El consumo frecuente de algunos tipos de pescado en el embarazo se asocia a un peor rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado en el embarazo se asocia a un peor rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado durante el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Granada (UGR), que han analizado en una muestra de 220 niños la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta.

Según este trabajo, que ya se presentó recientemente en Sevilla en el marco del XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), sostiene que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa.

Además, aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general cognitiva, de memoria y verbal. El mercurio es un contaminante presente especialmente en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco.

Así se desprende de esta investigación realizada por la UGR, que advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado, distinguiendo entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

El trabajo, titulado \’Exposición infantil a contaminantes ambientales en Granada y posibles efectos en salud\’, ha sido realizado por Carmen Freire Warden, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano y Marieta Fernández Cabrera.

Para realizar este estudio, se analizó la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Así, en este trabajo se ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como son trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio. Siguiendo las hipótesis planteadas, se ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y a mercurio, por otra, con el neurodesarrollo infantil a los cuatro años de edad.

Concentraciones de mercurio

Así, las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de cuatro años de edad estudiados estuvieron entre 0,04 y 6,67 g/g, concentraciones que fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo de tabaco y el consumo de pescado azul. Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

Este trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones de España, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas. La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

De igual modo, este trabajo también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.
Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición. Así, explican que, «cualquiera que sea el grado de participación de las exposiciones ambientales en la etiología de la enfermedad, el simple hecho de actuar en épocas muy tempranas de la vida abre las puertas a un campo trascendental en salud pública: la posibilidad de aplicar medidas de prevención para minimizar los problemas». Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como \’Environmental Research\’, \’Journal of Epidemiology and Community Health\’, \’Science of the Total Environment\’ o \’Gaceta Sanitaria\’.
Descargar


Comer algunos pescados en el embarazo se asocia a peor rendimiento cognitivo de los niños

Comer algunos pescados en el embarazo se asocia a peor rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado durante el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Granada (UGR), que han analizado en una muestra de 220 niños la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta.

Según este trabajo, que ya se presentó recientemente en Sevilla en el marco del XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), sostiene que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa.

Además, aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general cognitiva, de memoria y verbal. El mercurio es un contaminante presente especialmente en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco.

Así se desprende de esta investigación realizada por la UGR, que advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado, distinguiendo entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

El trabajo, titulado \’Exposición infantil a contaminantes ambientales en Granada y posibles efectos en salud\’, ha sido realizado por Carmen Freire Warden, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano y Marieta Fernández Cabrera.

Para realizar este estudio, se analizó la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Así, en este trabajo se ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como son trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio. Siguiendo las hipótesis planteadas, se ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y a mercurio, por otra, con el neurodesarrollo infantil a los cuatro años de edad.

CONCENTRACIONES DE MERCURIO

Así, las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de cuatro años de edad estudiados estuvieron entre 0,04 y 6,67 g/g, concentraciones que fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo de tabaco y el consumo de pescado azul. Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

Este trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones de España, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas. La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

EXPOSICIÓN PASIVA AL TABACO EN NIÑOS

De igual modo, este trabajo también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición.

Así, explican que, «cualquiera que sea el grado de participación de las exposiciones ambientales en la etiología de la enfermedad, el simple hecho de actuar en épocas muy tempranas de la vida abre las puertas a un campo trascendental en salud pública: la posibilidad de aplicar medidas de prevención para minimizar los problemas».

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como \’Environmental Research\’, \’Journal of Epidemiology and Community Health\’, \’Science of the Total Environment\’ o \’Gaceta Sanitaria\’.
Descargar


El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado como el azul y en conserva durante el embarazo y la primera infancia incide en un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, del departamento de Radiología y Medicina Física, atribuye esta circunstancia a la presencia de un contaminante, el mercurio, especialmente en el pescado azul y en el de conserva y, en menor cantidad, en el blanco, ha informado hoy la Universidad.

En concreto, la investigación establece que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas cognitiva, de memoria y verbal.

El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado.

Propone para ello distinguir entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra de 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital San Cecilio de Granada.

Este trabajo, realizado por Carmen Freire Warden, ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como los trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio.

Siguiendo las hipótesis planteadas, el estudio ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y al mercurio por otro, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.

Las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años estudiados fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo del tabaco y el consumo de pescado azul.

Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones del país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas.

La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

El estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como \’Environmental Research\’ y \’Journal of Epidemiology and Community Health\’, entre otras.
Descargar


El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado como el azul y en conserva durante el embarazo y la primera infancia incide en un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, del departamento de Radiología y Medicina Física, atribuye esta circunstancia a la presencia de un contaminante, el mercurio, especialmente en el pescado azul y en el de conserva y, en menor cantidad, en el blanco, ha informado hoy la Universidad.

En concreto, la investigación establece que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas cognitiva, de memoria y verbal.

El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado.

Propone para ello distinguir entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra de 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital San Cecilio de Granada.

Este trabajo, realizado por Carmen Freire Warden, ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como los trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio.

Siguiendo las hipótesis planteadas, el estudio ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y al mercurio por otro, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.

Las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años estudiados fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo del tabaco y el consumo de pescado azul.

Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones del país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas.

La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

El estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como \’Environmental Research\’ y \’Journal of Epidemiology and Community Health\’, entre otras.
Descargar


Dermatólogos recomiendan consumir alimentos y bebidas con antioxidantes para evitar el envejecimiento de la piel

Dermatólogos recomiendan consumir alimentos y bebidas con antioxidantes para evitar el envejecimiento de la piel

A pesar de que el ser humano dispone de numerosos mecanismos antioxidantes para combatir los radicales libres, explicó el miembro del Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña, Eduardo Fonseca, éstos tienden a disminuir con la edad por lo que resulta fundamental que «los sistemas defensivos antioxidantes deben ser reforzados o sustituidos».

Esto demuestra como la nutrición juega un papel importante en el tratamiento y prevención de numerosas enfermedades de la piel, además de existir una «relación directa» entre fotoenvejecimiento, cáncer cutáneo y exposición a diferentes carciógenos, según explicó el catedrático de Dermatología de la Universidad de Granada, Salvio Serrano Ortega.

Por ello, ambos expertos insistieron en que para mantener la salud de la piel es necesario abandonar hábitos perjudiciales para la salud y fomentar aquellos más saludables, como una dieta variada y equilibrada que incluya 5 raciones de frutas y verduras al día.

Para aquellos a los que les resulte complicado cubrir esta necesidad, los expertos consideran los zumos de frutas y vegetales como una alternativa idónea para contribuir a combatir el estrés oxidativo, debido a que son «ricos en antioxidantes y fácil y cómodos de consumir a cualquier hora y en cualquier parte».
Descargar


Dermatólogos recomiendan consumir alimentos y bebidas con antioxidantes para evitar el envejecimiento de la piel

Dermatólogos recomiendan consumir alimentos y bebidas con antioxidantes para evitar el envejecimiento de la piel

El consumo de alimentos y bebidas ricas en antioxidantes, como verduras, frutas o zumos, resulta eficaz para combatir el fenómeno oxidativo de la piel que favorece su envejecimiento, según destacaron diversos dermatólogos en el marco del 37 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) que se está celebrando estos días en Madrid.

A pesar de que el ser humano dispone de numerosos mecanismos antioxidantes para combatir los radicales libres, explicó el miembro del Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña, Eduardo Fonseca, éstos tienden a disminuir con la edad por lo que resulta fundamental que «los sistemas defensivos antioxidantes deben ser reforzados o sustituidos».

Esto demuestra como la nutrición juega un papel importante en el tratamiento y prevención de numerosas enfermedades de la piel, además de existir una «relación directa» entre fotoenvejecimiento, cáncer cutáneo y exposición a diferentes carciógenos, según explicó el catedrático de Dermatología de la Universidad de Granada, Salvio Serrano Ortega.

Por ello, ambos expertos insistieron en que para mantener la salud de la piel es necesario abandonar hábitos perjudiciales para la salud y fomentar aquellos más saludables, como una dieta variada y equilibrada que incluya 5 raciones de frutas y verduras al día.

Para aquellos a los que les resulte complicado cubrir esta necesidad, los expertos consideran los zumos de frutas y vegetales como una alternativa idónea para contribuir a combatir el estrés oxidativo, debido a que son «ricos en antioxidantes y fácil y cómodos de consumir a cualquier hora y en cualquier parte».
Descargar


Las conservas de pescado empeoran el rendimiento cognitivo de los niños

Las conservas de pescado empeoran el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado como el azul y en conserva durante el embarazo y la primera infancia incide en un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, del departamento de Radiología y Medicina Física, atribuye esta circunstancia a la presencia de un contaminante, el mercurio, especialmente en el pescado azul y en el de conserva y, en menor cantidad, en el blanco.
Advierten de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los más pequeños

En concreto, la investigación establece que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, y que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas cognitiva, de memoria y verbal.

El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado.

Propone para ello distinguir entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra de 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital San Cecilio de Granada.
Se analizó la exposición a contaminantes atrves del agua, el aire o la dieta
Este trabajo, realizado por Carmen Freire Warden, ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como los trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio.

Siguiendo las hipótesis planteadas, el estudio ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y al mercurio por otro, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.

Las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años estudiados fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo del tabaco y el consumo de pescado azul.

Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

El estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.
Descargar


Dermatólogos recomiendan consumir alimentos y bebidas con antioxidantes para evitar el envejecimiento de la piel

Dermatólogos recomiendan consumir alimentos y bebidas con antioxidantes para evitar el envejecimiento de la piel

El consumo de alimentos y bebidas ricas en antioxidantes, como verduras, frutas o zumos, resulta eficaz para combatir el fenómeno oxidativo de la piel que favorece su envejecimiento, según destacaron diversos dermatólogos en el marco del 37 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) que se está celebrando estos días en Madrid.

A pesar de que el ser humano dispone de numerosos mecanismos antioxidantes para combatir los radicales libres, explicó el miembro del Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña, Eduardo Fonseca, éstos tienden a disminuir con la edad por lo que resulta fundamental que «los sistemas defensivos antioxidantes deben ser reforzados o sustituidos».

Esto demuestra como la nutrición juega un papel importante en el tratamiento y prevención de numerosas enfermedades de la piel, además de existir una «relación directa» entre fotoenvejecimiento, cáncer cutáneo y exposición a diferentes carciógenos, según explicó el catedrático de Dermatología de la Universidad de Granada, Salvio Serrano Ortega.

Por ello, ambos expertos insistieron en que para mantener la salud de la piel es necesario abandonar hábitos perjudiciales para la salud y fomentar aquellos más saludables, como una dieta variada y equilibrada que incluya 5 raciones de frutas y verduras al día.

Para aquellos a los que les resulte complicado cubrir esta necesidad, los expertos consideran los zumos de frutas y vegetales como una alternativa idónea para contribuir a combatir el estrés oxidativo, debido a que son «ricos en antioxidantes y fácil y cómodos de consumir a cualquier hora y en cualquier parte».
Descargar


Una especie de reptil hallado en Melilla se integra dentro del catálogo nacional

Una especie de reptil hallado en Melilla se integra dentro del catálogo nacional

La lagartija tunecina (Psammodromus blanci) se ha integrado dentro del catálogo de reptiles en territorio español debido al hallazgo de varios especímenes en la parte más alta de la llanura de Rostrogordo de Melilla, a escasos metros de la frontera con Marruecos.

En declaraciones a Efe, el responsable de Conservación de la asociación Guelaya-Ecologistas en Accción, Manuel Tapia, ha comunicado que esta especie se daba originariamente en el Magreb Oriental, lo que la excluía de cualquier catalogación nacional.

Tras la investigación de esta entidad ecologista y en colaboración con el departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada, han conseguido la inclusión de la lagartija tunecina en el Boletín de la Asociación Herpetológica Española (BAHE).

Además de Rostrogordo, se han encontrado varios ejemplares en la Bahía de Alhucemas y en algunos enclaves orientales del Rif, aunque sus dimensiones y la forma de distribuirse han fomentado su retraso para tasar la aparición de la Psammodromus blanci en varios enclaves españoles.

Los ejemplares que se han descubierto en Melilla se caracterizaban por ser de color marrón claro, tener dos líneas claras en cada lateral con puntos negros y una línea negra vertebral rodeada por dos líneas claras difuminadas.

Asimismo, el responsable de Conservación ha anunciado que también han encontrado una especie de culebra que está a la espera de que la Asociación Herpetológica Española apruebe su inclusión en el boletín.

Por último, Tapia ha recordado que estos dos ejemplos son muestras de la riqueza natural de fauna y flora autóctona que tiene la ciudad.
Descargar


Sus señorías, con permisos de maternidad

Sus señorías, con permisos de maternidad

El Gobierno planea una norma sobre cómo afrontar los permisos de maternidad o paternidad de los parlamentarios. Igualdad apuesta por la sustitución de quien la pida, que atendería al orden de la lista de la misma candidatura y circunscripción del parlamentario, lo que garantiza la plena representatividad institucional.

La secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, ha presentado ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados el dictamen relativo a las reformas necesarias que posibiliten los permisos de maternidad y paternidad de los cargos electos.

El informe, encargado por el Ministerio de Igualdad al Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada, señala la sustitución temporal como la opción mayoritaria en el derecho parlamentario. En este caso, la sustitución de cualquier parlamentario o parlamentaria que solicitara un permiso parental atendería al orden de la lista de la misma candidatura y circunscripción que el parlamentario a sustituir, lo que garantiza la plena representatividad institucional. Esta propuesta se articularía a través de la reforma de la Ley Electoral General, que se aborda en la Comisión Constitucional del Congreso.

Los juristas apuntan también en su propuesta la necesidad de que en la sustitución se incorpore la perspectiva de género para evitar una alteración del principio de representación equilibrada, así como la conveniencia de que se permita un periodo previo de seguimiento de los asuntos por parte del sustituto.

Medios telemáticos

En relación con la opción de los medios telemáticos, el informe plantea adaptar el artículo 79 de la Constitución, donde se recoge la necesidad de que los acuerdos se aprueben por la mayoría de los “miembros presentes”. Así, sugiere la adaptación del precepto a la realidad de nuestro tiempo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas que permiten suplir la presencia de manera satisfactoria en lo que se refiere a asuntos como la manifestación de la voluntad. En este caso, las reformas no requerirían modificación en la LOREG, sino que bastaría con contemplar esta posibilidad en el Reglamento de cada una de las Cámaras.

El dictamen descarta, en principio, la opción de la delegación del voto ya que la Constitución recoge expresamente que el voto de senadores y diputados “es personal e indelegable”.

El texto se completa con un análisis de derecho comparado sobre las soluciones que han adoptado los países de nuestro entorno, así como el derecho autonómico y las soluciones que han adoptado algunas cámaras de las Comunidades Autónomas.

Martínez señala que “el acceso de las mujeres a la política nos obliga a pensar medidas y alternativas que permitan ejercer esta responsabilidad sin renunciar al derecho a ser madre en cualquier momento de la vida”.

“No podemos limitar el derecho a la maternidad precisamente a quienes tienen que dar ejemplo de normalidad democrática”, cree Martínez.
Descargar


La Junta de Valoración decidió exportar los valiosos dibujos en condiciones dudosas

La Junta de Valoración decidió exportar los valiosos dibujos en condiciones dudosas

Todos mienten, esa es la impresión que queda en el paisaje después de la polémica. Y quienes saben de dibujo español se muestran desolados. Han llamado a ABC, para expresar su indignación por «este escándalo, este atropello». Benito Navarrete, Delfín Rodríguez y algunos más de manera anónima.
Primero porque no se conforman con lo que ha afirmado el director general de Bellas Artes, relativo a que la exportación de la colección de valiosos dibujos del XVII al XIX es un acto administrativo que no puede ser revocado.
Segundo porque las condiciones en las que la Junta de Valoración ha tomado esta decisión son más que dudosas, a su entender. El informe favorable, procedente del Museo del Prado, está firmado por José Manuel Matilla, jefe del Departamento de Dibujos de la pinacoteca. En su documento concede un valor muy desigual a la colección, que se expuso en Zaragoza el año pasado en las salas de Cajalón, comisariada por Arturo Ansón.
Por si esto fuera poco, recuerdan la cercanía de Matilla con el marchante de la operación, el galerista e historiador José de la Mano. Con él comparte no sólo un proyecto de investigación sobre el «Tacuino», el cuaderno de viaje de Mariano Salvador Maella utilizó en Roma. Además, el galerista fue invitado a participar en el catálogo de la exposición «Goya en tiempos de guerra» de nuestra primera pinacoteca.
En opinión de Benito Navarrete, todo esto no muestra sino «la falta de criterio que permite que se disperse una memoria gráfica cuyo valor no sólo reside en que hay 20 o 30 obras maestras, sino en el hecho de que llevan, junto a otras 200, formando una colección desde el siglo XIX y son testimonio del gusto de una época que ahora desaparecerá».
«Le han mentido»
Navarrete echa en falta que se hayan pedido informes a «académicos universitarios, expertos en dibujo, lo cual es un desprecio».
«Pero lo más importante es que a usted le han mentido», afirma a este periodista, «cuando le dicen, como he visto en ABC, que ayer aún no se había decidido totalmente, porque me consta que la decisión está tomada desde la última reunión de la Junta, por lo que José Jiménez ha tenido que decir que el permiso estaba dado y no se puede revocar». Navarrete añade que «esto nos afecta mucho a todos, destruye el trabajo de Pérez Sánchez, de Diego Angulo, de todos los historiadores y marchantes serios que llevan desde los años cuarenta tratando de estudiar a fondo y repatriar nuestro patrimonio gráfico, en lugar de venderlo».
Con respecto al dibujo publicado ayer en ABC, cuya exportación a Londres para su venta ha sido aprobada como «anónimo», Rodríguez y Navarrete consideran que es un dibujo muy próximo a la mano del italiano Federico Zuccero, del Grupo del Escorial. Esto multiplica su valor de manera notable.
Para ambos se demuestra que deberían estudiar mejor estos dibujos como sí exigía el informe presentado por Isabel García Toraño de la Biblioteca Nacional. «Para poder decidir con criterio hay que ver los dibujos originales».
Universidad de Granada
Y si había un informe favorable y otro sumamente contrario, ¿qué o quién inclinó la balanza? El partido ha sido rápido, confuso y no se ha resuelto en empate. Al parecer, el dueño de los dibujos es un catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Antonio Moreno Garrido, que los heredó de su padre.
Los expertos consultados esperan que se revierta la decisión y se investigue lo sucedido. La Junta de Valoración es un órgano cuya limpieza no puede quedar en entredicho, puesto que conoce sobre lo más delicado y valioso de nuestro patrimonio.
Descargar


El consumo habitual de pescado azul empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo habitual de pescado azul empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado durante el embarazo y la primera infancia incide en un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada. El estudio atribuye esta circunstancia a un contaminante, el mercurio, presente especialmente en el pescado azul y en el de conserva y, en menor cantidad, en el blanco.

La investigación establece que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa; y aquellos con mayores niveles de exposición al mercurio muestran un retraso en las áreas cognitiva, de memoria y verbal.
El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad. Propone para ello distinguir entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual. Para el trabajo, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta de 220 niños.
Descargar