Determinan por primera vez la composición química de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno en su atmósfera

¿De qué están compuestas las peculiares estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono que está presente en su envoltura? Éstas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por científicos del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, en la que han analizado la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera.

Hasta la fecha, apenas se habían realizado análisis químicos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxígeno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frías, según su temperatura efectiva.

En el caso de las estrellas R-frías, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis químico de estas características, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis químicos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.

La investigación ha sido llevada a cabo por Olga Zamora Sánchez y dirigida por los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez. Los científicos de la Universidad de Granada han estudiado también las propiedades observacionales fundamentales de las estrellas de tipo R (distribución en la Vía Láctea, cinemática, luminosidad, etc.) .

Una muestra de 23 estrellas
En esta investigación se ha determinado la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frías como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre el origen de este tipo de estrellas.  Para ello, los científicos realizaron observaciones con un telescopio de 2.2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería), y llevaron a cabo un análisis químico de elementos como carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.

Así, los científicos han concluido que las estrellas R-frías son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB, mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase. Alrededor del 40% de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de estas estrellas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.

El análisis más completo
El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los científicos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafío para los modelos de evolución estelar y nucleosíntesis actuales.

Aunque los científicos de la UGR advierten de que este tipo de estudio no tiene una aplicación inmediata, la información obtenida puede ser muy valiosa en un futuro, ya que, como es sabido, el carbono tiene una importancia fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo. Por ello, señalan, explicar cómo se produce este elemento en las estrellas servirá para estudiar cómo se produce uno de los ingredientes básicos de la vida que conocemos.

Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.

estrellas
Imagen adjunta: En la figura adjunta se representa la evolución temporal hidrodinámica (proyección en el plano X-Y) del sistema binario compuesto por una estrella enana blanca de helio y el núcleo de una estrella gigante roja, desde el instante cero, hasta su completa fusión, en un tiempo de unos 6400 segundos. Cada caja tiene un tamaño de, aproximadamente, el radio del Sol. Los colores son proporcionales al logaritmo de la densidad (negro menos denso, blanco más denso).

Referencia: Olga Zamora Sánchez.  Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada. Tfno: 958249062. Correo e-: zamora@ugr.es


Entrega de Premios de la UGR a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2009 y Exposición en el Hospital Real

La entrega de los Premios de la UGR a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2009, así como la inauguración de la exposición de las obras seleccionadas en las modalidades de Arquitectura, Cómic, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas tecnologías de la imagen, Pintura, e Invención o divulgación científica y tecnológica, tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real, presidida por el rector de la UGR Francisco González Lodeiro, el  miércoles 17 de junio a las 12:00 horas.

En el mismo acto se procederá a la inauguración de la exposición de las obras seleccionadas. En esta muestra artística se exhiben tanto las obras ganadoras en los Premios Alonso Cano –modalidades de Arquitectura, Cómic, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas tecnologías de la imagen, Pintura, e Invención o divulgación científica y tecnológica- como aquellas que han obtenido menciones o han sido seleccionadas para la exposición.

Actividad:
Entrega de Premios y Exposición de los ganadores, finalistas y seleccionados de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiante Universitarios
Inauguración: Miércoles 17 de junio
Hora: 12:00 h.
Lugar: Crucero bajo del Hospital Real
Fechas de la exposición: Del 17 de junio al 7 de julio
Horario: de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
Sábados y festivos cerrado.
Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR

Referencias: Ricardo Anguita Cantero (Director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, ranguita@ugr.es) e Inmaculada López Vílchez (Directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, inlopez@ugr.es   Tel: 655993785.


El catedrático de la UGR Pedro Cerezo Galán recibe la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta

Mañana miércoles 17 de junio, a las 20:30 h., tendrá lugar en el Patio de Venus de la Fundación Rodríguez-Acosta, el acto solemne de entrega de la Medalla de Honor de esta Institución al filósofo Pedro Cerezo Galán, catedrático de la Universidad de Granada. El acto estará presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la UGR.

El Patronato de la Fundación ha valorado en esta cuadragésima primera edición de la Medalla de Honor, la dilatada y ejemplar carrera de Pedro Cerezo Galán en la Universidad de Granada, su manifiesta capacidad de liderazgo intelectual y su vocación investigadora y docente en el ámbito de la Filosofía, de las Humanidades y de la Historia crítica del pensamiento español contemporáneo.

Pedro Cerezo Galán (1930, Pozoblanco, Córdoba)
 Pedro Cerezo Galán nació en 1930 en Pozoblanco, Córdoba, es catedrático emérito de  Filosofía en la Universidad de Granada, dónde ha desempeñado esta cátedra desde 1970, tras de haber sido Profesor Agregado de Filosofía en la Universidad Central de Barcelona. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense, amplió estudios en Alemania, bajo la dirección de Hans Georg Gadamer, en la Universidad de Heidelberg, como becario de la Fundación Alexander von Humboldt, y posteriormente en la Universidad de Freiburg.  Durante sus estudios universitarios ha sido igualmente becario de la Fundación Universitaria Española, y del Instituto de Filosofía del C.S.I.C.

Ha sido fundador de las Secciones de Filosofía y Psicología de la Universidad de Granada y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido también miembro de la Comisión Asesora de la Fundación Juan March, así como Secretario de su Departamento de Filosofía. Desde 1997 es miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Es especialista en historia de la filosofía   moderna y contemporánea, ámbito en que ha trabajado especialmente el pensamiento de Hegel y la izquierda hegeliana, así como la Fenomenología y la Hermenéutica. Entre sus publicaciones en este campo cabe destacar Arte, verdad y ser en Heidegger (FUE, 1960), Teoría y praxis en Hegel (Univ. de Granada, 1976) y Reivindicación del diálogo (Comares, 1997).  Ha dedicado también varios estudios al pensamiento español contemporáneo como Palabra en el tiempo. Poesía y filosofía en Antonio Machado (Gredos, 1975), La voluntad de aventura: Aproximaciones críticas al pensamiento de Ortega y Gasset (Ariel, 1984), De la generación trágica a la generación clásica en la edad de plata de la cultura española (Espasa-Calpe, 1993). Las máscaras de lo trágico: filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno (Trotta, 1996), El  mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del siglo XIX (Biblioteca Nueva y Editorial UGR, 2003).

Por su labor investigadora ha recibido el premio de «Investigación en Humanidades» 2006 de la Universidad de Granada y el Premio de Investigación Ibn al Jatib  2007, de la Junta de Andalucía.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles 17 de junio
HORA:  20.30 horas
LUGAR: Patio de Venus de la Fundación Rodríguez-Acosta


La UGR ofrecerá cursos de nivel en diversas materias para los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada pondrá a disposición de los alumnos de nuevo acceso, a partir del curso 2009-10, unos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Estos cursos serán gratuitos y podrán realizarlos, durante el mes de septiembre, todos los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad.

La finalidad de estos cursos es que los alumnos que los realicen puedan adquirir los conceptos necesarios o profundizar en ellos, para abordar con éxito los temarios de las materias básicas en la Titulación de Ciencias a la que van a acceder. Para ello, ofrecen una introducción de los conceptos fundamentales de cada materia y una serie de tests de autoevaluación que permitirán a los estudiantes contrastar su nivel de aprendizaje.

Este trabajo se ha realizado mediante un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada.

La presentación oficial tendrá lugar mañana miércoles día 17 de junio, a las 9,30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, y contará con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la delegada provincial de Educación de la Junta de Andalucía, Ana Gámez Tapias, y el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix.

Posteriormente, a las 10,30 horas, tendrá lugar una reunión, en la sede de la delegación provincial de Educación, con los directores de los Centros de Enseñanza Secundaria de la provincia, para informarles sobre las características de los cursos y coordinar su difusión entre los estudiantes de los distintos centros.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 17 de junio
HORA:  9,30 horas
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real


El PTS acoge una reunión informativa sobre MEDINA, el nuevo centro de investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía

Mañana miércoles, 17 de junio, a las 12 horas, tendrá lugar en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada una reunión informativa sobre la Fundación «Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía» (MEDINA), a la que están invitados todos los investigadores de la UGR y responsables de grupos que estén potencialmente interesados en integrarse en este centro, o en establecer una colaboración prioritaria con el mismo.
Esta Fundación está constituida por las Consejerías de Salud y de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; la empresa Merck, Sharp&Dhome de España (MSD) y la Universidad de Granada. El centro comenzará a desarrollar sus actividades de manera inmediata, ocupando una parte de las instalaciones del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario situado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
El Centro MEDINA tiene como misión la investigación en medicamentos que, a través de estrategias innovadoras, sean capaces de aportar sustanciales mejoras terapéuticas, en especial, en las áreas de las patologías infecciosas, de la inmunomodulación y de los procesos oncológicos.

En la reunión de mañana se presentarán y discutirán los siguientes aspectos relacionados con el centro MEDINA:

– «Qué es la Fundación MEDINA y cuál es el papel de la Universidad de Granada en la misma». Ignacio J. Molina. Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la UGR.

– «Proyecto científico general del Centro MEDINA». Dra. Olga Genillaud. Directora del Centro MEDINA.

– «Proyecto Científico del Área de Microbiología». Dr. Gerald Bills. Centro MEDINA.

– «Proyecto  Científico del Área de Química de Productos Naturales». Mike Goetz. Centro MEDINA.

– «Proyecto Científico del Área de Dianas, Screening y plataforma ADME/TOX». Francisca Vicente. Centro MEDINA.

Las presentaciones serán seguidas por una discusión general sobre el Centro y el papel de la UGR en el mismo.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles 17 de junio
HORA:  12:00 horas
LUGAR: Salón de Actos del Centro de Investigación Biomédica. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

Referencia: Vicerrectorado del PTS de la Universidad de Granada. Tel.: 958-241000 Ext 20103


Ideal

Pág. 12: Los exámenes general la mitad de las visitas a los psicólogos de la UGR por ansiedad
Pág. 18: Proyecto de la UGR
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: \»Cuando un niño tiene problemas en el colegio, hay problemas en casa\»
Pág. 32: Andalucía supera la media nacional de universitarios con 240.972 estudiantes
Deportes – Pág. 14: Voleibol / La ex capitana del CDU Granada El-Ammari, mejor jugadora del año
Descargar


La Opinión

Portada: La Universidad tiene alumnos de más de cien nacionalidades diferentes
Pág. 5: El 7,5% de los alumnos de la UGR procede de otros países
Pág. 48: Los universitarios se quejan de las notas y las revisiones
Descargar


20 Minutos

Portada: \»La imagen negativa del empresario explotador está desapareciendo\»
Pág. 5: \»La imagen negativa del empresario explotador está desapareciendo\»
Descargar


Once mil granadinos buscan un trabajo mejor

Once mil granadinos buscan un trabajo mejor

El número de parados que demanda un trabajo en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha crecido de forma paulatina desde el comienzo de la crisis. En mayo, último mes con datos disponibles, la provincia contaba con 76.828 desempleados inscritos en el SAE. Todos ellos no sólo compiten entre sí por cada oferta llegada a la institución pública, sino también con los 10.965 granadinos que están trabajando pero que se han apuntado para conseguir un puesto mejor al que tienen. Esta opción resulta poco conocida, ya que representa apenas un 6% del total de ocupados.

Los 10.965 trabajadores insatisfechos con su labor deben realizar el mismo trámite que los desocupados. «Todo es igual, hasta el mismo formulario que rellenan», explica Teresa Jiménez, directora de la oficina del SAE de la calle Santa Bárbara. Es decir, los técnicos que los atienden detallan su formación, su experiencia laboral, sus conocimientos y el trabajo al que aspiran.

«Luego, activamos su currículum en la base de datos. Cuando nos llega una oferta, seleccionamos cinco candidatos que se ajustan al perfil demandado», explica Jiménez; «salvo que nos indique el empresario que quiere un parado –se suele dar cuando buscan algún tipo de subvención pública–, tanto ocupados como desocupados entran en el proceso de selección».

El profesor de Sociología de la Universidad de Granada Rafael Martínez afirma que se está dando con más frecuencia el fenómeno del subempleo, es decir, personas que «poseen un trabajo no adecuado a su formación, a su tiempo disponible o salario deseado». «Ocurre mucho con los universitarios, quienes su empleo no satisface sus expectativas. Por ejemplo, si trabajan de camarero, van a seguir en ello, pero van a buscar otro sitio», explica el especialista en sociología laboral. «Existen muchos casos también de trabajadores que consiguieron un empleo a tiempo parcial y lo desean a tiempo completo, ya sea por tener muchas horas libre o por mejorar el salario».

Recursos. Teresa Jiménez aconseja tanto a este colectivo como a los parados aprovechar todos los servicios que ofrece el Servicio Andaluz de Empleo. «Resulta vital la orientación laboral», remarca. En ese sentido, recuerda que la institución ofrece asesoramiento de técnicos especializados, información de ayudas y becas actualizadas, cursos formativos, directorios de empresas y cientos de enlaces a portales de internet dedicados a la búsqueda de trabajo.
Descargar


EL HOTEL ALMUÑÉCAR PLAYA ACOGE LA INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE VERANO DE BIENESTAR 2009

EL HOTEL ALMUÑÉCAR PLAYA ACOGE LA INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE VERANO DE BIENESTAR 2009

El presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, la secretaria general para la Atención a la Dependencia de la Junta de Andalucía, Purificación Causapié, y el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa, asisten esta mañana a la inauguración de la Escuela de Verano de Bienestar 2009, que debatirá el papel de los servicios sociales en época de crisis entre los días 15 y 19 de junio de 2009 en Almuñécar.

PROGRAMA: Lunes 15 de junio, a las 11,00 horas

Los servicios sociales en los nuevos Estatutos de Autonomía se debatirán durante la jornada inaugural de la Escuela de Bienestar a partir de las 12 horas, con la participación de la subdirectora de Programación y Evaluación del ICASS –Institut Catalá d’Assistència i Serveis Socials de la Generalitat de Catalunya-, el consejero del Consejo Consultivo de Andalucía, Antonio Jara Andreu y un representante de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Castilla y León. Presenta y modera el debate, la portavoz de la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, María José Sánchez Rubio.

Los talleres prácticos se celebrarán durante la tarde y tratarán sobre género y servicios sociales, comunicación y marketing social y proyectos socio-educativos, entre otros.
La Escuela de Verano de Bienestar 2009 debatirá el papel de los servicios sociales en época de crisis

300 profesionales y expertos se reunirán en Almuñécar del 15 al 19 de junio para analizar los cambios sociales y los nuevos derechos como la renta básica que contempla la Ley de Inclusión Social de Andalucía

La Escuela de Bienestar pone sobre la mesa en esta nueva edición cuestiones de actualidad como los nuevos derechos -entre ellos, la renta básica-, los servicios de atención a personas vulnerables en época de crisis o el papel de las instituciones para cubrir el aumento de la demandas de grupos en riesgo de exclusión social.

Con este fin, más de 300 profesionales y expertos se reunirán en Almuñécar del 15 al 19 de junio en torno al debate sobre el “Sistema público de servicios sociales como Cuarto Pilar del Estado del Bienestar”, título de la Escuela de Verano de 2009.

Apuesta así la Escuela en su decimocuarta edición por evaluar el papel de los servicios sociales en el momento en el que se cumplen 30 años de ayuntamientos democráticos y del plan de concertación. El reto es el de «debatir los cambios y transformaciones sociales que se han ido produciendo en los últimos años y la respuesta que se dan desde los servicios sociales», según explica la vicepresidenta Primera y Diputada del Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía, Juana María Rodríguez Masa.

La Escuela se convierte en estos días en punto de encuentro de profesionales de la red de servicios sociales, con 45 ponentes de alto nivel de los que Rodríguez Masa ha destacado su “gran profesionalidad” y que intervendrán a lo largo de 14 conferencias y mesas redondas, ocho talleres y grupos de discusión y un foro de medios de comunicación que debatirán, entre otros asuntos de actualidad, la ley Andaluza de Inclusión Social, los servicios sociales en los nuevos estatutos autonómicos, qué papel tienen en momentos de crisis económica o las nuevas respuestas que deben dar ante las nuevas necesidades sociales.

La Escuela de Verano contará con la participación de expertos en políticas sociales como el consultor social y nuevo viceconsejero de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Fernando Fantova, la directora general de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, Ana María Gómez Pérez, o el ex-ministro Jesús Caldera, que intervendrá en la jornada de clausura planteando los retos estratégicos del sistema público de servicios sociales.

Estarán presentes representantes de Comunidades Autónomas, diputaciones andaluzas, municipios y distintas universidades españolas.

La intervención socioeducativa, la comunicación, la cohesión social, la discapacidad o el envejecimiento se abordarán también en los talleres y grupos de discusión que se celebrarán durante las tardes de la Escuela.

Los derechos de la ciudadanía y su tratamiento en los medios de comunicación será otra de las propuestas de esta edición de la Escuela. En este foro intervendrán de distintos medios de comunicación que analizarán cómo tratan los medios los temas sociales.
Descargar