Pág. 11: Deportes de verano|Cursos naúticos, montañismo y esquí completan la oferta
Pág. 30: La Folía, en el Hospital Real
Pág. 42: Promoción de equipos
Descargar
Ideal
Pág. 11: Los Ideales serán presididos por José Antonio Griñán
Pág. 18: Jóvenes de Farmacia graduados|La Euroárabe inaugura la primera escuela de verano sobre feminismo postcolonial
Pág. 23 – Opinión: Marcos Ana
DXT – Portada: !Esto es Rugby!
DXT – Pág. 2 y 3: La cantera granadina
Pág. 53: Adiós moriscos, bienvenido barroco
Pág. 55: La UGR clausura el curso académico con danza, poesía, humor y flamenco
Descargar
La importancia de saber preguntar
La importancia de saber preguntar
Saber lo que opina la ciudadanía, conocer sus necesidades, expectativas, opiniones y actitudes es un paso fundamental para ofrecer servicios adecuados. Lo mismo ocurre en cualquier organización, si los gestores conocen el sentir de sus profesionales, lograrán ofrecer servicios y recursos adaptados a sus necesidades. En este sentido, metodologías de investigación social como la encuesta, y su herramienta por excelencia, el cuestionario, cobran un papel fundamental para lograr obtener información relevante, pero sobre todo, válida y fiable.
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) cuenta con una trayectoria de más de 15 años en la formación de profesionales en el diseño y la validación de cuestionarios mediante cursos residenciales, módulos concertables con Universidades y CC. AA así como proyectos de consultoría e investigación de referencia en salud pública. Y es que realizar una encuesta, a través de un cuestionario, no es simplemente pensar una serie de preguntas y realizarlas, se trata de una metodología compleja que tiene que asegurar dos criterios fundamentales: validez y fiabilidad.
«Cuando hablamos de validez nos referimos tanto a los argumentos teórico-metodológicos como al conjunto de evidencias empíricas que aseguran que los ítems o preguntas del cuestionario midan realmente lo que se pretende medir y, por tanto, que los resultados obtenidos sean un fiel reflejo del fenómeno de estudio», señala Juan Manuel Jimenez, profesor de la EASP y responsable del curso Diseño y validación de cuestionarios que se acaba de celebrar en la institución granadina. «Por su parte, la fiabilidad se refiere a que los resultados sean reproducibles, lo que asegura que no han sido debidos al azar, es decir, la próxima vez que queramos medir X podremos usar ese mismo cuestionario, que es fiable», apunta. No podemos olvidar que el cuestionario es un instrumento utilizado para la recogida de información, pero con la intención de poder cuantificarla y generalizarla, a la vez que estandarizar el procedimiento y conseguir la posibilidad de comparar, finalmente, esa información.
Experiencia consolidada
La experiencia de la EASP en el diseño y validación de cuestionarios se traduce en su presencia y asesoramiento diversos proyectos de referencia en salud pública. Así, desde la EASP se desarrollan también otros cuestionarios para medir la calidad de las organizaciones o sus necesidades, la evaluación de planes y programas de salud pública o la detección de la violencia de género, entre otros. En esta línea, también se coordina, por encargo de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS, la Encuesta de Calidad y Satisfacción de Unidades de Gestión Clínica y varios proyectos que miden necesidades formativas de las instituciones, su calidad o la satisfacción de sus usuarios. Así, se han elaborado encuestas de satisfacción para diversos hospitales del SAS y empresas públicas dependientes de la Consejería de Salud como el Hospital Costa del Sol, la Empresa Pública Hospital de Poniente, etc.
Finalmente, la experiencia de la EASP en la formación de profesionales en diseño y validación de cuestionarios se materializa en un curso residencial que se ha impartido en la institución granadina y que cuenta, además, con la colaboración de profesores del departamento de bioestadística de la facultad de medicina (Universidad de Granada). Treinta horas de formación dirigidas a profesionales de servicios sociales y sanitarios interesados en la aplicación de encuestas y cuestionarios para evaluaciones e investigaciones. Este año, además, la demanda ha llegado incluso de varias universidades andaluzas que han acudido a la EASP para formarse en este tipo de metodologías. El curso, «Diseño y Validación de Cuestionarios» está coordinado por el Profesor Juan Manuel Jimenez y se ha celebrado en la EASP del 22 al 26 de junio.
Descargar
La UGR acoge un simposio internacional de debate sobre el sentido del humor y la risa
La UGR acoge un simposio internacional de debate sobre el sentido del humor y la risa
La Universidad de Granada (UGR) es la anfitriona de la novena edición del \’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’, el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas, evento que se celebra desde hoy hasta el próximo 4 de julio y que acoge por primera vez España.
En el encuentro se analizarán la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía. Como explica el profesor de la Universidad de Granada Hugo Carretero de Dios, coordinador local del evento, el interés tanto por la investigación como por la aplicación del sentido del humor se ha visto incrementado de manera sobresaliente en la última década. «Se trata de una dimensión consustancial al ser humano, y que clásicamente ha atraído la atención de investigadores de diferentes ámbitos de investigación», afirmó el profesor de la UGR.
El simposio, que se celebra desde 2001, anualmente y en un lugar distinto del mundo, tiene como objetivo actualizar los contenidos teóricos-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las particularidades metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar en dicho campo de estudio. Con este evento se pretende, a su vez, «asegurar que aquellos que investigan en el área del sentido del humor trabajen sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo científico».
El acto inaugural tiene lugar en el Carmen de la Victoria a las 9,30 horas, y contará con la presencia de Willibald Ruch, director internacional del encuentro; Juan Francisco García Casanova, director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada; Elvira Ramón Utrabo, delegada provincial de Salud de la Junta de Andalucía; José Luis Rocha Castillo, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y Hugo Carretero Dios, coordinador local del encuentro.
Descargar
Mañana arranca la primera escuela de verano sobre feminismo postcolonial
Mañana arranca la primera escuela de verano sobre feminismo postcolonial
La Fundación Euroárabe de Altos Estudios inaugura mañana la primera escuela de verano sobre «Feminismos postcoloniales» que reunirá en Granada a un grupo de especialistas en estudios de la mujer y estudiantes de diversos países del mundo. El objetivo de este encuentro, que se prolongará durante cinco días, es debatir sobre la «riqueza, diversidad y solidaridad del feminismo en un mundo postcolonial y global», ha informado la Universidad de Granada (UGR) en un comunicado. El curso estará dirigido por la profesora Margarita Birriel, investigadora y responsable de programas internacionales de la UGR y contará con las intervenciones de docentes de las universidades de Florida (EEUU), Budapest, Sudáfrica y Fez, así como de miembros del proyecto de Alianza de Civilizaciones de la UNESCO.
Entre otros temas, se debatirá sobre la problemática de los derechos de las mujeres en el mundo y cómo construir una ciudadanía en una sociedad global y multicultural, la importancia actual del pensamiento feminista elaborado fuera de Occidente en el fomento de la democracia en el mundo o el papel de las instituciones culturales en la difusión de la cultura no sexista ni racista.
Esta escuela de verano se inscribe en las actividades del Máster GEMMA, el primer y único máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa, por lo que se trata de un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea, según sus organizadores.
Descargar
La UN es una de las mejor dotadas en personal no docente y la UPNA tiene mejores ratios de alumnos por profesor
La UN es una de las mejor dotadas en personal no docente y la UPNA tiene mejores ratios de alumnos por profesor
En el estudio se señala que la dotación de personal no docente de la Universidad de Navarra es una de las mejores del país. Cuenta con una proporción de Personal de Administración y Servicios (PAS) por profesor de 1,27, más del doble de la media del sistema universitario español (0,50), que tiene en este campo una de sus principales carencias, como sucede en la Universidad Pública de Navarra (0,48 PAS por docente), informó Consumer Eroski en un comunicado.
Sin embargo, la Universidad Pública cuenta con una de las mejores proporciones del país de alumnos por profesor: son, 9,7 estudiantes por docente, muy por debajo de la media nacional, 12,4, una circunstancia que puede redundar en una relación más personalizada entre docente y estudiante, uno de los pilares de la declaración de Bolonia. Por el contrario, en la Universidad de Navarra la proporción asciende a 16 alumnos por docente, una de las más altas de las 75 universidades españolas.
Éstas son algunas de las constataciones del informe realizado por CONSUMER EROSKI para la actualización de su Guía Práctica de Universidades, que se ofrece en www.universidades.consumer.es. En ella se puede encontrar toda la información de interés sobre las titulaciones y los másteres oficiales que pueden cursarse (precio de la matrícula, nota de corte, número de plazas, equipamiento de ordenadores, dotación de profesores…) y sobre los centros en las que se imparten, además de las más relevantes características de las 75 universidades de nuestro país.
De las 73 titulaciones que ofrecen las universidades navarras, 39 son títulos de grados adaptados a la directiva europea. La gran mayoría, 35 de los 39, corresponden a la Universidad de Navarra. Las diferencias son menores en la oferta de másteres oficiales: la Universidad de Navarra imparte 23 másteres oficiales mientras que la Universidad Pública de Navarra cuenta para el curso que viene con 18.
Las diferencias de precio son notables entre las dos universidades navarras. En la privada el precio medio del primer curso alcanza los 7.887 euros, por debajo, eso sí, de las universidades más caras del país, como la Europea de Madrid (9.789 euros de media) o la CEU San Pablo (9.102 euros de media). El coste medio de la matrícula en la UPNA es siete veces inferior.
ASPECTOS GENERALES
De las más de 3.500 titulaciones de primer y segundo ciclo que se ofertan actualmente en las universidades españolas, 1.275 impartirán el próximo curso 2009-2010 sus enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
En nueve universidades, sin embargo, no se ha adaptado ningún título a grado (Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Miguel Hernández de Elche, UPV-EHU, Universidad de Valladolid, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad Católica de Ávila y la Universidad Autónoma de Madrid).
Caso contrario a la IE Universidad, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Deusto y la zaragozana Universidad de San Jorge que tienen toda su oferta educativa de primer y segundo ciclo adaptado al marco europeo.
Son muchos los estudiantes que deciden ampliar su formación una vez acabada la carrera universitaria. Así durante uno o dos años pueden cursar uno de los 1.929 programas de máster que se ofertan de forma oficial en estas 75 universidades y que de media suponen un desembolso medio de alrededor 2.600 euros por la primera matrícula.
Por comunidades, Cataluña cuenta con las dos universidades con mayor oferta de másteres oficiales: los 141 de la Universitat de Barcelona y los 92 de la Autónoma de Barcelona. En el extremo contrario se hallan los de la Universidad a Distancia de Madrid, la Universidad Internacional de la Rioja o la Universidad Europea Miguel de Cervantes (EMC) que no ofertan ninguno.
También resulta llamativa la escasa oferta de la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de la Rioja, la Universidad de Castilla La Mancha (las tres con un único master por centro), la Universidad de San Jorge (2), Universidad Abat Oliba (2) y Universidad de Oviedo (4).
El estudio continúa constatando que el sistema universitario español es eminentemente público. Del más de un millón y medio (1.566.633) de alumnos inscritos en 2008 en estudios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) y de grado en nuestras 75 universidades (16.964 estudiantes menos respecto al curso anterior), casi el 87 por ciento cursaron sus estudios en centros públicos, mientras que sólo 175.704 se matricularon en universidades privadas. Las proporciones son similares en el profesorado: 108.495 de los 123.684 docentes del sistema universitario imparten clase e investigan en centros públicos.
El indicador de alumnos por profesor cobra especial relevancia ante el sistema educativo que promueve la Declaración de Bolonia, en el que se aboga por una relación más personalizada entre docente y estudiante. La media de las universidades españolas es de 12,4 (13,7 en el 2007) alumnos por profesor, y las diferencias entre públicas y privadas no son importantes: 10 estudiantes por docente en las privadas y 12,4 en las públicas.
Los mejores datos están en la Comunidad Autónoma Vasca (8,08 alumnos por profesor), Aragón (8,53) y Cantabria (8,7). En el lado opuesto, Madrid tiene 15,4 (condicionado por la UNED), Baleares que roza el 19 y Asturias con 15 alumnos de media por cada profesor.
Descargar
La UN es una de las mejor dotadas en personal no docente y la UPNA tiene mejores ratios de alumnos por profesor
La UN es una de las mejor dotadas en personal no docente y la UPNA tiene mejores ratios de alumnos por profesor
guía realizada por Consumer Eroski sobre las 75 universidades españolas PAMPLONA, 28 Jun. La Universidad de Navarra es una de las mejor dotadas en personal no docente y la UPNA tiene una de las mejores ratios de alumnos por profesor, según una guía realizada por Consumer Eroski sobre las 75 universidades españolas y las 3.546 titulaciones de grado y 1.929 másteres oficiales que ofrecen.
En el estudio se señala que la dotación de personal no docente de la Universidad de Navarra es una de las mejores del país. Cuenta con una proporción de Personal de Administración y Servicios (PAS) por profesor de 1,27, más del doble de la media del sistema universitario español (0,50), que tiene en este campo una de sus principales carencias, como sucede en la Universidad Pública de Navarra (0,48 PAS por docente), informó Consumer Eroski en un comunicado.
Sin embargo, la Universidad Pública cuenta con una de las mejores proporciones del país de alumnos por profesor: son, 9,7 estudiantes por docente, muy por debajo de la media nacional, 12,4, una circunstancia que puede redundar en una relación más personalizada entre docente y estudiante, uno de los pilares de la declaración de Bolonia. Por el contrario, en la Universidad de Navarra la proporción asciende a 16 alumnos por docente, una de las más altas de las 75 universidades españolas.
Éstas son algunas de las constataciones del informe realizado por CONSUMER EROSKI para la actualización de su Guía Práctica de Universidades, que se ofrece en www.universidades.consumer.es En ella se puede encontrar toda la información de interés sobre las titulaciones y los másteres oficiales que pueden cursarse (precio de la matrícula, nota de corte, número de plazas, equipamiento de ordenadores, dotación de profesores…) y sobre los centros en las que se imparten, además de las más relevantes características de las 75 universidades de nuestro país.
De las 73 titulaciones que ofrecen las universidades navarras, 39 son títulos de grados adaptados a la directiva europea. La gran mayoría, 35 de los 39, corresponden a la Universidad de Navarra. Las diferencias son menores en la oferta de másteres oficiales: la Universidad de Navarra imparte 23 másteres oficiales mientras que la Universidad Pública de Navarra cuenta para el curso que viene con 18.
Las diferencias de precio son notables entre las dos universidades navarras. En la privada el precio medio del primer curso alcanza los 7.887 euros, por debajo, eso sí, de las universidades más caras del país, como la Europea de Madrid (9.789 euros de media) o la CEU San Pablo (9.102 euros de media). El coste medio de la matrícula en la UPNA es siete veces inferior.
ASPECTOS GENERALES
De las más de 3.500 titulaciones de primer y segundo ciclo que se ofertan actualmente en las universidades españolas, 1.275 impartirán el próximo curso 2009-2010 sus enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
En nueve universidades, sin embargo, no se ha adaptado ningún título a grado (Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Miguel Hernández de Elche, UPV-EHU, Universidad de Valladolid, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad Católica de Ávila y la Universidad Autónoma de Madrid).
Caso contrario a la IE Universidad, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Deusto y la zaragozana Universidad de San Jorge que tienen toda su oferta educativa de primer y segundo ciclo adaptado al marco europeo.
Son muchos los estudiantes que deciden ampliar su formación una vez acabada la carrera universitaria. Así durante uno o dos años pueden cursar uno de los 1.929 programas de máster que se ofertan de forma oficial en estas 75 universidades y que de media suponen un desembolso medio de alrededor 2.600 euros por la primera matrícula.
Por comunidades, Cataluña cuenta con las dos universidades con mayor oferta de másteres oficiales: los 141 de la Universitat de Barcelona y los 92 de la Autónoma de Barcelona. En el extremo contrario se hallan los de la Universidad a Distancia de Madrid, la Universidad Internacional de la Rioja o la Universidad Europea Miguel de Cervantes (EMC) que no ofertan ninguno.
También resulta llamativa la escasa oferta de la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de la Rioja, la Universidad de Castilla La Mancha (las tres con un único master por centro), la Universidad de San Jorge (2), Universidad Abat Oliba (2) y Universidad de Oviedo (4).
El estudio continúa constatando que el sistema universitario español es eminentemente público. Del más de un millón y medio (1.566.633) de alumnos inscritos en 2008 en estudios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) y de grado en nuestras 75 universidades (16.964 estudiantes menos respecto al curso anterior), casi el 87 por ciento cursaron sus estudios en centros públicos, mientras que sólo 175.704 se matricularon en universidades privadas. Las proporciones son similares en el profesorado: 108.495 de los 123.684 docentes del sistema universitario imparten clase e investigan en centros públicos.
El indicador de alumnos por profesor cobra especial relevancia ante el sistema educativo que promueve la Declaración de Bolonia, en el que se aboga por una relación más personalizada entre docente y estudiante. La media de las universidades españolas es de 12, 28 Jun. (13,7 en el 2007) – alumnos por profesor, y las diferencias entre públicas y privadas no son importantes: 10 estudiantes por docente en las privadas y 12,4 en las públicas.
Los mejores datos están en la Comunidad Autónoma Vasca (8,08 alumnos por profesor), Aragón (8,53) y Cantabria (8,7). En el lado opuesto, Madrid tiene 15,4 (condicionado por la UNED), Baleares que roza el 19 y Asturias con 15 alumnos de media por cada profesor.
Descargar
El Departamento de Psicología de la UJA recibe un premio
El Departamento de Psicología de la UJA recibe un premio
‘Aula abierta’, el programa radiofónico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla dedicado a las universidades andaluzas, ha premiado al Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén y a la Unidad Operativa de la Guardia Civil por la investigación ‘Perfil psicológico del pederasta’.
El premio ha sido otorgado en el apartado ‘Acontecimiento Universitario’ de sus Premios Universitarios del Año, que concede con motivo de la clausura del curso 2008-2009.
Otros premiados por el programa radiofónico de la Universidad de Sevilla han sido el ministro de Educación, Ángel Gabilondo; la Universidad de Granada; Joaquín Marín Montín por su publicación ‘Imagen, Comunicación y Deporte’; el Proyecto Isal Transparente-Isla Mágica, graffiti de alumnos de la Universidad de Sevilla, o la cantaora Amparo Ramos.
Aula Abierta se realiza en la Facultad de Comunicación de la USE bajo la dirección docente del profesor Fernando Segundo, y la asistencia técnica de José Luis Fernández, como prácticas profesionales de los estudiantes en la empresa. Este espacio, de emisión semanal, se difunde a través de la red de emisoras locales de Andalucía, EMARTV.
Descargar
Antonio Carvajal recibe el lV Premio Internacional de poesía «Villa de Oria»
Antonio Carvajal recibe el lV Premio Internacional de poesía «Villa de Oria»
El poeta granadino Antonio Carvajal recibió, ayer, sabado, a las 20 horas, en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Oria, el IV Premio Internacional de Poesia Villa de Oria, en homenaje a su dilatada y brillante trayectoria literaria. Carvajal está considerado como uno de los poetas más importantes en la actualidad, en la poesía española; además de estar considerado como uno de los representantes de la generación del 70.
El poeta, ante un auditorio de más de 80 personas, agradeció el galardón otorgado por el Ayuntamiento de Oria. «No he escrito nunca pensando en un premio, sino por una necesisad compulsiva de transmitir a los demás lo que percibía al mundo. En esa acogida del mundo a mis palabras, es cuando yo me sentí poeta». Durante su intervención hizo un repaso a su vida y a su trayectoria. «La primera vez que me presente a un concurso de poesia, en la infancia, quedé segundo, y a partir de esa vez nunca me ha gustado competir. Los premios que he venido recibiendo han sido a un reconocimiento en mi trayectoria profesional como poeta. Como este que acabo de recibir, en el tarde de hoy», reconoció, en la tarde ayer.
Por su parte el alcalde de Oria, José Pérez Pérez, destacó el valor humano del galardonado, y la frescura de ideas del poeta granadino. «Desde este mismo momento, Antonio Carvajal es un orialeño de adopción». Durante el acto, el alcalde de Oria entregó al conocido poeta granadino una escultura del escultor inglés afincado en Oria, Bruce Cameron. Finalmente, Pérez hizo también alusión a la publicación de un cuadernillo, con una selección de poemas de su obra, que fue repartido a los asistentes.
La delegada provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Yolanda Callejón, que también asistió al acto, agradeció al Ayuntamiento la importancia del Premio Internacional Villa de Oria. «Es un acto relevante, no solo para el municipio de Oria, sino para toda la provincia. Oria es un pueblo que es un referente cultural en la provincia. Es un logro que hay que agradecer a las personas que trabajan para que Oria sea un referente en la cultura, y más concretamente en la Poesia. Ahora se ha concedido el premio a Antonio Carvajal, un ejemplo de entrega en el mundo de las letras».
Un miembro del jurado ofreció a los asistentes retazos de la trayectoria del autor, y leyó diversos versos de los poemas más representativos. También, destacó que con sólo 23 años hizo su primera obra. «Es un premio merecido. No solo valoramos la calidad literaria, que la tiene sobrada. También queríamos que se reflejara la calidad humana.».
El Premio Internacional de Poesia Villa de Oria está organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Oria, en colaboración con la Delegación de cultura de la Junta de Andalucía, el Área de Cultura de la Diputación de Almería y el Instituto de Estudios Almerienses.
Antonio Carvajal (Granada, 1945) es doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada. Está considerado uno de los mayores poetas de la poesía española contemporánea y es el autor más caudaloso e infatigable de la llamada Generación del 70. Sus libros han sido destacados como los más intensos y personales que han aparecido en las últimas décadas. Entre sus numerosas obras figuran Tigres en el jardín, Mariana en sombras, De la vida Serena y Costumbre sana y Los Pasos evocados, entre otras. Ha obtenido distinciones importantes destacándose principalmente el Premio Nacional de la Crítica en 1990.
Descargar
Nuevas evidencias de la toxicidad del mercurio en el neurodesarrollo
Nuevas evidencias de la toxicidad del mercurio en el neurodesarrollo
Un nuevo trabajo de la Universidad de Granada concluye que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentarían un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa.
Según la investigación, realizada por Carmen Freire Warden, del Departamento de Radiología y Medicina Física de la citada institución, el mayor nivel de exposición al mercurio, por otra parte, sería directamente proporcional al retraso en las áreas general cognitiva, memoria y verbal.
El trabajo se ha publicado en Enviromental Research y Journal of Epidemiology y se realizó en una muestra de 220 niños de 4 años de edad, en los que se hallaron concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de entre los 0,04 y los 6,67 migrogramos/gramo.
* Los expertos defienden que lo más sano y seguro es el consumo variado de las distintas especies
Consejos internacionales
La neurotoxicidad del mercurio llevó a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos a recomendar que las mujeres en edad fértil, las embarazadas y los niños restrinjan el consumo de tiburón, pez espada, arenque y ciertos tipos de atún, todos ellos peces grandes depredadores que son los que presentan las mayores concentraciones.
Otros países europeos han emitido recomendaciones similares. Para Dinoraz Vélez, científica titular del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Valencia, sería conveniente que se trasladaran a España, donde el emperador es muy popular, y deberían abarcar asimismo a las mujeres en periodo de lactancia, ya que el mercurio se transmite a través de la leche materna.
Así que por una parte el aceite del pescado, sobre todo del azul, tiene unas reconocidas propiedades sobre los sistemas neurológico y cardiovascular que el mercurio contrarrestaría al menos en parte.
Para zanjar esta controversia, una amplia revisión de estudios publicada en 2006 en The Journal of the American Medical Association concluía que los beneficios superan a los peligros del mercurio en el neurodesarrollo del feto y los niños y en la salud cardiovascular y neurológica en adultos.
El consumo de pescado azul regula el colesterol y los triglicéridos y tiene un efecto positivo en la coagulación, recuerda Alfredo Martínez, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Navarra.
«En menor medida, también afecta a la formación de membranas de tipo nervioso y por tanto podría tener algún beneficio frente a enfermedades de tipo neurológico», señala .
La población española puede estar tranquila de la seguridad del pescado que llega a su mesa y consumirlo a diario si quiere, aunque para prevenir riesgos, y porque además es la forma de alimentación más saludable, Martínez apela a la variedad. «El pescado hay que consumirlo variado, blanco, azul, de río y de mar, y lo mismo con el marisco».
Efecto acumulativo
«Aunque el contenido de un contaminante inorgánico esté por debajo del límite, las cantidades máximas que se permiten son acumulativas.
Si se consume habitualmente sólo un tipo de pescado se podría superar la ingesta máxima semanal tolerable provisional estimada por la Organización Mundial de la Salud», alerta Vélez. Para el mercurio, esta barrera está en 1,6 microgramos por kilo de peso corporal por semana.
Cadmio, arsénico y plomo son otros metales pesados frecuentes en el pescado y que hacen saltar las alertas por su toxicidad.
Todos ellos en general se mantienen inalterables tras el cocinado del pescado, como demostraron hace poco investigadores de la Universidad de Barcelona y de la Rovira i Virgili.
Los expertos coinciden en que la alarma por los contaminantes en el pescado no debe hacer perder la perspectiva de que éste es un alimento muy saludable y que, como determinaba el metaanálisis antes expuesto, sus beneficios probados ganan el balance a los posibles riesgos.
La preocupación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) sobre este asunto se materializa en un estudio sobre la dieta de los españoles y que, en una primera fase, analizará las frecuencias de consumo y la presencia de contaminantes en alimentos como el pescado, adelanta Pedro Mario Fernández San Juan, de la Aesan, lo que permitirá conocer la realidad y evitar alarmismos.
Descargar
Casas inteligentes para mayores
Casas inteligentes para mayores
¿Y si una casa fuese capaz de abrir la puerta de manera automática cuando llega una persona en silla de ruedas, detener a la misma cuando ésta se acerca a unas escaleras, monitorizar todos los movimientos de los sujetos en el interior de un recinto y, en general, facilitar la vida de aquellas personas cuyas discapacidades las hacen más dependientes? Es posible.
Investigadores del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada (UGR) colaboran con expertos del Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) de Telefónica en el diseño de un sistema que sea capaz de localizar a personas dependientes en su entorno para, mediante el uso de ambientes inteligentes, facilitar su estancia y su seguridad.
Este proyecto ha recibido el nombre de Teliamade y, según explica José Carlos Segura, líder del grupo de expertos universitarios, por el momento «el objetivo principal es desarrollar un soporte para que el entorno reconozca en todo momento la posición del usuario».
A partir de ahí, las aplicaciones son prácticamente infinitas y todas ellas encaminadas a hacer que personas mayores o con alguna discapacidad puedan disfrutar de algo más de independencia. Por ejemplo, mediante este sistema cualquiera podría monitorizar toda la actividad de estos sujetos y controlarlos desde la distancia.
Ultrasonido
La tecnología que hace posible la localización continua e ininterrumpida de estas personas funciona mediante ultrasonidos. «Con el sistema de GPS se obtiene una precisión demasiado baja para espacios interiores, el uso de las señales ultrasónicas es una técnica mucho más precisa para ubicar al usuario», subraya Segura.
Así, el sistema funciona a partir de una serie de dispositivos distribuidos por el techo de la vivienda y un sensor receptor que lleva la persona en cuestión. Dichos dispositivos emiten señales acústicas, que son imperceptibles para el oído humano, y calculan el tiempo que tardan en llegar hasta el sensor que lleva el usuario para poder realizar la localización.
El experto de la UGR señala que la información sobre el entorno se debe introducir \’a priori\’ en el sistema para que éste calcule la posición exacta dentro del recinto. Hasta el momento, el equipo ha desarrollado un prototipo para esta herramienta tecnológica.
«El prototipo ha dado unos resultados magníficos en el reconocimiento del objeto en movimiento y ahora trabajamos para optimizar el diseño de los diferentes dispositivos y profundizar en más variables que pueda controlar», añade José Carlos Segura.
Y es que el objetivo es diseñar una aplicación de estas características que se pueda comercializar, de manera que este programa pueda llegar al mayor número de usuarios posible.
Versión fácil
Para ello, y según explica el investigador, hay que diseñar una versión fácil de utilizar y cómoda, en la que el despliegue de los dispositivos sea simple y que elimine todo el cableado y lo sustituya por tecnología inalámbrica. La empresa granadina ICR (Ingeniería y Control Remoto) colabora con el proyecto Teliamade en este proceso de adaptación.
El mismo sistema que va a ser mejorado por esta investigación se está probando en un hospital de Roma, gracias a un proyecto internacional de Telefónica I+D con el centro italiano. En este caso, los pacientes llevan integrados en sus sillas de ruedas los sensores receptores y el movimiento de éstas está fielmente controlado, garantizando su seguridad al frenar la silla si se acercan a situaciones de peligro. Así, este programa no sólo tiene aplicaciones para viviendas particulares, sino también para centros sanitarios y sociales
Esta investigación ha sido declarada como Excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, que le ha concedido subvención para tres años.
Descargar
El MIR de los médicos, también para los docentes
El MIR de los médicos, también para los docentes
Después de todo, el presidente de la CRUE, Federico Gutiérrez-Solana, lanza un mensaje positivo: «Las cosas nuevas cuestan cuando empiezan. El Espacio Europeo de Educación Superior comienza en 2010, pero es sólo el inicio, hay que ser optimista, posibilista». El presidente de los rectores, responsable de la Universidad de Cantabria, insiste en lo imparte que es la coordinación entre las Gobiernos regionales y las universidades. Él ha llegado a un acuerdo con su comunidad para ofrecer 120 plazas. «Las hemos fijado teniendo en cuenta la oferta pública que va a haber en el entorno», explica el rector. Con este comentario entra en un tema clave.
¿Es razonable que se obligue a por lo menos 6.000 titulados superiores a hacer este máster cuando las plazas públicas que van a salir de profesor van a ser con suerte la mitad? Desde el punto de vista económico, no parece que lo sea. El coste de un curso es sufragado por el alumno sólo en parte. Como referencia, los universitarios pagan aproximadamente el 10% de media de lo que cuesta realmente cada curso académico que están en la universidad.
«Despilfarro»
Algunas universidades han sido partidarias desde el principio de este debate de que el sistema fuera similar al MIR de los médicos. Lo explica la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, Lola Ferre: «Lo mejor hubiera sido que los candidatos se examinaran de lo que ellos saben y después se les formara en el máster para ser profesores». Es decir, primero harían la oposición y los que superaran el curso de posgrado tendrían garantizado el acceso. Ferre opina que el Gobierno tenía que haber concedido una moratoria para organizar mejor este curso.
En la Universidad de Granada han hecho el CAP este curso 2.000 alumnos. Y calculan que la demanda del máster va a ser de 1.000. «Claro que va a haber numerus clausus. Y otro problema es la organización de las prácticas en institutos para todos los alumnos». Ferre no es la única que es partidaria de que se abra este debate de nuevo. Esta vicerrectora habla de «despilfarro»: «Teniendo en cuenta las plazas de profesor que han salido en los últimos años, sólo entre el 20% o el 30% de los que hagan este curso van a ganar una plaza en una oposición». Esto quiere decir que el 70% hará un posgrado para acceder a una profesión que nunca ejercerá. Al menos en el sistema público.
Descargar