La composition chimique d’un type d’étoile géante rouge avec plus de carbone que d’oxygène dans son atmosphère a été déterminée pour la première fois

Quelle est la composition de ces particulières étoiles dites du type R ? D’où provient le carbone qui les entoure ? Ce sont les questions auxquelles a prétendu répondre une recherche menée à bien par des scientifiques du département de Physique Théorique et du Cosmos de l’UGR, dans laquelle on a analysé la composition chimique et l’état évolutif des étoiles de carbone du type spectral R afin d’essayer d’expliquer l’origine de l’enrichissement en carbone présent dans leur atmosphère.

On avait jusqu’alors à peine réalisé d’analyses chimiques pour ce genre d’étoiles. Les étoiles du type R sont des étoiles géantes rouges particulières vu qu’elles présentent une plus grande abondance de carbone que d’oxygène dans leur atmosphère (ce qui est anormal dans l’univers). Ces étoiles se classifient en R-chaudes et R-froides, en fonction de leur température effective.

Dans le cas des étoiles R-froides, c’est la première fois au monde que se produit une analyse chimique de ce genre, tandis que pour les R-chaudes, les analyses existantes étaient très anciennes (plus de 25 ans) et leur résolution spectrale était moindre que celle réalisée à l’UGR.

La recherche a été menée à bien par Mme Olga Zamora Sánchez et dirigée par les professeurs Carlos Abia et Inmaculada Domínguez Les scientifiques de l’Université de Grenade ont également étudié les propriétés observationnelles fondamentales des étoiles du type R (distribution dans la Voie Lactée, cinématique, luminosité, etc.)

Un échantillon de 23 étoiles
Dans cette recherche, on a déterminé la composition chimique d’un échantillon de 23 étoiles du type R (aussi bien froides que chaudes), en utilisant des spectres dans l’optique à haute résolution spectrale, dans le but d’obtenir de l’information sur l’origine de ce genre d’étoiles. Pour ce faire, les scientifiques ont réalisé des observations avec un télescope de 2,2 mètres de diamètre situé à Calar Alto (Alméria), et ont mené à bien une analyse chimique d’éléments tels que le carbone, l’oxygène, le nitrogène, le lithium et autres métaux lourds, comme le technétium, le strontium, le baryum ou le lanthane.

Les scientifiques ont ainsi conclu que les étoiles R-froides sont identiques aux étoiles du type N (ou étoiles de carbone normales) qui ont leur origine dans la phase AGB, tandis que les étoiles R-chaudes sont des étoiles d’une autre sorte. Près de 40% des étoiles R-chaudes de l’échantillon était classé de façon erronée jusqu’à la date actuelle, de sorte que la fraction de ces étoiles par rapport aux étoiles géantes rouges peut se voir considérablement réduite, grâce à ce travail, si l’on tient compte des estimations préalables.

L’analyse la plus complète
L’analyse réalisée à l’Université de Grenade est la plus complète au niveau mondial (du point de vue observationnel et théorique) sur les étoiles de carbone du type spectral R réalisée jusqu’à nos jours. De plus, les scientifiques ont simulé numériquement, pour la première fois, une mise en scène favorable à la formation d’une étoile R-chaude : la fusion d’une étoile naine blanche en hélium avec une étoile géante rouge. Finalement, cette mise en scène n’a pas été viable, de sorte que l’explication de l’origine des étoiles R-chaudes continue de supposer un défi pour les modèles d’évolution stellaire et de nucléosynthèse actuels.

Même si les scientifiques de l’UGR signalent que ce genre d’études n’a aucune application immédiate, l’information obtenue peut être précieuse à l’avenir car, comme il est su, le carbone a une importance fondamentale pour le développement possible de la vie dans l’univers. C’est pour cela qu’expliquer comment se produit cet élément dans les étoiles servira à étudier la façon dont se produit un des ingrédients de base de la vie que nous connaissons.

Les résultats de cette recherche seront publiés prochainement dans la revue Astronomy & Astrophysics.

hydrodynamique
Image adjointe : La figure adjointe représente l’évolution temporelle hydrodynamique (projection sur le plan X-Y) du système binaire composé par une étoile naine blanche en hélium avec une étoile géante rouge, depuis le moment zéro jusqu’à la fusion complète, en un temps de quelque 6400 secondes. Chaque boîte a plus ou moins la dimension du rayon du soleil. Les couleurs sont proportionnelles au logarithme de la densité (noir moins dense, blanc plus dense).

Référence : Olga Zamora Sánchez. Département de Physique Théorique et du cosmos de l’Université de Grenade. Tél. : 958 249062, courriel : zamora@ugr.es


La Ciencia universitaria española gana puntos con la clonación

La Ciencia universitaria española gana puntos con la clonación

Una universidad catalana vuelve a ser noticia por sus resultados en Investigación Científica. Esta vez se trata de la Universidad Autónoma de Barcelona, que «ha alumbrado» a los tres primeros ratones clonados del país. Es una de las noticias más destacadas en el informativo universitario de hoy que, además, trae información sobre cuánto preocupa el cambio climático a algunas universidades, sobre la gran lluvia de nacionalidades que viven otras y el curioso interés de un rector de Tanzania por una de nuestras instituciones. Vean por qué.

La noticia de los roedores clonados la recoge, entre otros digitales, Elpais.com, el cual refleja el éxito de una técnica científica inédita a manos de científicos universitarios. Éxito que no sólo se debe al nacimiento de las criaturas, sino a su supervivencia. Sin embargo, admite El Pais, «la prueba de fuego del estado físico de los animales será comprobar si se pueden reproducir, algo que puede ocurrir a partir de los 28 días de vida».

Pasión extranjera por Granada

LaOpiniondegranada.es publica hoy un retrato multicultural de la Universidad de Granada, en la que, asegura, hay más de mil nacionalidades distintas matriculadas. De los 56.036 jóvenes matriculados en la UGR en el present curso, 4.247 son extranjeros; de los que 798 residen en España.

Según el artículo, «este incremento de la población extranjera en la universidad granadina se ha conseguido, en parte, gracias al aumento de las distintas becas concedidas a los estudiantes de otros países. En total, en el actual curso se han otorgado 2.478 ayudas de estudios, frente a las 2.380 aprobadas el año anterior». Así, la institución es el destino preferido por estudiantes de lugares como Fidji, Togo, Vietnam, Altos de Golán, Etiopía o Corea del Sur. Aunque la mayoría procede de Marruecos, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.

El estudio del cambio climático, en Sevilla

Por su parte, El Diariodesevilla.es da fe de la nueva gran apuesta de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) para los próximos años, algo que «colocará a Sevilla en la vanguardia europea de los estudios sobre una de las principales amenazas del planeta: el cambio climático», según éste.

El anuncio es fruto de un acuerdo entre la Universidad y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el cual prevé que el Centro Nacional de Biodiversidad y Cambio Global se edifique en el campus de la joven institución. El centro abordará el cambio climático desde Una perspectiva técnico-científica, sin olvidar los aspectos jurídicos, económicos y humanísticos.

Tanzania vs Alicante

Algo curiosa la noticia que aparece hoy en Adn.es, en la que se notifica el interés de una Universidad de Tanzania por la calidad educativa de una de nuestras instituciones. Se trata de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, que ha recibido a título personal al rector de la Universidad de Mzumbe, muy interesado en conocer las entrañas de la institución: «Entre las cuestiones que más interesan a Kuzilwa está analizar la citada política de calidad, así como el plan director para la calidad en la gestión y las herramientas desarrolladas para la evaluación y mejora de la docencia, la investigación y la gestión».
Descargar


Ciclo de Conferencias Abiertas: “Percepción y creación de materiales tecnológico-didácticos”, por José Antonio Ortega

Ciclo de Conferencias Abiertas: “Percepción y creación de materiales tecnológico-didácticos”, por José Antonio Ortega

José Antonio Ortega fue presidente de la Confederación Española de Clubes, Centros y Federaciones UNESCO (2001-2008). Actualmente es profesor titular de la Universidad de Granada, director técnico del seminario virtual UNESCO sobre “Educación y Tecnologías de la Comunicación” y de su “Observatorio Virtual de los Contenidos Multimedia”. Es vicepresidente de la Asociación de Investigadores y Gestores de Enseñanza a Distancia (AIGEAD) y de la Asociación UNESCO para el Desarrollo de la Ética en los Medios de Comunicación (AUPEMEC). Al mismo tiempo es director del Máster Iberoamericano en Educación a Distancia en Entornos Virtuales, del Posgrado de Formación de Gestores de Enseñanza Abierta a Distancia con NNTT y del Magíster en Gestión Democrática e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú) y Granada.

Dirige igualmente desde su fundación el Grupo Internacional de Investigación denominado Tecnología Educativa e Investigación Social, inscrito en el plan andaluz I+D+i, formado por 25 integrantes en su mayoría doctores procedentes de universidades y empresas de España, Argentina, Costa Rica, Venezuela, Cuba y Portugal. También coordina las redes universitarias Euro-Iberoamericanas EDUSOC (dedicada al intercambio de investigaciones y buenas prácticas sobre el papel de la Educación en el desarrollo solidario de la Sociedad del Conocimiento) y VIRTUALCUE (impulsora del espacio interuniversitario ALCUE-América Latina, Caribe y Unión Europea).

José Antonio Ortega ha sido profesor visitante en una treintena de universidades nacionales y extranjeras y ha coordinado y coordina en la actualidad diversos proyectos europeos de las convocatorias Leonardo Da Vincci y Sócrates, así como otros de naturaleza Euro-mediterránea e Iberoamericana, financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Ha dirigido una docena de tesis doctorales y sus líneas de investigación giran en torno a la enseñanza virtual, la comunicación multimedia y su evaluación ética, las organizaciones educativas solidarias que trabajan en contextos de riesgo y la promoción de la cultura de paz. Tiene publicados una treintena de artículos en revistas de prestigio, una veintena de libros de autoría individual y compartida y más de un centenar de ponencias en actas de Congresos internacionales, nacionales y regionales.

La conferencia tendrá una duración aproximada de 45 minutos. Posteriormente, los asistentes podrán formular al ponente cualquier pregunta referida a la charla. Las personas interesadas en asistir a la videoconferencia pueden enviar un correo electrónico a info@iup.es y se le facilitarán las claves para poder entrar en la Sala y participar en la conferencia.

Esta videoconferencia forma parte del Ciclo de Conferencias Abiertas impartidas por ponentes de prestigio del Instituto Universitario de Posgrado (IUP), institución que imparte Másters on-line para profesionales creada por Santillana Formación junto con las Universidades de Alicante, Carlos III de Madrid y Autónoma de Barcelona.
Descargar


¿La cápsula de vino que alarga la vida?

¿La cápsula de vino que alarga la vida?

Caducamos como caduca el tomate o el yogur. Sólo que nuestro final, del cual procuramos nunca hablar, no tiene fecha conocida. Es uno de los rasgos de la mortalidad. Vivimos sabiendo que moriremos algún día, pero, en general, no sabemos de qué ni cuándo. A los estudiosos de la longevidad, optimistas por naturaleza, en realidad tal incertidumbre les da lo mismo. Conseguir alargar todo lo posible nuestro calendario vital, un desafío que viene de antiguo, lleva hoy nombre y apellidos de dos españoles, Francisco Tomás Barberán y Juan Carlos Espín.

Ellos, lejos de los alquimistas que buscaban las fuentes de la juventud en aguas tocadas por magos o en ungüentos secretos, aseguran haber hallado en las populares uvas -en concreto es las variedades tintas garnacha y monastrel- un prometedor elixir rejuvenecedor. «Hemos conseguido alargar un 35% más la juventud de ratas y los ensayos en humanos han demostrado que contribuye a frenar los signos externos del envejecimiento, como la flacidez o las arrugas de la piel, y ayuda a rejuvenecer las células de los órganos internos», explica Barberán, jefe de la investigación.

Lo que han ideado estos químicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -que desde hace seis años estudian los efectos reparadores de las uvas en el organismo humano- es un método «pionero» que multiplica miles de veces los efectos de un compuesto natural de la uva -resveratrol, uno de los componentes de esta fruta que más interés despierta en la comunidad científica-, el cual influye sobre los genes de la longevidad. Y no sólo eso. La otra gran novedad es que han logrado por primera vez concentrar la cantidad efectiva de resveratrol, localizado en el hollejo y las pepitas, en una pequeña cápsula. Cada una tendría los beneficios de ingerir 45 kilos de uva tinta o su equivalente en botellas: 33 litros de vino (en una simple cápsula y sin alcohol).

«Lo descubrimos de casualidad», admite sin reparos Tomás Barberán. «Buscábamos la manera de potenciar el color de la fruta mediante rayos ultravioleta y comprobamos que, en el caso de la uva, este tipo de luz aumentaba hasta 2.000 veces más la cantidad de resveratrol, un compuesto antioxidante». Sin quererlo, habían cantado ¡eureka! Acababan de dar con un método único, ansiado por numerosos grupos de investigadores en todo el mundo, que hoy tiene forma de cápsula roja y lleva por nombre Revidox.

El pasado sábado 25 de abril llegó a las farmacias, con las bendiciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, organismo que depende del Ministerio de Sanidad y Consumo. A un euro sale cada una de las 30 cápsulas que contiene la caja. Y al ser un complemento alimenticio -denominación que no requiere superar los controles exigidos a un medicamento- no necesita receta.

-¿No temen que les acusen de vender un producto milagro más?

El doctor Pedro Tocabens, responsable del área médica de Actafarma, el laboratorio que envasa y comercializa la cápsula de la juventud, se defiende de inmediato.

-Con eso ya contábamos. Efectivamente hay mucho engaño, pero en este caso la garantía la pone el CSIC, que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación, en cuyos laboratorios se han realizado todas las investigaciones previas de Revidox. Ellos tienen la patente. De hecho, en la propia caja del producto se dice, en lugar bien visible, que las cápsulas se comercializan bajo licencia del CSIC. Y ese es un aval que no todos pueden presentar.

Los efectos que promete el prospecto incluido en estas cápsulas rojas recuerdan, sin embargo, a los que promueven otros productos cuyo principal reclamo es el rejuvenecimiento del organismo. Por ejemplo, «Ayuda a combatir desde dentro el envejecimiento celular», «mejora el aspecto de la piel», la circulación sanguínea del cerebro, pulmón, ojos, piernas… E incide positivamente en la memoria y la movilidad». El milagro químico estaría en la dosis y los plazos. En palabras del galeno Tocabens, a partir de los 30 años -«que es cuando el cuerpo ya empieza a perder su capacidad para reparar el desgaste de los tejidos», explica- «habría que ingerir una cápsula todos los días». A un euro la unidad, el consumidor se gastaría 360 euros al año (18.000 en 50 años).

INGENIERO MECÁNICO

Antes incluso de que fuera probado en seres humanos -«ahora estamos haciendo un ensayo clínico con 150 personas que tienen un riesgo cardiovascular evidente», añade Juan Carlos Espín-, el resveratrol ya había suscitado interés entre los científicos de todo el mundo por sus efectos alentadores en el metabolismo de las moscas, los gusanos o las levaduras. Efectos que incluían una vida más larga y saludable.

No obstante, no todos los especialistas comparten el entusiasmo de Actafarma. «Igual que mienten quienes dicen que estamos genéticamente preparados para vivir un máximo de 120 años, tampoco sabemos por qué envejecemos ni cómo frenar nuestro deterioro general», asegura el catedrático de fisiología médica Dario Acuña Castroviejo, de la Universidad de Granada, cuyo grueso de sus investigaciones han estado centradas en los mecanismos biológicos del deterioro físico y la longevidad. «El resveratrol es muy interesante, sí, pero nadie, hoy día, puede afirmar con la ciencia en la mano que éste u otro producto es capaz de alargar la vida». Y remata: «Tampoco se ha demostrado, y eso sí es muy importante, su seguridad, especialmente a largo plazo».

De la existencia de fórmulas mágicas contra la senectud han dado cuenta miles de la laboratorios. Aunque nada hay escrito sobre cuándo caducaremos. Los más optimistas intuyen que es posible estirar la vida manipulando determinados genes. Los incrédulos piensan que, por mucho que uno intente llevarle la contraria a la naturaleza, la fecha de nuestro final es inamovible.

El reto, hoy, lo pone la uva.
Descargar


MARÍA DEL CARMEN MAROTO VELA, PRESIDENTA DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE ANDALUCÍA ORIENTAL: «EXISTE YA UN GRUPO DE MUJERES BIEN FORMADAS QUE VA A OCUPAR CARGOS IMPORTANTES EN LAS ACADEMIAS»

MARÍA DEL CARMEN MAROTO VELA, PRESIDENTA DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE ANDALUCÍA ORIENTAL: «EXISTE YA UN GRUPO DE MUJERES BIEN FORMADAS QUE VA A OCUPAR CARGOS IMPORTANTES EN LAS ACADEMIAS»

Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y catedrática de la Universidad de Granada, Carmen Maroto Vela es la primera mujer en presidir una Academia de Medicina en España. Como ella misma afirma en esta entrevista, su condición femenina no ha supuesto ningún obstáculo a su carrera profesional. Precisamente de la situación de la mujer en el ámbito universitario y en las Academias, la doctora Maroto habla en esta entrevista, en la que afirma entre otras ideas, que sería un error no tener en cuenta el fenómeno de la feminización de la medicina. Un hecho que, según destaca, puede repercutir en la programación de las políticas sanitarias.

Pregunta (P.-) Ha sido una mujer investigadora y profesora en un mundo dominado por hombres, ¿ha supuesto este hecho algún obstáculo a su carrera?

Respuesta (R.-) En absoluto. Llevo trabajando desde el primer día que acabé la licenciatura. He estudiado siempre, opositado muchas veces, y, por lo tanto, he ido construyendo poco a poco un curriculum vitae amplio. Ello ha implicado publicaciones científicas, de libros o la participación en proyectos de investigación y eso es lo que se me ha valorado siempre. Por ello, me siento orgullosa y creo que me debo considerar como una privilegiada ante la sociedad y mis propios compañeros.

(P.-) Ha sido la primera mujer en presidir una academia de medicina en España, ya que desde 2005 preside la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental ¿A qué se debe la baja representación femenina en cargos como el suyo?

(R.-) Realmente creo que se debe a que en los últimos años no ha habido muchas mujeres que hubieran tenido una gran dedicación al estudio, a la investigación y a la docencia. Todas estas cosas son absolutamente necesarias para conseguir el currículum del que hablaba en la pregunta anterior y, desde luego, imprescindibles para poder acceder a una Academia. Pero estoy convencida de que existe ya un grupo de mujeres muy bien formadas intelectualmente que van a ocupar cargos importantes. De hecho, ya hay muchas, dependiendo del tipo de Academias.

(P.-) El porcentaje de mujeres que ocupan cátedras es inferior al de hombres, ¿cómo era esta situación en 1983, cuando logró la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada?

(R.-) Todavía el número de mujeres que ocupan cátedras es inferior al de hombres. Pero la diferencia es ya mínima desde la incorporación masiva de las mujeres en las Universidades. Es en este ámbito laboral, a diferencia de otros, donde la mujer ha alcanzado ya, de forma clara, una igualdad con los hombres.

(P.-) ¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentra la mujer hoy día para acceder a cargos de responsabilidad en el ámbito docente y científico?

(R.-) Los obstáculos pueden ser de dos tipos. Por un lado, los que se imponga ella misma por querer dar prioridad a otros aspectos de su vida afectiva, familiar. Por otra parte, estarían los que le impone muchas veces la sociedad por no favorecer su incorporación total y, sobre todo, por carecer de ayudas efectivas que se lo permitan.

(P.-) ¿Que se puede hacer desde las Reales Academias para potenciar y hacer visible el trabajo de la mujer?

(R.-) Se puede hacer mucho, como en toda Institución que esté abierta a la sociedad. Por ejemplo, organizando y favoreciendo su mejora cultural y profesional con cursos, conferencias impartidas por especialistas. Yo le puedo decir que en la Académica que presido, ya somos dos, y probablemente tres en un futuro muy próximo. Pero que conste que son de gran valía y han sido escogidas por eso, no por ser mujer.

(P.-) ¿Qué problemas o diferencias por razón de género detecta actualmente? ¿Son estas diferencias más sutiles que las que existían antes?

(R.-) La Universidad en general, y la Medicina especialmente, han sido uno de los campos más abiertos a la mujer. Desde siempre, sobre todo en el ámbito asistencial clínico, ha habido féminas. Evidentemente, su situación ha cambiado mucho desde que yo empecé mi carrera profesional. En este momento en las Facultades de Medicina el porcentaje de mujeres es infinitamente superior al de los hombres, y además, le aseguro, son chicas de una gran calidad intelectual, con unos expedientes magníficos, y unas ganas de trabajar bien dignas de admiración. Todas las veces que he hablado con personalidades políticas del campo sanitario, tanto a nivel autonómico como nacional, he insistido en que tengan en cuenta el fenómeno de feminización de la medicina, ya que este hecho puede repercutir de una forma clara en la programación de políticas sanitarias, y obviarlo sería un gran error.
Descargar


DESECHOS DE PROVECHO

DESECHOS DE PROVECHO

Europa se encuentra inmersa en una dura crisis económica, energética y medioambiental, pero contra ella existe una solución que puede actuar en estos tres frentes y que se basa en una filosofía clara y concisa: convertir los residuos en recursos. Y es que transformar los desechos urbanos e industriales en materias primas supone un notable ahorro, tanto a nivel de energía como de financiación, a la par que da una utilidad a un gran volumen de basura que, de otra forma, tendría un gran impacto negativo sobre la naturaleza.

Andalucía desarrolla diversos proyectos de investigación para convertir este noble propósito en una alternativa real y factible para el mercado. Un gran volumen de este tipo de desechos proviene del sector industrial y agrario, con lo que es en estas áreas donde, de momento, se concentran las principales acciones. Así, en la provincia de Almería la universidad (UAL) y el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP) llevan varios años colaborando para dar salida a la gran cantidad de residuos que genera uno de los sectores más poderosos de esta región, el de la piedra.

Normalmente, los restos del corte y el pulido suelen amontonarse en escombreras y son enterrados bajo una delgada capa de tierra; posteriormente se asientan en diversas plantas sobre esta superficie, con la idea de integrar al terreno. El problema es que restos como el del mármol, uno de los más abundantes, contienen una gran acidez y no absorben bien el agua, con lo que impiden el crecimiento de la vegetación y erosionan el suelo.

Un grupo de la UAL investiga la posibilidad de integrar lodos en estas escombreras, porque éstos neutralizan la acidez de la piedra y retienen la humedad, de manera que hacen posible la regeneración y el crecimiento de plantas. Este sencillo método puede solucionar la gestión de una gran cantidad de restos de piedra, integrándolos en el ecosistema en lugar de convertirlos en enemigos para el entorno.

Aceitunas y vino

Otro tipo de recursos que también son muy abundantes en nuestra comunidad son los que provienen de la agricultura, como por ejemplo la vinaza, que es el obtenido de la producción y destilación del vino, o los restos de poda del olivar, los huesos de aceituna y el alperujo. En el primer caso, diversos proyectos de investigación andaluces han demostrado que la vinaza puede llegar a ser un potente abono y controlador de patógenos para los cultivos. De momento, científicos almerienses están observando las propiedades fertilizantes que, efectivamente, tiene este compuesto en el cultivo del pepino.

El olivo juega también con diversas posibilidades para aprovechar sus restos. Una de ellas es la que desarrolla el grupo jienense Bioprocesos, que desde hace 20 años trabaja en la obtención de etanol (alcohol que puede utilizarse como combustible solo o mezclado con gasolina) a partir de las podas del olivo.

Otra de las alternativas para los desechos olivares es convertirlos en xilitol, un endulzante de gran sabor y con beneficios para la salud dental que, además, está recomendado para diabéticos y como anticancerígeno. Expertos de la Universidad de Granada estudian, por otro lado, el uso de estos residuos para la limpieza de las aguas residuales de un núcleo urbano. Y es que dichos compuestos son muy eficaces, absorbiendo y reteniendo los metales pesados de las aguas.

La industria del plástico genera también una gran cantidad de residuos, o recursos si es que saben aprovecharse. En esto trabaja precisamente el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) ubicado en Martos. Para ello desarrolla un plan, Ecoplast, que persigue el objetivo de fabricar material para la construcción a partir de estos desechos.

Edificios de plástico

Los responsables de este proyecto subrayan que estas piezas llegan a reducir el peso hasta un 30% y manteniendo todas sus propiedades, lo que conlleva un mejor manejo y un menor coste para su transporte. Actualmente Andaltec colabora con la forma jiennense Prefabricados El Ángel en las pruebas y los ensayos para estas nuevas materias plásticas.

Un andaluz genera cada día más de un kilo y medio de residuos sólidos urbanos y a ellos hay que sumar los que son generados en los sectores agrario e industrial. Así, este tipo de investigaciones aspiran a convertir todo ese margen de desperdicio en algo que sea de utilidad para la sociedad. ¿Quién sabe si la basura llegará algún día a ser la clave del éxito económico y empresarial?
Descargar


EL HOTEL ALMUÑÉCAR PLAYA ACOGE LA INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE VERANO DE BIENESTAR 2009

EL HOTEL ALMUÑÉCAR PLAYA ACOGE LA INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE VERANO DE BIENESTAR 2009

El presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, la secretaria general para la Atención a la Dependencia de la Junta de Andalucía, Purificación Causapié, y el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa, asisten esta mañana a la inauguración de la Escuela de Verano de Bienestar 2009, que debatirá el papel de los servicios sociales en época de crisis entre los días 15 y 19 de junio de 2009 en Almuñécar.

PROGRAMA: Lunes 15 de junio, a las 11,00 horas

Los servicios sociales en los nuevos Estatutos de Autonomía se debatirán durante la jornada inaugural de la Escuela de Bienestar a partir de las 12 horas, con la participación de la subdirectora de Programación y Evaluación del ICASS –Institut Catalá d’Assistència i Serveis Socials de la Generalitat de Catalunya-, el consejero del Consejo Consultivo de Andalucía, Antonio Jara Andreu y un representante de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Castilla y León. Presenta y modera el debate, la portavoz de la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, María José Sánchez Rubio.

Los talleres prácticos se celebrarán durante la tarde y tratarán sobre género y servicios sociales, comunicación y marketing social y proyectos socio-educativos, entre otros.
La Escuela de Verano de Bienestar 2009 debatirá el papel de los servicios sociales en época de crisis

300 profesionales y expertos se reunirán en Almuñécar del 15 al 19 de junio para analizar los cambios sociales y los nuevos derechos como la renta básica que contempla la Ley de Inclusión Social de Andalucía

La Escuela de Bienestar pone sobre la mesa en esta nueva edición cuestiones de actualidad como los nuevos derechos -entre ellos, la renta básica-, los servicios de atención a personas vulnerables en época de crisis o el papel de las instituciones para cubrir el aumento de la demandas de grupos en riesgo de exclusión social.

Con este fin, más de 300 profesionales y expertos se reunirán en Almuñécar del 15 al 19 de junio en torno al debate sobre el “Sistema público de servicios sociales como Cuarto Pilar del Estado del Bienestar”, título de la Escuela de Verano de 2009.

Apuesta así la Escuela en su decimocuarta edición por evaluar el papel de los servicios sociales en el momento en el que se cumplen 30 años de ayuntamientos democráticos y del plan de concertación. El reto es el de «debatir los cambios y transformaciones sociales que se han ido produciendo en los últimos años y la respuesta que se dan desde los servicios sociales», según explica la vicepresidenta Primera y Diputada del Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía, Juana María Rodríguez Masa.

La Escuela se convierte en estos días en punto de encuentro de profesionales de la red de servicios sociales, con 45 ponentes de alto nivel de los que Rodríguez Masa ha destacado su “gran profesionalidad” y que intervendrán a lo largo de 14 conferencias y mesas redondas, ocho talleres y grupos de discusión y un foro de medios de comunicación que debatirán, entre otros asuntos de actualidad, la ley Andaluza de Inclusión Social, los servicios sociales en los nuevos estatutos autonómicos, qué papel tienen en momentos de crisis económica o las nuevas respuestas que deben dar ante las nuevas necesidades sociales.

La Escuela de Verano contará con la participación de expertos en políticas sociales como el consultor social y nuevo viceconsejero de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Fernando Fantova, la directora general de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, Ana María Gómez Pérez, o el ex-ministro Jesús Caldera, que intervendrá en la jornada de clausura planteando los retos estratégicos del sistema público de servicios sociales.

Estarán presentes representantes de Comunidades Autónomas, diputaciones andaluzas, municipios y distintas universidades españolas.

La intervención socioeducativa, la comunicación, la cohesión social, la discapacidad o el envejecimiento se abordarán también en los talleres y grupos de discusión que se celebrarán durante las tardes de la Escuela.

Los derechos de la ciudadanía y su tratamiento en los medios de comunicación será otra de las propuestas de esta edición de la Escuela. En este foro intervendrán de distintos medios de comunicación que analizarán cómo tratan los medios los temas sociales.
Descargar


Once mil granadinos buscan un trabajo mejor

Once mil granadinos buscan un trabajo mejor

El número de parados que demanda un trabajo en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha crecido de forma paulatina desde el comienzo de la crisis. En mayo, último mes con datos disponibles, la provincia contaba con 76.828 desempleados inscritos en el SAE. Todos ellos no sólo compiten entre sí por cada oferta llegada a la institución pública, sino también con los 10.965 granadinos que están trabajando pero que se han apuntado para conseguir un puesto mejor al que tienen. Esta opción resulta poco conocida, ya que representa apenas un 6% del total de ocupados.

Los 10.965 trabajadores insatisfechos con su labor deben realizar el mismo trámite que los desocupados. «Todo es igual, hasta el mismo formulario que rellenan», explica Teresa Jiménez, directora de la oficina del SAE de la calle Santa Bárbara. Es decir, los técnicos que los atienden detallan su formación, su experiencia laboral, sus conocimientos y el trabajo al que aspiran.

«Luego, activamos su currículum en la base de datos. Cuando nos llega una oferta, seleccionamos cinco candidatos que se ajustan al perfil demandado», explica Jiménez; «salvo que nos indique el empresario que quiere un parado –se suele dar cuando buscan algún tipo de subvención pública–, tanto ocupados como desocupados entran en el proceso de selección».

El profesor de Sociología de la Universidad de Granada Rafael Martínez afirma que se está dando con más frecuencia el fenómeno del subempleo, es decir, personas que «poseen un trabajo no adecuado a su formación, a su tiempo disponible o salario deseado». «Ocurre mucho con los universitarios, quienes su empleo no satisface sus expectativas. Por ejemplo, si trabajan de camarero, van a seguir en ello, pero van a buscar otro sitio», explica el especialista en sociología laboral. «Existen muchos casos también de trabajadores que consiguieron un empleo a tiempo parcial y lo desean a tiempo completo, ya sea por tener muchas horas libre o por mejorar el salario».

Recursos. Teresa Jiménez aconseja tanto a este colectivo como a los parados aprovechar todos los servicios que ofrece el Servicio Andaluz de Empleo. «Resulta vital la orientación laboral», remarca. En ese sentido, recuerda que la institución ofrece asesoramiento de técnicos especializados, información de ayudas y becas actualizadas, cursos formativos, directorios de empresas y cientos de enlaces a portales de internet dedicados a la búsqueda de trabajo.
Descargar


20 Minutos

Portada: \»La imagen negativa del empresario explotador está desapareciendo\»
Pág. 5: \»La imagen negativa del empresario explotador está desapareciendo\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: \»Cuando un niño tiene problemas en el colegio, hay problemas en casa\»
Pág. 32: Andalucía supera la media nacional de universitarios con 240.972 estudiantes
Deportes – Pág. 14: Voleibol / La ex capitana del CDU Granada El-Ammari, mejor jugadora del año
Descargar


Ideal

Pág. 12: Los exámenes general la mitad de las visitas a los psicólogos de la UGR por ansiedad
Pág. 18: Proyecto de la UGR
Descargar