«Del virus de la gripe me fío muy poco»

«Del virus de la gripe me fío muy poco»

MARÍA DEL CARMEN MAROTO VELA Catedrática de Microbiología, miembro del jurado del premio «Príncipe de Asturias» de Investigación

-¿Acabaremos «comidos» por los virus?

-No tengo ni idea cuáles serán las causas del fin de la Humanidad, pero es bueno saber que los virus y las bacterias son muy anteriores al ser humano y que probablemente ellos continúen cuando nosotros ya no estemos sobre el planeta. Los virus son seres inteligentísimos.

-Esas cosas meten miedo…

-Hay que entender que son seres vivos que tratan de sobrevivir, como hace el ser humano. Y son capaces de cambiar constantemente para adaptarse a las circunstancias. Ocurre con el VIH del sida, con el de la hepatitis y, claro, con el de la gripe.

María del Carmen Maroto (Madrid, 1938) es catedrática de Microbiología y Parasitología en la Universidad de Granada, presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, y jefa del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico de la capital andaluza. Fue nombrada Mujer Europea del año 2000 por el Parlamento europeo y ayer formó parte del jurado que hoy otorgará el premio «Príncipe de Asturias» de Investigación Científica y Técnica.

-¿Bailamos al son que marcan los virus?

-Eso es mucho decir. Ellos cambian y nosotros respondemos. Es una lucha constante.

-¿Cambiará el virus de la gripe A?

-Existe esa posibilidad. Hasta ahora se trata de una gripe altamente benigna. Puede que cuando llegue el otoño haya un rebrote, y quizá con algún cambio. Del virus de la gripe me fío muy poco.

-Tenemos la vacuna a la vuelta de la esquina. O eso dicen.

-Se va a lograr en muy poco tiempo. Y no es fácil generar vacunas contra la gripe por su capacidad de mutación. Un par de aminoácidos pueden cambiar un virus y convertir en inútil una vacuna, que ya de por sí es una mezcla de distintos tipos de virus, elegidos entre los que se supone que van a ser responsables de posibles cuadros.

-Vacuna que va a costar dinero.

-Lo ideal sería que no fuera así, pero topamos con la industria farmacéutica, que también tiene derecho a ganar dinero. De todas formas no tiene por qué ser una vacuna cara.

-¿Vendrán nuevas epidemias de gripes distintas, como ésta de la gripe A?

-Téngalo por seguro. Pero estaremos prevenidos. Nuestro mecanismo está muy engrasado desde el síndrome agudo respiratorio y la gripe aviar. Y tenemos los antivíricos. Ahora lo que se necesita es no abusar de ellos, no utilizarlos de manera indiscriminada porque lo único que conseguiríamos es crear resistencias.

-¿Percibe un exceso de información en relación con la epidemia de gripe A?

-Lo que percibo es que desde los medios de comunicación se generan muchas veces alarmas infundadas, cuando no expectativas falsas. La gente tiene derecho a estar bien informada, y eso no siempre se cumple, pero también es verdad que tenemos encima una pandemia de nivel 6, el más alto, y el pánico no se ha producido. Es más, todo el mundo está muy tranquilo porque la gente es inteligente.

-¿Por qué la gripe A afecta casi de forma exclusiva a la gente joven?

-Puede haber muchas causas. La primera, que es la gente joven la que viaja, pero parece que hay algún grado de inmunidad adquirido a partir de procesos gripales anteriores. Por eso se están dando muy pocos casos en personas menos jóvenes.

-¿Para cuándo una vacuna contra el sida?

-La enfermedad surge a mediados de los ochenta, desde entonces asisto a casi todos los congresos mundiales sobre el virus VIH y siempre he oído que en un plazo de cinco años, que en diez años como mucho llegará la vacuna. Y seguimos esperando. El virus del sida varía constantemente y lo pone muy difícil, pero soy optimista. En pocos años hemos conseguido que el sida se transforme en una enfermedad casi crónica.
Descargar


Comienzan las Pruebas de Acceso a la Universidad con 400 alumnos de Bachillerato

Comienzan las Pruebas de Acceso a la Universidad con 400 alumnos de Bachillerato

Cerca de 400 alumnos de Bachillerato estaban llamados ayer a iniciar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), antiguamente conocida como Selectividad. Durante tres días, los estudiantes melillenses desarrollarán un total de veinte pruebas a distribuir entre las distintas ramas educativas seleccionadas por los alumnos a lo largo de su desarrollo estudiantil.
Análisis de texto de Lengua Castellana, Historia y Filosofía; así como exámenes de Lengua Extranjera, Biología, Historia del Arte, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Dibujo Técnico, Economía, Electrotecnia, Griego, Música, Imagen y Tecnología Industrial son algunas de las pruebas que se desarrollarán los aspirantes a lo largo de estos tres días en el campus de la Universidad de Granada en Melilla.
La supervisión de los exámenes corre a cargo de un tribunal compuesto por personal del campus melillense, así como profesores venidos de Granada.
Cabe recordar que el año pasado fueron finalmente 275 alumnos de segundo de Bachillerato los que realizaron la PAU en Melilla, con un grado de aprobados del 90 por ciento.
Descargar


La riqueza más elemental

La riqueza más elemental

La comunidad andaluza cuenta con un abundante y rico patrimonio hidrográfico, en el que destacan por su calidad los acuíferos, manantiales y las fuentes. En el caso de Nerja, el origen del nombre del municipio en árabe, Narixa, significa precisamente \’manantial abundante de agua\’. Ahora, la Agencia Andaluza del Agua, en colaboración con el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, ha puesto en marcha un proyecto pionero para inventariar y catalogar el mayor número posible de estos acuíferos.

Para dar a conocer esta iniciativa entre los escolares y a la sociedad en general, especialistas del centro granadino están llevando a cabo un periplo de conferencias por toda Andalucía, que ayer les llevó hasta la Sala Mercado de Nerja. Un grupo de medio centenar del alumnos del IES El Chaparil conocieron de primera mano las claves del proyecto, y recibieron información sobre la gran riqueza en acuíferos de la comunidad andaluza.
Más de 15.000 acuíferos
El hidrogeólogo Luis Sánchez explicó que el objetivo es divulgar el proyecto e invitar a la participación, con el acceso a la web www.conocetusfuentes.com, en la que es posible conocer todas las fuentes inventariadas hasta la fecha, así como aportar nuevos datos sobre acuíferos de toda la comunidad. En este sentido, Sánchez explicó que de Nerja sólo se han incluido por ahora el de Maro y el del río de la Miel, aunque animó a todos a remitir la información correspondiente al acuífero del río Chíllar, el más importante del municipio.
En el conjunto de la comunidad, se estima que puede haber entre 15.000 y 20.000 acuíferos. En el inventario de la Junta se han incluido, por el momento 1.550, de los que 310 están en la provincia de Málaga. Sánchez explicó que el proyecto -que incluye la edición de material bibliográfico- continuará hasta finales de este año.
Descargar


La Universidad no presentará el plan de estudios que pide Arquitectura

La Universidad no presentará el plan de estudios que pide Arquitectura

«La Universidad de Granada no puede ir contra la normativa del Ministerio de Educación, sería una irresponsabilidad», manifiesta la vicerrectora de Grado y Posgrado, Lola Ferre. Con estas palabras deja claro que la UGR no presentará a la Aneca (Agencia nacional de Evaluación de la Calidad) un plan de estudios de Arquitectura con más de 330 créditos ECTS, el documento base para aprobar la nueva titulación de cara al Espacio Europeo de Educación Superior.

Sin embargo, los futuros arquitectos no están dispuestos a ceder. Ayer hicieron acto de presencia en la reunión que mantuvo el Vicerrectorado de Grado y Posgrado con el equipo redactor del centro universitario para «recordar que siguen de cerca el proceso y dar su apoyo a la dirección para que sigan adelante con las reivindicaciones del nuevo título», según informó Paco Ibáñez, portavoz de la DEA.

La cita tenía como objetivo consensuar algunos puntos del texto y, de paso, informar que el tiempo apremia. La vicerrectora Ferre reconoce que hay cierta presión para entregar las titulaciones en septiembre y así poder cumplir los plazos que exige el Gobierno: que en el curso 2010-2011 estén las titulaciones del plan Bolonia en marcha. Pero los estudiantes de arquitectura no admiten que se siga a delante con un borrador en el que se habla de 330 créditos de formación. «Pedimos que sea igual que los ingenieros, de 360 créditos, con una titulación de máster y que se mantenga el título de arquitecto, y no el de grado de arquitectura», recuerda Ibáñez. Esta reivindicación les ha llevado a sumarse a los compañeros de otras capitales, que también se niegan a admitir una titulación que no equivalga a los seis años de formación actuales, como es el caso de Madrid, que aún no ha presentado su propuesta de estudio a la Aneca.

Pero Ferre recuerda que ya hay nueve universidades que han aprobado su plan de estudios de Arquitectura, entre ellas dos públicas, y que si no se presenta un programa a tiempo que sea aceptado por el Ministerio la Universidad de Granada se quedará sin poder ofertar el título para el curso 2010-2011. «Eso no lo vamos a permitir», constata Ferre.

La DEA va a intentar que el equipo redactor del centro granadino lance una única propuesta con 360 créditos, citando como ejemplo el caso de Madrid, pero sabe que la batalla será dura, porque en último extremo la UGR puede obviar su texto y enviar a la Aneca uno propio con 330 créditos, el máximo permitido por el Gobierno. El viernes celebrarán otra reunión con la dirección, que todavía no se ha pronunciado.
Descargar


El IAM destina 70.000 euros para la mejora de empleo de universitarias

El IAM destina 70.000 euros para la mejora de empleo de universitarias

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha concedido 70.000 euros a la Universidad de Granada para la convocatoria de subvenciones 2009 del programa Universem, que tiene como objetivo la búsqueda y mejora de empleo de las mujeres universitarias que van a iniciar su trayectoria laboral.

Este programa, que se desarrolla a través de nueve universidades públicas incorpora actuaciones formativas y prácticas para reforzar la capacitación de las universitarias y facilitar su acceso al mercado laboral.

La finalidad de esta iniciativa es ofrecer un itinerario integrado de inserción que incluye las opciones para acceder y mantenerse en el empleo en función de los intereses, demandas y perfiles formativos de las universitarias.
Descargar


Plantas: algo más que decoración

Plantas: algo más que decoración

Fitoterapia: ciencia que estudia la utilización de las plantas con finalidad terapéutica. En este apasionante y ecológico mundo, que se practica desde tiempos ancestrales en todo el mundo y que durante mucho tiempo fue el único remedio para las dolencias, se introdujeron ayer 44 personas a través del taller Tu jardín: una farmacia sin patentes, que la Oficina Verde de la Universidad de Granada imparte en el edificio politécnico del Campus de Fuentenueva. Jubilados de la Universidad, personal de administración (PAS), estudiantes y gente interesada en conocer los beneficios de las plantas y aprender a realizar sus propios ungüentos.

«El objetivo es informar sobre el uso de los recursos naturales y cómo está la situación a nivel mundial y concienciar a la población, que está muy interesada en estos temas por la protección del medio ambiente y por la curiosidad de conocer cómo hacer cremas y otros remedios a base de plantas y productos naturales», explica la coordinadora de la Oficina Verde, María Herrador.

El curso se divide en varias partes y si ayer tocó el turno a la teórica y a la introducción a la fitoterapia, desde hoy todo es práctica y elaboración de muestras.

Porque se puede hacer casi de todo: sales de baño, pasta de dientes, crema hidratante, tónico, cacao para los labios, \’bálsamo del Tigre\’, … Y con productos conocidos como aloe vera, menta, te, tomillo, bambú, soja… «Todos fáciles de conseguir y otros más específicos, como la manteca de cacao o la cera de abeja, fáciles de encontrar».El interés ha sido tal que se ha quedado gente fuera del curso y la oficina está planteándose repetirlo dos días la semana que viene para las personas que no han podido asistir por la falta de plazas.

Los profesores del taller son los expertos Gonzalo Moreno, Miriam López, Maite García y Lucrecia González.

La Oficina Verde depende del Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deportes. Se creó hace tres años y desde entonces ha realizado curos y talleres de formación, como el del Programa Andaluz de Voluntariado Ambiental Universitario, que tuvo como parte práctica la organización de la Semana Verde; el curso Movilidad Amable y otros como el de remedios naturales. En la oficina trabajan María Herrador y Alberto Milian.
Descargar


Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta a Cerezo Galán

Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta a Cerezo Galán

Hoy tendrá lugar en el Patio de Venus de la Fundación Rodríguez-Acosta el acto solemne de entrega de la Medalla de Honor de esta Institución al filósofo Pedro Cerezo Galán, catedrático de la Universidad de Granada. El acto estará presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la UGR.

El Patronato de la Fundación ha valorado en esta cuadragésima primera edición de la Medalla de Honor, la dilatada y ejemplar carrera de Pedro Cerezo Galán en la Universidad de Granada, su manifiesta capacidad de liderazgo intelectual y su vocación investigadora y docente en el ámbito de la Filosofía, de las Humanidades y de la Historia crítica del pensamiento español contemporáneo.

Pedro Cerezo Galán nació en 1930 en Pozoblanco, Córdoba, es catedrático emérito de Filosofía en la Universidad de Granada, dónde ha desempeñado esta cátedra desde 1970.
Descargar


Loja debuta como sede con 128 alumnos de la comarca

Loja debuta como sede con 128 alumnos de la comarca

«Hoy es un día histórico para el centro y para la ciudad», exponía ayer el director del instituto Virgen de la Caridad, Salvador Jiménez, al dar la bienvenida a los alumnos antes del comienzo de los exámenes. El centro ha «trabajado duro» para conseguir una reivindicación ya antigua de los padres y alumnos de los distintos centros educativos de Loja, aunque eso sí, las aulas han tenido que sufrir ligeras modificaciones. Según el director, la pretensión del equipo directivo era que los alumnos pudieran realizar los exámenes «lo más cómodamente posible», por lo que se han sustituido algunos pupitres «con muy poco espacio, por otros ya de mayor dimensión».

Las pruebas se desarrollaron en el salón de usos múltiples del centro lojeño, la biblioteca y el gimnasio, que durante estos tres días se ha reservado exclusivamente para los preuniversitarios.

Para la Selectividad, el tribunal ha contado con la presencia de 128 alumnos, que se han repartido entre los centros Virgen de la Caridad -sede de las pruebas- y Moraima de Loja y el instituto Américo Castro de Huetor Tájar. La implicación de estos tres centros ha permitido contar la presencia de alumnos de toda la comarca del Poniente Granadino, habida cuenta que por ejemplo en el instituto de Huetor Tájar estudian alumnos de Villanueva de Mesía, Salar o Moraleda de Zafallona, entre otras localidades.

Satisfechos estaban también los integrantes del tribunal de la prueba. En palabras de su presidenta, Presentación Carrillo, «el centro ha cumplido con creces las expectativas creadas por la Universidad de Granada» y destacó «la implicación de los alumnos y profesores para que los exámenes concluyeran sin incidentes».

Carrillo aprovechó la ocasión para animar al director del centro a que solicite de nuevo los exámenes en el municipio. «Loja ha hecho una importante labor educativa con la concesión de estas pruebas y repercutirá directamente en los resultados de los exámenes, ya que los alumnos estarán más descansados», dijo.

Pero sin duda, entre los más entusiasmados por el desarrollo de las pruebas fueron los propios alumnos. Era el caso por ejemplo de Elisabeth Jiménez y Tamara Benavides, ambas tuvieron que desplazarse el año pasado a Granada para examinarse de Selectividad. «Este año el madrugón ha sido menor» y a la hora del comienzo de los exámenes «influye positivamente».

Para Tamara conocer el entorno y «estar en casa la hora de comer» es clave para estar serenas durante los tres días que dura Selectividad. Elisabeth reconoce que, «cuando me lo dijo mi abuela», no creía que los exámenes se hicieran en Loja, pero al día siguiente «pude constatar por los medios de comunicación locales que era cierto». Este año ambas, estudiantes del instituto Moraima de Loja creen que van a aprobar gracias a la «estabilidad de hacer el examen en mi pueblo».

Futuras alumnas de Trabajo Social y Magisterio Infantil son Mónica e Inma, que salen contentas de las pruebas. «Aunque prefería Platón, este año ha caído Descartes, pero qué se le va ha hacer», dice Mónica con resignación. Las dos estudiantes coinciden en que examinarse en sus aulas de todo el año les da «más seguridad».

Teresa, por su parte, estudia en Loja, pero reside en Iznájar (Córdoba). Si hubiese tenido que trasladarse hasta Granada, se habría tenido que «levantar a las cuatro de la mañana para llegar a tiempo al comienzo de la prueba».
Descargar


La UGR desvela el origen de las estrellas gigantes rojas

La UGR desvela el origen de las estrellas gigantes rojas

¿De qué están compuestas las peculiares estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono que está presente en su envoltura? Éstas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por científicos del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, en la que han analizado la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera.

Hasta la fecha, apenas se habían realizado análisis químicos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxígeno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frías, según su temperatura efectiva.

En el caso de las estrellas R-frías, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis químico de estas características, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis químicos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.

La investigación ha sido desarrollada por Olga Zamora y dirigida por los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la institución académica. Los científicos de la Universidad de Granada han estudiado también las propiedades observacionales fundamentales de las estrellas de tipo R (distribución en la Vía Láctea, cinemática, luminosidad, etc.) .

En este estudio se han determinado la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frías como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre su origen.

Para ello, los científicos han hecho observaciones con un telescopio de 2,2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería), han llevado a cabo un análisis químico de elementos como carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.

Los investigadores han concluido que las estrellas R-frías son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase.

Alrededor del cuarenta por ciento de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de éstas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.

El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los científicos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafío para los modelos de evolución estelar y nucleosíntesis actuales.

Aunque los científicos de la Universidad de Granada advierten de que este tipo de estudio no tiene una aplicación inmediata a corto plazo, la información obtenida puede ser muy valiosa en un futuro a largo plazo, ya que, como es sabido, el carbono tiene una importancia fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo. Por ello, señalan, explicar cómo se produce este elemento en las estrellas servirá para estudiar cómo se produce uno de los ingredientes básicos de la vida que conocemos.

Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
Descargar


Vargas Llosa recibe el honoris causa de la Universidad de Granada el 24 de junio

Vargas Llosa recibe el honoris causa de la Universidad de Granada el 24 de junio

El escritor peruano Mario Vargas Llosa será investido doctor honoris causa por la Universidad de Granada el próximo miércoles 24 de junio, en un acto público que tendrá lugar en el crucero del Hospital Real a las 12 del medio día y en el que el autor de ´La fiesta del chivo´ ofrecerá un discurso de aceptación de la distinción.

Vargas Llosa, que estará acompañado por su padrino de doctorado, el catedrático de la facultad de Medicina Blas Extremera, ofrecerá el día anterior un encuentro con alumnos y profesores de la universidad dentro del ciclo ´El intelectual y su memoria´, en el que el escritor charlará sobre su trayectoria con el profesor de literatura hispanoamericana de la UGR Ángel Esteban. Este acto tendrá lugar a las 9.30 de la mañana en el salón de actos del complejo administrativo Triunfo, y la entrada será libre hasta completar el aforo.

Además de Vargas Llosa, será investido doctor honoris causa por la Universidad de Granada en el desarrollo del mismo acto el doctor Crispian Scully, que fue propuesto para esta distinción por el departamento de Estomatología de la Universidad granadina.

El claustro de la Universidad de Granada acordó en diciembre de 2008 el nombramiento como doctor honoris causa del escritor peruano Mario Vargas Llosa, a petición de la facultad de Medicina con fecha de 3 de julio de 2007, aunque también fue propuesto por parte del departamento de Literatura Española a instancias de la cátedra de Literatura Hispanoamericana.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú).

Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título ´Los jefes´, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama ´La huida del Inca´.

En el 1987 se perfiló como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se oponía a la nacionalización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.

En 1990 participó como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Tras dos disputados procesos electorales (primera y segunda vuelta), perdió las elecciones.

En marzo de 1993 obtuvo la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana. En 1994 fue designado como miembro de la Real Academia Española.

Ha publicado, entre otros muchos, libros como ´La guerra del fin del mundo´, ´Lituma en los Andes´, ´Los cuadernos de don Rigoberto´, ´La fiesta del Chivo´ y ´Travesuras de la niña mala´.
Descargar


Los nervios y el insomnio marcan el arranque de la Selectividad 2009

Los nervios y el insomnio marcan el arranque de la Selectividad 2009

El Campus Universitario acoge hasta mañana jueves el desarrollo de los siempre temidos exámenes de Selectividad, aquellos que facilitarán la entrada a la Universidad de Granada y cursar la carrera soñada. Los algo más de 300 estudiantes de Bachillerato que este año se enfrentan a la prueba de acceso lo hacen con los lógicos nervios y el temor en olvidar lo aprendido, pero con la esperanza de que todo acabe pronto y aprobar. Todos tienen como aliciente que en Melilla el 90 por ciento de los estudiantes que se someten a la Selectividad, suelen aprobarla. Como ayuda cuentan también con el Solucionario que edita la Consejería de Educación y el Campus.

A las ocho de la mañana de ayer martes el Campus Universitario era un hervidero de jóvenes con el cansancio marcado en los párpados demostrando las pocas horas de sueño y los muchos días de repaso para llegar, lo más preparado posible, al comienzo de estos tres largos días en los que se desarrollan los exámenes de Selectividad.

Apuntes en mano, documentos en ristre, algún que otro cigarrillo compartido y voces excitadas, era el panorama que se vivía momentos antes del inicio del examen. Después, una vez encontrada el aula correspondiente y con los utensilios de escritura sobre el pupitre, el encargado de la clase da la orden y 300 corazones a cien mil revoluciones rasgan el cuadernillo de preguntas y respuestas. La suerte está echada. Este año en Historia de España ha habido que desarrollar temas como la Guerra Civil y el Desastre de la Guerra de Cuba. El comentario de texto de Lengua Española era de nota: el Plan Bolonia, y además un fragmento de «El caso Savolta».

Exámenes
Aún quedan dos largas jornadas, la de hoy y la de mañana. Hoy, a las nueve de la mañana comenzará la prueba de Biología, y la de Historia del Arte. A las once, las de: CC. de la Tierra y Medio Ambiente, Dibujo Técnico II, Economía y Organización de Empresas, Electrotecnia, Griego II, Historia de la Música, Imagen, Mecánica, Técnicas de Expresión Gráficas, y Tecnología Industrial II y Fundamento de Diseño. A la una de la tarde se llevarán a cabo las pruebas de Matemáticas II y Geografía. El tercer día, a las nueve, comenzarán las pruebas de Química, Dibujo Artístico II, y Latín II. A las once se realizarán las de Física y Matemáticas Aplicadas Ciencias Sociales II.

Las Pruebas de acceso a la Universidad (Selectividad) constan de dos partes. La primera versa sobre las materias comunes cursadas por el alumno en segundo año de bachillerato y comprenden tres ejercicios de análisis de otros tantos textos: uno histórico o filosófico, otro en lengua extranjera, y un tercero en lengua castellana. La segunda parte de la PAU prevé que el alumno se examine de tres materias: dos vinculadas a la vía de acceso elegida (en función del Bachillerato cursado), y una tercera elegida libremente entre las restantes materias de modalidad.

Será a finales de mes cuando se darán a conocer los resultados de las notas. Los interesados pueden consultar como siempre la web www.ugr.es. Desde la Universidad de Granada se recuerda que aquellos que no superen la PAU en junio, aún tienen otra oportunidad en septiembre, en concreto entre los días 15 al 17.

Los estudiantes pueden repasar contenidos y echar mano al Solucionario a las Pruebas de Acceso a la Universidad que han elaborado distintos profesores melillenses y que incluye tanto las pruebas que realizó el pasado año la Universidad de Granada, como ejemplos de exámenes y sus respuestas tanto del centro granadino como del resto de universidades andaluzas. El CD, que lo avala el Campus Universitario y edita la Consejería de Educación y Colectivos Sociales, se ha repartido entre los centros de Secundaria y Bachiller de la ciudad.

Consejos
El Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) recuerda a los estudiantes que no reponer los líquidos que se pierden puede afectar a la memoria, la atención, las habilidades aritméticas o la concentración en los exámenes. «La deshidratación afecta tanto a nivel fisiológico como a nivel cerebral y puede disminuir el rendimiento, especialmente en épocas de esfuerzo mental intenso como el que tiene lugar en los exámenes de Selectividad o en picos de trabajo». En situaciones de esfuerzo mental intenso, el Observatorio recuerda la importancia de beber de 2 a 3 litros al día, incluyendo variedad de bebidas. El sabor también hace más fácil mantener una buena hidratación.

Al objeto de ir con el mejor ánimo y los menos nervios posibles, se recomienda presentarse a la prueba lo más descansado posible y prestar atención a las indicaciones de los examinadores. Durante la prueba, «lee atentamente los enunciados y tómate tu tiempo par decidir la opción que más te interese. Distribuye bien el tiempo para cada ejercicio, la presentación debe ser clara y ordenada. Cuida el vocabulario. Contesta sólo a lo que se te pregunta y argumenta sus respuestas y justifícalas con ejemplos si es necesario». Mucha suerte.
Descargar


Los nervios y el insomnio marcan el arranque de la Selectividad 2009

Los nervios y el insomnio marcan el arranque de la Selectividad 2009

El Campus Universitario acoge hasta mañana jueves el desarrollo de los siempre temidos exámenes de Selectividad, aquellos que facilitarán la entrada a la Universidad de Granada y cursar la carrera soñada. Los algo más de 300 estudiantes de Bachillerato que este año se enfrentan a la prueba de acceso lo hacen con los lógicos nervios y el temor en olvidar lo aprendido, pero con la esperanza de que todo acabe pronto y aprobar. Todos tienen como aliciente que en Melilla el 90 por ciento de los estudiantes que se someten a la Selectividad, suelen aprobarla. Como ayuda cuentan también con el Solucionario que edita la Consejería de Educación y el Campus.

A las ocho de la mañana de ayer martes el Campus Universitario era un hervidero de jóvenes con el cansancio marcado en los párpados demostrando las pocas horas de sueño y los muchos días de repaso para llegar, lo más preparado posible, al comienzo de estos tres largos días en los que se desarrollan los exámenes de Selectividad.

Apuntes en mano, documentos en ristre, algún que otro cigarrillo compartido y voces excitadas, era el panorama que se vivía momentos antes del inicio del examen. Después, una vez encontrada el aula correspondiente y con los utensilios de escritura sobre el pupitre, el encargado de la clase da la orden y 300 corazones a cien mil revoluciones rasgan el cuadernillo de preguntas y respuestas. La suerte está echada. Este año en Historia de España ha habido que desarrollar temas como la Guerra Civil y el Desastre de la Guerra de Cuba. El comentario de texto de Lengua Española era de nota: el Plan Bolonia, y además un fragmento de «El caso Savolta».

Exámenes
Aún quedan dos largas jornadas, la de hoy y la de mañana. Hoy, a las nueve de la mañana comenzará la prueba de Biología, y la de Historia del Arte. A las once, las de: CC. de la Tierra y Medio Ambiente, Dibujo Técnico II, Economía y Organización de Empresas, Electrotecnia, Griego II, Historia de la Música, Imagen, Mecánica, Técnicas de Expresión Gráficas, y Tecnología Industrial II y Fundamento de Diseño. A la una de la tarde se llevarán a cabo las pruebas de Matemáticas II y Geografía. El tercer día, a las nueve, comenzarán las pruebas de Química, Dibujo Artístico II, y Latín II. A las once se realizarán las de Física y Matemáticas Aplicadas Ciencias Sociales II.

Las Pruebas de acceso a la Universidad (Selectividad) constan de dos partes. La primera versa sobre las materias comunes cursadas por el alumno en segundo año de bachillerato y comprenden tres ejercicios de análisis de otros tantos textos: uno histórico o filosófico, otro en lengua extranjera, y un tercero en lengua castellana. La segunda parte de la PAU prevé que el alumno se examine de tres materias: dos vinculadas a la vía de acceso elegida (en función del Bachillerato cursado), y una tercera elegida libremente entre las restantes materias de modalidad.

Será a finales de mes cuando se darán a conocer los resultados de las notas. Los interesados pueden consultar como siempre la web www.ugr.es. Desde la Universidad de Granada se recuerda que aquellos que no superen la PAU en junio, aún tienen otra oportunidad en septiembre, en concreto entre los días 15 al 17.

Los estudiantes pueden repasar contenidos y echar mano al Solucionario a las Pruebas de Acceso a la Universidad que han elaborado distintos profesores melillenses y que incluye tanto las pruebas que realizó el pasado año la Universidad de Granada, como ejemplos de exámenes y sus respuestas tanto del centro granadino como del resto de universidades andaluzas. El CD, que lo avala el Campus Universitario y edita la Consejería de Educación y Colectivos Sociales, se ha repartido entre los centros de Secundaria y Bachiller de la ciudad.

Consejos
El Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) recuerda a los estudiantes que no reponer los líquidos que se pierden puede afectar a la memoria, la atención, las habilidades aritméticas o la concentración en los exámenes. «La deshidratación afecta tanto a nivel fisiológico como a nivel cerebral y puede disminuir el rendimiento, especialmente en épocas de esfuerzo mental intenso como el que tiene lugar en los exámenes de Selectividad o en picos de trabajo». En situaciones de esfuerzo mental intenso, el Observatorio recuerda la importancia de beber de 2 a 3 litros al día, incluyendo variedad de bebidas. El sabor también hace más fácil mantener una buena hidratación.

Al objeto de ir con el mejor ánimo y los menos nervios posibles, se recomienda presentarse a la prueba lo más descansado posible y prestar atención a las indicaciones de los examinadores. Durante la prueba, «lee atentamente los enunciados y tómate tu tiempo par decidir la opción que más te interese. Distribuye bien el tiempo para cada ejercicio, la presentación debe ser clara y ordenada. Cuida el vocabulario. Contesta sólo a lo que se te pregunta y argumenta sus respuestas y justifícalas con ejemplos si es necesario». Mucha suerte.
Descargar