DESECHOS DE PROVECHO

DESECHOS DE PROVECHO

Europa se encuentra inmersa en una dura crisis económica, energética y medioambiental, pero contra ella existe una solución que puede actuar en estos tres frentes y que se basa en una filosofía clara y concisa: convertir los residuos en recursos. Y es que transformar los desechos urbanos e industriales en materias primas supone un notable ahorro, tanto a nivel de energía como de financiación, a la par que da una utilidad a un gran volumen de basura que, de otra forma, tendría un gran impacto negativo sobre la naturaleza.

Andalucía desarrolla diversos proyectos de investigación para convertir este noble propósito en una alternativa real y factible para el mercado. Un gran volumen de este tipo de desechos proviene del sector industrial y agrario, con lo que es en estas áreas donde, de momento, se concentran las principales acciones. Así, en la provincia de Almería la universidad (UAL) y el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP) llevan varios años colaborando para dar salida a la gran cantidad de residuos que genera uno de los sectores más poderosos de esta región, el de la piedra.

Normalmente, los restos del corte y el pulido suelen amontonarse en escombreras y son enterrados bajo una delgada capa de tierra; posteriormente se asientan en diversas plantas sobre esta superficie, con la idea de integrar al terreno. El problema es que restos como el del mármol, uno de los más abundantes, contienen una gran acidez y no absorben bien el agua, con lo que impiden el crecimiento de la vegetación y erosionan el suelo.

Un grupo de la UAL investiga la posibilidad de integrar lodos en estas escombreras, porque éstos neutralizan la acidez de la piedra y retienen la humedad, de manera que hacen posible la regeneración y el crecimiento de plantas. Este sencillo método puede solucionar la gestión de una gran cantidad de restos de piedra, integrándolos en el ecosistema en lugar de convertirlos en enemigos para el entorno.

Aceitunas y vino

Otro tipo de recursos que también son muy abundantes en nuestra comunidad son los que provienen de la agricultura, como por ejemplo la vinaza, que es el obtenido de la producción y destilación del vino, o los restos de poda del olivar, los huesos de aceituna y el alperujo. En el primer caso, diversos proyectos de investigación andaluces han demostrado que la vinaza puede llegar a ser un potente abono y controlador de patógenos para los cultivos. De momento, científicos almerienses están observando las propiedades fertilizantes que, efectivamente, tiene este compuesto en el cultivo del pepino.

El olivo juega también con diversas posibilidades para aprovechar sus restos. Una de ellas es la que desarrolla el grupo jienense Bioprocesos, que desde hace 20 años trabaja en la obtención de etanol (alcohol que puede utilizarse como combustible solo o mezclado con gasolina) a partir de las podas del olivo.

Otra de las alternativas para los desechos olivares es convertirlos en xilitol, un endulzante de gran sabor y con beneficios para la salud dental que, además, está recomendado para diabéticos y como anticancerígeno. Expertos de la Universidad de Granada estudian, por otro lado, el uso de estos residuos para la limpieza de las aguas residuales de un núcleo urbano. Y es que dichos compuestos son muy eficaces, absorbiendo y reteniendo los metales pesados de las aguas.

La industria del plástico genera también una gran cantidad de residuos, o recursos si es que saben aprovecharse. En esto trabaja precisamente el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) ubicado en Martos. Para ello desarrolla un plan, Ecoplast, que persigue el objetivo de fabricar material para la construcción a partir de estos desechos.

Edificios de plástico

Los responsables de este proyecto subrayan que estas piezas llegan a reducir el peso hasta un 30% y manteniendo todas sus propiedades, lo que conlleva un mejor manejo y un menor coste para su transporte. Actualmente Andaltec colabora con la forma jiennense Prefabricados El Ángel en las pruebas y los ensayos para estas nuevas materias plásticas.

Un andaluz genera cada día más de un kilo y medio de residuos sólidos urbanos y a ellos hay que sumar los que son generados en los sectores agrario e industrial. Así, este tipo de investigaciones aspiran a convertir todo ese margen de desperdicio en algo que sea de utilidad para la sociedad. ¿Quién sabe si la basura llegará algún día a ser la clave del éxito económico y empresarial?
Descargar


La Junta descarta repoblar el Guadalquivir con el esturión de la piscifactoría de Riofrío

La Junta descarta repoblar el Guadalquivir con el esturión de la piscifactoría de Riofrío

El esturión que antaño vivía en las aguas del Guadalquivir sigue suscitando polémica. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, apoyándose en un estudio que han llevado a cabo investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descartado definitivamente repoblar el río Guadalquivir con la especie Acipenser Naccarii, que es el esturión que cría en cautividad la piscifactoría de Riofrío en Granada.

Esta empresa lleva años queriendo repoblar el Guadalquivir con esta especie, que asegura es la autóctona.

Según el CSIC, los estudios de ADN que se han realizado a distintos ejemplares muertos que se conservan en la Estación Biológica de Doñana determinan que la especie autóctona de este río es Acipenser Esturio, la que proviene del Atlántico.

Mientras en la Junta sostienen que los investigadores del CSIC, José Antonio Godoy y Pedro Jordano, han contado con la colaboración de Riofrío para realizar las investigaciones, la empresa granadina lo niega. Alberto Domezain, biólogo y director del departamento de I+D de esta piscifactoría, que se fundó en 1956, asegura que lo único que le solicitó el CSIC fueron muestras del Acipenser Naccarii. «Aún desconozco en profundidad la investigación porque no me la han enviado, pero de entrada los resultados me parecen contradictorios», afirma Domezain, quien defiende que sus estudios están respaldados por la Universidad de Cádiz, la Universidad de Granada y el departamento de Ictiología del Museo de Zoología de la Universidad de Moscú.

El director general del Medio Natural de la Junta, José Guirado, asegura que tras zanjar la polémica entre investigadores se van a emprender los estudios para reintroducir el esturión del Atlántico que «sí es autóctono» en el Guadalquivir. Domezain contesta: «Tras años de espera por lo menos están haciendo algo. La pena es que van a trabajar con el esturión equivocado».

Tras la polémica está el interés de recuperar una especie extinguida e impulsar el desarrollo de cooperativas de caviar en las riberas del Guadalquivir.
Descargar


Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión

Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han constatado que millones de bacterias llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento.

La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático. Las conclusiones se publican en la revista Environmental Microbiology y han sido reseñadas en el último número de la revista Science.

El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Parque Nacional de AigüesTortes, en Lérida) y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. Como explica Casamayor, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: “la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando”. “El próximo paso es determinar qué factores pueden inducir la activación de los microorganismos latentes (por ejemplo, un aumento en la temperatura de los lagos) y qué efectos podrían tener en el ecosistema: desplazar a los autóctonos, infectar a especies emblemáticas…”, continúa.

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en
muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus. Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo. “Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas”, reflexiona el científico del CSIC.

Los investigadores han tomado como referencia los lagos de alta montaña del Observatorio Limnológico de los Pirineos, porque estas masas de agua prístina son muy útiles para estudiar la incidencia de microbios invasores de origen remoto transportados por el viento, ya que ofrecen datos globales de la calidad microbiológica del aire y de la salud global del ecosistema de alto valor diagnóstico. “Estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores”, apostilla Casamayor.

CAMBIO CLIMÁTICO

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona. “El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales”, explica el investigador.

Además, según Casamayor, “trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar”. Este aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede favorecer el desarrollo de los que permanecían en estado de latencia: “El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores”, augura el investigador del CSIC.

Pero además, la gran capacidad de dispersión y colonización de nuevos ambientes que tienen los microorganismos puede ser explicada por el elevado número de bacterias aerotransportadas que se movilizan anualmente en todo el planeta. Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento. La gran mayoría, además, no ha sido identificada. “El consenso es que desconocemos más del 99.9% de estos microorganismos”, concluye Casamayor.
Descargar


Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión

Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han constatado que millones de bacterias llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento.

La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático. Las conclusiones se publican en la revista Environmental Microbiology y han sido reseñadas en el último número de la revista Science.

El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Parque Nacional de AigüesTortes, en Lérida) y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. Como explica Casamayor, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: “la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando”. “El próximo paso es determinar qué factores pueden inducir la activación de los microorganismos latentes (por ejemplo, un aumento en la temperatura de los lagos) y qué efectos podrían tener en el ecosistema: desplazar a los autóctonos, infectar a especies emblemáticas…”, continúa.

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en
muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus. Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo. “Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas”, reflexiona el científico del CSIC.

Los investigadores han tomado como referencia los lagos de alta montaña del Observatorio Limnológico de los Pirineos, porque estas masas de agua prístina son muy útiles para estudiar la incidencia de microbios invasores de origen remoto transportados por el viento, ya que ofrecen datos globales de la calidad microbiológica del aire y de la salud global del ecosistema de alto valor diagnóstico. “Estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores”, apostilla Casamayor.

CAMBIO CLIMÁTICO

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona. “El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales”, explica el investigador.

Además, según Casamayor, “trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar”. Este aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede favorecer el desarrollo de los que permanecían en estado de latencia: “El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores”, augura el investigador del CSIC.

Pero además, la gran capacidad de dispersión y colonización de nuevos ambientes que tienen los microorganismos puede ser explicada por el elevado número de bacterias aerotransportadas que se movilizan anualmente en todo el planeta. Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento. La gran mayoría, además, no ha sido identificada. “El consenso es que desconocemos más del 99.9% de estos microorganismos”, concluye Casamayor.
Descargar


Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión

Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han constatado que millones de bacterias llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento.

La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático. Las conclusiones se publican en la revista Environmental Microbiology y han sido reseñadas en el último número de la revista Science.

El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Parque Nacional de AigüesTortes, en Lérida) y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. Como explica Casamayor, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: “la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando”. “El próximo paso es determinar qué factores pueden inducir la activación de los microorganismos latentes (por ejemplo, un aumento en la temperatura de los lagos) y qué efectos podrían tener en el ecosistema: desplazar a los autóctonos, infectar a especies emblemáticas…”, continúa.

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en
muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus. Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo. “Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas”, reflexiona el científico del CSIC.

Los investigadores han tomado como referencia los lagos de alta montaña del Observatorio Limnológico de los Pirineos, porque estas masas de agua prístina son muy útiles para estudiar la incidencia de microbios invasores de origen remoto transportados por el viento, ya que ofrecen datos globales de la calidad microbiológica del aire y de la salud global del ecosistema de alto valor diagnóstico. “Estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores”, apostilla Casamayor.

CAMBIO CLIMÁTICO

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona. “El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales”, explica el investigador.

Además, según Casamayor, “trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar”. Este aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede favorecer el desarrollo de los que permanecían en estado de latencia: “El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores”, augura el investigador del CSIC.

Pero además, la gran capacidad de dispersión y colonización de nuevos ambientes que tienen los microorganismos puede ser explicada por el elevado número de bacterias aerotransportadas que se movilizan anualmente en todo el planeta. Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento. La gran mayoría, además, no ha sido identificada. “El consenso es que desconocemos más del 99.9% de estos microorganismos”, concluye Casamayor.
Descargar


Gómez Bermúdez, Conde Pumpido y Carlos Dívar participarán en las XVI Jornadas Enrique Ruiz-Vadillo

Gómez Bermúdez, Conde Pumpido y Carlos Dívar participarán en las XVI Jornadas Enrique Ruiz-Vadillo

La UNED de Melilla organiza, en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados, el Consejo General del Poder Judicial y la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria, las XVI Jornadas de Derecho Enrique Ruiz-Vadillo. Será entre el miércoles 17 y el viernes 19 de junio y contarán con la presencia de, entre otros, el fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido; el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar y el presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez.
Con la dirección académica de Vicente Gimeno, las jornadas arrancarán con una conferencia de Javier Gómez Bermúdez titulada \’El abono de la prisión preventiva en la doctrina del Tribunal Constitucional\’. Será tras la inauguración que tendrá lugar a las 09.30 horas. La primera jornada continuará con una mesa redonda moderada por el vicedecano del Colegio de Abogados de Melilla, Sebastián Sánchez y con una conferencia a cargo de Gimeno, catedrático de Derecho Procesal de la UNED. Acto seguido, el catedrático de Derecho Penal y vocal del Consejo General del Poder Judicial, José Gómez Benítez, moderará otra mesa redonda. Ese mismo miércoles, el presidente de la Sala Primera del Tribunal Supremo, Juan Antonio Xiol Rius, hablará de \’La jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo en materia de responsabilidad civil\’. La primera jornada se cerrará con otra mesa redonda moderada por el magistrado Ignacio Sierra Gil.
Tres conferencias y tres mesas redondas habrá también el jueves. La primera será la que imparta el catedrático de Derecho Civil de la UNED, Carlos Lasarte, con el título \’Técnicas sucesorias de protección de las personas con discapacidad\’. El catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada, Guillermo Orozco moderará una mesa redonda y será el presidente de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, Gonzalo Moliner, quien ahonde en \’Derechos sociales de los extranjeros irregulares en España\’. Mientras que Ramón Trillo disertará sobre el \’Significado de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa en España\’, el magistrado Fernando Ledesma cerrará la segunda jornada.
En cuanto al viernes, confirmada está la participación de Juan Saavedra, presidente de la Sala II del Tribunal Supremo, la del fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido y, por supuesto, la del director técnico de las jornadas e integrante del Consejo General del Poder Judicial Manuel Torres Vela. Será el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar, quien clausure las jornadas.
Descargar


Los exámenes generan la mitad de las visitas a los psicólogos de la UGR por ansiedad

Los exámenes generan la mitad de las visitas a los psicólogos de la UGR por ansiedad

Es el momento de rendir cuentas, de hacer balance del año académico. Los universitarios están más nerviosos que nunca porque saben que se la juegan. Empieza el período oficial de exámenes del segundo cuatrimestre. Quien no aprobara ninguna asignatura o muy pocas en febrero tiene que hincar ahora más que nunca los codos. Por eso, los alumnos están más estresados estas semanas.
Los que en febrero no aprobaron muchas asignaturas son los que tienen más motivos para estar estresados. «Junio es más decisivo, es más difícil para los estudiantes y por eso hay más ansiedad», destaca Sagrario López, del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada (UGR). En este servicio universitario, el 60% de los casos que atienden están relacionados con la ansiedad, de esos alrededor del 40% se debe a los exámenes.
Los 56.000 estudiantes de la institución universitaria granadina se enfrentarán a una media de cuatro o cinco exámenes cada uno en las próximas semanas.
Malas pasadas
Muchos no pasarán de los típicos nervios, otros cosecharán un buen número de aprobados, notables, sobresalientes y matrículas de honor y los que peor lo pasarán serán los que se lleven para el verano una \’talega\’ de suspensos. A muchos de ellos el estrés les privará de poder conseguir su meta: aprobar aun habiendo estudiado. Los nervios bloquean a muchos universitarios -según los datos a cada vez más- que, a veces, son incapaces hasta de presentarse a los exámenes.
En el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad granadina organizan durante todo el curso talleres para afrontar estos problemas, además de la atención individual. Lo aconsejable es hacer estos talleres durante el curso y no dejarlo todo para última hora, pero si se necesita ayuda lo mejor es pedirla sea ahora o antes.
Los exámenes no respetarán horarios en las próximas semanas. A las nueve de la mañana o a las cuatro de la tarde, y de lunes a sábado. Los litros de café, las horas sin dormir y la mala alimentación serán los protagonistas en muchos pisos de estudiantes, en los de familias granadinas, residencias o colegios mayores. Desde el Gabinete Psicopedagógico de la institución universitaria granadina recuerdan lo importante que es respetar las horas de sueño, comer bien y aplicar técnicas de estudio.
En la nueva página web del Gabinete Psicopedagógico se puede acceder a una serie de dípticos en los que se dan consejos para hacer frente al estrés, aprender hábitos y técnicas de estudio, qué hacer antes, durante y después de un examen, como afrontar los que son orales, qué hacer para superar el miedo a la hora de hablar en público, entre otros. Se puede acceder a través de la página web de la UGR.En referencia a la ansiedad, Sagrario López adelanta que con el Plan Bolonia irá en incremento. «Donde ya está implantado los alumnos han experimentado ese incremento de ansiedad», según les han comunicado a ellos desde los gabinetes psicopedagógicos de las universidades y países en los que están trabajando con los nuevos planes de estudios adaptados al Plan Bolonia.
Y además, Bolonia
Explica que es debido en parte a que los alumnos deberán hacer frente a un aprendizaje más autónomo, tendrán que hacer más trabajos, hablar más en público, habrá más competitividad… «Mayor aprendizaje autónomo y hacer más cosas por tu cuenta y también aprender a trabajar en equipo…», será a parte de lo que deberán hacer frente los universitarios.
En esta línea, López defiende el papel del Gabinete Psicopedagógico en la vida universitaria. Con el Plan Bolonia y sin él, dice que es necesario enseñar a los universitarios a llevar una vida saludable, a saber organizarse, trabajar y no descuidar su vida personal. «No se puede ni queremos alarmar porque hay mucha gente que se adapta muy bien, pero algunos que no lo hacen».
De cualquier modo, para el relativizar las preocupaciones se puede entonar aquello de: «Siempre nos quedará septiembre».
Descargar


Más de cien nacionalidades en la Universidad de Granada

Más de cien nacionalidades en la Universidad de Granada

El 7,5% de los alumnos de la UGR procede de otros países. Las matrículas de universitarios extranjeros con residencia en España se incrementan un 18%

El asentamiento generacional de la población inmigrante en Granada ha provocado que muchos extranjeros que llegaron a la provincia como niños hayan pasado con los años a cursar estudios en la Universidad de Granada.

En concreto, de los 56.036 jóvenes matriculados en la UGR en el curso 2008-2009, 4.247 son extranjeros y, de éstos, 798 residen en España. En un solo año se ha incrementado un 18,3% el número de estudiantes procedentes de otros países afincados en el territorio español respecto a los registrados en el curso anterior, cuando se contabilizaron 674 personas, según los datos aportados por la UGR.

Ciudad de destino. Pero además de los universitarios que viven en el país, la Universidad de Granada también es uno de los destinos preferidos por los estudiantes extranjeros. De hecho, en sólo un año, las aulas universitarias han acogido a 70 estudiantes de otras nacionalidades más, alcanzando en la actualidad la cifra de 4,247 extranjeros matriculados en la UGR. De este modo, el colectivo extranjero representa ya el 7,5% del total de estudiantes, una décima más que en el curso 2007-2008.

Este incremento de la población extranjera en la universidad granadina se ha conseguido, en parte, gracias al aumento de las distintas becas concedidas a los estudiantes de otros países. En total, en el actual curso se han otorgado 2.478 ayudas de estudios, frente a las 2.380 aprobadas el año anterior, según recogen las estadísticas de la UGR.

Por facultades. En términos absolutos, los centros universitarios con mayor número de extranjeros son la Facultad de Económicas y Empresariales (donde hay matriculados 521 personas con nacionalidades distintas a la española), la de Traducción e Interpretación (con 432 extranjeros) y la de Políticas y Sociología (con 312).

Por el contrario, la licenciatura de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, con seis extranjeros, se convierte en el centro con menor número de estudiantes originarios de otros países.

Esta misma carrera ocupa también el último lugar en términos relativos, al contar con un testimonial 0,3% de universitarios extranjeros, seguida de Ciencias del Trabajo, que registra un 0,9% de estudiantes foráneos. Por el contrario, la Facultad de Traducción e Interpretación es el centro con un mayor porcentaje de extranjeros matriculados (con un 25,2%), seguida de Políticas y Sociología (con un 24,5%) y las licenciaturas de Filosofía y Letras y las filologías (con un 16,9%).

Nacionalidades variopintas. Respecto a la procedencia de los estudiantes, la Universidad de Granada puede presumir de acoger a personas de más de un centenar de nacionalidades y de todos los continentes, algunas tan excepcionales como Fidji, Togo, Vietnam, Altos de Golán, Etiopía o Corea del Sur. Sin embargo, los países que más estudiantes envían a la ciudad son Marruecos (con 942 ciudadanos matriculados en la UGR), Italia (de donde proceden 521 alumnos), Francia (con 423 universitarios), Alemania (con 400 estudiantes) y Estados Unidos (con 222).
Descargar


Aumento del alumnado mayor de 30 años

Aumento del alumnado mayor de 30 años

Cada vez es más habitual encontrarse en los centros universitarios a personas de edad adulta que han decidido matricularse en alguna carrera. En la Universidad de Granada hay 4.906 estudiantes con más de 30 años que están inscritos en alguna de las licenciaturas o diplomaturas, cerca de trescientas más que en el curso 2007-2008.

Este dato supone un 6,3% de aumento con respecto a las cifras del curso anterior. El crecimiento es mayor si se toma como punto de partida la última década: durante los últimos diez años, el número de adultos matriculados en la UGR ha crecido casi un 19%, pasando de los 4.123 estudiantes a los 4.906 actuales. Por género, son las mujeres (con 2.515 matriculadas) las que deciden continuar sus estudios en la universidad, frente a los 2.391 hombres.

Respecto a las carreras más atractivas para este grupo de edad, destacan los estudios de Filosofía y Letras y las diversas filologías (con 622 alumnos que superan la treintena), seguida de Magisterio (con 465 matriculados) y Ciencias (con 412). Por el contrario, las titulaciones de Odontología, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Trabajo Social (con 27, 41 y 61 estudiantes mayores de 30 años, respectivamente) son las carreras menos demandas por este colectivo.
Descargar


Mirar para otro lado

Mirar para otro lado

Hay quien sostiene que «uno es lo que era en el patio del colegio». Pues bien, aceptar ese dicho y contrastarlo con los datos de un estudio de la Universidad de Granada resulta preocupante. Un 7,3% de estudiantes entre 11 y 16 años es víctima de bullying [acoso escolar]. Un 8,5% es agresor y un 84%, espectador.

Además, se impone la idea de que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar «ocurre desde siempre y va a continuar», explica el análisis. Ante la agresión, resignación. Al menos si de las respuestas de los 1.237 adolescentes encuestados (españoles y portugueses) depende.

Espectadores pasivos

María Jesús Caurcel, autora de la investigación, se interesó por el tema porque su hermana fue víctima de bullying y reconoce que es un fenómeno que viene de lejos. «Pero ahora se conoce, se le pone nombre y cara, se ha roto la ley del silencio», dice.

Para Caurcel, puede que incluso ahora el acoso sea menos violento. «Surgen nuevas formas de agresión, que puede ser tecnológica», afirma.

Y recalca la clave para que exista bullying: el grupo. «Nace en el grupo y se nutre de él. Necesita de un líder que genere respeto, apoyo y adhesión y de unos espectadores que observen sin hacer nada».

De entre los personajes implicados en todo capítulo de bullying destacan dos: el victimizador feliz y el bully-victim. El primero «no se siente culpable, recibe algún tipo de beneficio a cambio del acoso que le hace que se pregunte \’¿Para qué voy a dejar de acosar?\'», aclara la investigadora. El segundo, en cambio, se transforma de víctima en agresor. «Es un porcentaje mínimo, pero son los menos integrados, lo suyo acaba convertido en patológico», explica Caurcel.

EL APUNTE

Esperanzas para acabar con la lacra

Según crecen los chicos muestran más rechazo hacia los agresores, lo que hace albergar esperanzas. Además, en los profesores («con una adecuada formación inicial», remarca Caurcel) reside también el papel de demostrarles que estos actos no tienen por qué continuar para siempre.

CUANDO EL ABUSO ES POR HOMOFOBIA

Según el estudio de la Universidad de Granada, el acoso no entiende de sexo, salvo porque los chicos justifican más la violencia y las chicas muestran más empatía hacia la víctima y juzgan más críticamente el maltrato.

Sin embargo, la Fundación Triángulo considera que el acoso sí entiende de orientación sexual y afirma que el 30% de las veces el bullyingse ejerce contra homosexuales. «Hay casos en que el chico o la chica víctimas de bullying ni siquiera saben si son gays y lesbianas», según Pablo López, presidente del área de Juventud de la fundación.

«Cuando te llaman \’Marica\’ y aún no lo tienes asumido lo llevas mal, pero, con el paso del tiempo, contestas: \’¡Y a mucha honra!\’ y te sientes normal, y hasta superior, porque tú no te metes con nadie», explica Adrián, madrileño de 17 años y en su día víctima de bullying. «Encontrarme con más gente homosexual, sobre todo fuera del instituto, me hizo dejar de sentirme extraño o diferente también en el instituto», dice.

A chicas como Rocío, en cambio, les costó mucho deshacerse de su sentimiento de inferioridad y culpa. «No tenía referentes y mis padres no me aceptaban», rememora. Y es que, según López, «muchas veces, cuando una chica sale del armario entran sus padres».
Descargar


El pintor López Canito expone su obra taurina en el Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, de la UGR

Más de veinte óleos sobre lienzo y tablillas, del pintor madrileño José López Fernández, “Canito”, pueden contemplarse en la Sala de Exposiciones del Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago (calle San Jerónimo, 31), de la UGR, en una exposición que permanecerá abierta al público hasta el próximo domingo, 21 de junio, en horarios de 12.00 a 14.00 horas y de 19.00 a 22.00 horas, incluso festivos.

La exposición costumbrista del pintor taurino nacido en Madrid ha sido organizada por el Aula Taurina, en colaboración con el curso «Toros, Cultura y sociedad», del Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

Actividad:
Exposición: Temas taurinos
Autor: López Canito
Lugar: Sala de Exposiciones del Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago (calle San Jerónimo, 31)
Fecha: hasta el domingo, 21 de junio
Horarios: De 12.00 a 14.00 horas, y de 19.00 a 22.00 horas, incluso festivos.
Organiza: Aula Taurina, en colaboración con el curso «Toros, Cultura y sociedad», del Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

Referencia: José López Fernández, “Canito”. Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, de la UGR. Tfn: 958 279850. Móvil: 658 428229


El taller «Tu jardín: una farmacia sin patentes» enseñará a fabricar cosméticos y medicamentos naturales a partir de plantas

La Universidad de Granada celebrará desde mañana martes, 16 de junio, y hasta el próximo día 18, un taller que, bajo el título «Tu jardín: una farmacia sin patentes», enseñará a los alumnos a fabricar cosméticos y medicamentos naturales a partir de plantas.

Se trata de una iniciativa de la Oficina Verde de la UGR, perteneciente a la Unidad de Calidad Ambiental, cuyo éxito ha sido tal que ya se han cubierto las 44 plazas ofertadas.

Este taller, que se celebrará de 17 a 21 horas en el Laboratorio del Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva, tendrá un contenido eminentemente práctico. Así, los alumnos aprenderán a fabricar productos de cosmética como cacao para los labios, ‘bálsamo del Tigre’, cremas para la piel, tónicos o sales de baño.

Además, conocerán las propiedades medicinales de diversos tipos de plantas aromáticas que están al alcance de cualquier persona.

En el programa del taller «Tu jardín: una farmacia sin patentes» –que es completamente gratuito- también se incluye un análisis de los orígenes de la fitoterapia, el panorama actual de la Farmacia o el arte de confeccionar un botiquín.

Referencia: María Herrador. Oficina Verde de la Universidad de Granada
Tel.: 958 248720
Correo-e: oficinav@ugr.es