalización está prevista para el primer trimestre de 2011.

El portavoz también avanzó que las consejerías de Fomento y Seguridad Ciudadana se encuentran estudiando las alternativas posibles para desviar el tráfico por las obras del paso subterráneo, ya que se trata de una de las vías con mayor densidad de circulación de Melilla.

De este modo, la Ciudad Autónoma pretende disminuir los efectos del “impacto” que las obras tendrán sobre los ciudadanos, aunque les pidió paciencia y comprensión porque se trata de una obra que permitirá “una mejora importantísima” del tráfico en la zona.
Descargar


La UGR cederá a Melilla 700 metros de terreno del campus para posibilitar las obras del paso subterráneo de Alfonso XIII

La UGR cederá a Melilla 700 metros de terreno del campus para posibilitar las obras del paso subterráneo de Alfonso XIII

El Gobierno de Melilla firmará un convenio con la Universidad de Granada (UGR) mediante el que ésta institución le cederá 700 metros de terreno del campus de Melilla para poder ejecutar las obras de construcción de un paso subterráneo en la carretera Alfonso XIII.

Según ha informado el portavoz del Gobierno, de lo que se trata es de que la UGR ceda al Gobierno local dicho terreno para poder retranquear el muro actual del campus universitario y logra el espcio suficiente para la construcción y delimitación de los nuevos viales de la carretera.

A cambio, como contraprestación, la Ciudad Autónoma se compromete a llevar a cabo unas obras por valor de algo más de 500.000 euros dirigidas a la rehabilitación y ampliación de una planta del edificio de aulas del complejo universitario de Melilla.

Conesa ha dejado claro que se trata de un paso previo de la importante actuación que el Gobierno local piensa llevar a cabo en la carretera Alfonso XIII y que, si todo marcha según lo previsto, podría dar comienzo en el último trimestre del año.
Descargar


La mayor empresa biotecnológica de EE UU contribuye al proyecto DNA – Prokids con medio millón de dólares

La mayor empresa biotecnológica de EE UU contribuye al proyecto DNA – Prokids con medio millón de dólares

La Fundación Life Technologies (EE UU) contribuirá al desarrollo del proyecto DNA-Prokids con 500.000 dólares. El proyecto aborda la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante de identificación genética de las víctimas y sus familiares, especialmente de menores.

El proyecto es una iniciativa del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas, que cuentan en España con la colaboración de otras instituciones y empresas, como la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, la Fundación Botín, la Fundación BBVA y CajaGranada.

La contribución de la Fundación Life Technologies se destinará al desarrollo de kits de identificación genética que se distribuirán durante los dos próximos años en ocho países, entre los que figurarán México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China. Además, servirá para realizar análisis de ADN y coordinar una base de datos genéticos mundial, que haga posible hacer un seguimiento de niños desaparecidos y sus familias.

La Fundación Life Technologies premia la contribución de los científicos a la mejora de la condición humana, intentando que la sociedad conozca la ciencia y su profundo impacto en la vida de las personas.

La entrega de la ayuda se realizó el pasado jueves, día 11 de junio, en una ceremonia que tuvo lugar en el World Trade Center de Nueva York.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: Más de 4.000 alumnos se examinarán de Selectividad a partir del martes
Pág. 13: El 80% de las becas para alumnos con necesidades especiales se aprueban
Descargar