El escritor Mario Vargas Llosa será investido el miércoles Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El escritor Mario Vargas Llosa será investido el miércoles Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, autor de obras como \’La fiesta del chivo\’ o \’La casa verde\’, será investido el próximo miércoles Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (UGR), un título que ha otorgado la institución académica a otros grandes nombres como Rafael Alberti, Gabriel Celaya, Francisco Ayala o Juan Antonio Samaranch.

El también académico, considerado uno de los más importantes escritores contemporáneos y Premio Cervantes en 1994, participará mañana en una charla inscrita en el ciclo \’El intelectual y su memoria\’, organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR, que dirige el profesor Ángel Esteban.

Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, Vargas Llosa comenzó muy pronto su carrera literaria a la vez que daba sus primeros pasos en el periodismo. En 1958, año en que se licenció en Literatura en San Marcos, fue premiado con un viaje a Francia por su cuento \’El Desafío\’.

En 1959 comenzó sus estudios de Doctorado en la Universidad de Madrid. Ese mismo año recibió el premio \’Leopoldo Alas\’ por los \’Los jefes\’, y posteriormente, en 1962, obtuvo el \’Premio Biblioteca Breve\’ por la \’La ciudad y los perros\’, la misma novela que fue distinguida en 1963 con el Premio de la Crítica Española y con el segundo puesto del Prix Formentor.

En 1967, con \’La Casa Verde\’ obtuvo tres galardones: el Premio Nacional de Novela de Perú, el de la Crítica Española y el \’Rómulo Gallegos\’, de Venezuela.

En 1980 ganó el Premio \’Godó Llana\’, concedido por el periódico \’La Vanguardia\’, de Barcelona. Por \’La guerra del fin del mundo\’ recibió dos premios: el Ritz París \’Hemingway\’ en 1985 y un año después el Príncipe de Asturias de las Letras. El año 1993, con \’Lituma en los Andes\’, obtuvo el Premio Planeta. En 1995 Israel le concedió el Premio Jerusalén.

En 1996 fue incorporado a la Real Academia Española de la Lengua. Ejerció la enseñanza de la literatura hispanoamericana en el Reino Unido, EEUU y Puerto Rico y posteriormente se dedicó a la política. En 1990 optó, sin éxito, a la presidencia de Perú al frente de una coalición liberal-conservadora.

Ha residido durante algunos años en Europa, trabajando en París, Londres y Barcelona con esporádicas permanencias en Perú.

En su obra, de carácter realista, Vargas Llosa retrata los ambientes sociales y políticos de su país con una técnica narrativa que se caracteriza por la pluralidad de tiempos y lugares, la crítica mezclada con la ironía y el humor.
Descargar


Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) ha finalizado la exhumación en Melegís, en el Valle de Lecrín (Granada), de los restos de 18 jóvenes milicianos republicanos que fueron fusilados en febrero de 1937, cuando huían de las tropas franquistas que habían ya tomado Málaga, dirigiéndose a Almería, a la conocida entonces como la \’zona roja\’.

La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado para facilitar en un futuro ponerle nombre a cada uno de aquellos militares, que huían «perdidos y en desbandada» cuando fueron encontrados por el batallón de fusilamiento que los buscaba, que les dieron de cenar «patatas fritas hasta saciarse».

Los trabajos, que han sido coordinados y realizados con los medios materiales y personales de la AGRMH, se centraron en una finca particular de Melegís, donde, por los datos que se habían recopilado, se preveía que podía estar localizada la fosa, según explicó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión, que presentó en rueda de prensa los resultados de la exhumación junto a la presidenta y vicepresidente de la asociación, Maribel Brenes y Rafael Gil Bracero, el alcalde de El Valle de Lecrín, Juan Antonio Palomino, y el médico y antropólogo Ernesto Rosales.

La zanja donde ha sido hallada la fosa tiene una longitud de 10,5 metros y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados. Asimismo la altura del terreno es ahora diferente a como lo era en 1937, ya que en la zona se plantaron naranjos, que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía. Estos dos factores, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron «muy difíciles» los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido «muy minuciosos» en que no se perdiera ningún resto, para su futura identificación.

Así, se ha conseguido individualizar los restos de estas 18 personas, casi todas menores de 30 años, y hallar los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Por la investigación realizada hasta ahora –que acaba de comenzar– se han detectado en la mayoría de los cráneos de los represaliados algunas balas, indicativas de que los milicianos recibieron del batallón de fusilamiento el llamado \’tiro de gracia\’, al no haber muerto cuando cayeron en la zanja.

También se han encontrado restos del calzado que llevaban, de una insignia militar –que podría servir para averiguar la unidad militar a la que pertenecían– y hasta cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y una cuchara doblada para llevar asida del cinturón. Aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados, por el peso de tierra que han sufrido durante más de 70 años, los trabajos de tamización de la tierra en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros de espesor, por lo que se ha logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, se cree que todos hombres, entre ellos una persona de 1,90 metros de altura, explicó el médico Ernesto Rosales.

El Ayuntamiento del Valle de Lecrín, según anunció hoy su alcalde, habilitará además un mausoleo para dignificar los restos, para lo que ya se han puesto en contacto con el Ministerio de Defensa, que está «receptivo» y a la espera de recibir todos los datos que se hayan podido recopilar sobre los fallecidos, un trámite que se prevé largo pero que podría materializarse en otoño. Además, la Asociación ha puesto a disposición de los familiares un banco de datos de los milicianos hallados para que puedan reclamar sus restos, según explicó Rafael Gil Bracero, que incidió en que éste ha sido un ejemplo de que la exhumación de las fosas puede llevarse «sin alharacas» y con todo el rigor y la intimidad posibles.

La presidenta de la asociación indicó que la fosa de Melegís es una de las que se señalaron como viables para exhumar en el mapa de fosas en colaboración con la Junta de Andalucía, si bien, como no se ha contado con subvenciones para acometer los trabajos, ha sido la propia AGRMH la que los ha asumido económica y personalmente.
Descargar


Vargas Llosa será investido ‘honoris causa’ por la Universidad de Granada el día 24

Vargas Llosa será investido \’honoris causa\’ por la Universidad de Granada el día 24

El escritor peruano Mario Vargas Llosa (1936) será investido doctor «honoris causa» por la Universidad de Granada (UGR) el próximo miércoles por su «intensa relación» con esta institución académica. Vargas Llosa, que participará mañana en el ciclo «El intelectual y su memoria» organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR, está considerado uno de los escritores contemporáneos más importantes, ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado.

Nacionalizado español en 1993, Mario Vargas Llosa ha conseguido los principales galardones literarios en lengua española, entre ellos, el Cervantes, el Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias, que compartió con Rafael Lapesa y el Planeta.

Doctor «honoris causa» por 35 universidades de todo el mundo, entre ellas, La Sorbona de París, Vargas Llosa es académico de la lengua desde 1996, institución en la que ingresó con un discurso sobre Azorín.

Además ha sido traducido a gran número de lenguas y está considerado como una de las principales figuras literarias del momento, con 18 novelas publicadas, numerosos ensayos y artículos periodísticos.
Descargar


Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) ha finalizado la exhumación en Melegís, en el Valle de Lecrín (Granada), de los restos de 18 jóvenes milicianos republicanos que fueron fusilados en febrero de 1937, cuando huían de las tropas franquistas que habían ya tomado Málaga, dirigiéndose a Almería, a la conocida entonces como la \’zona roja\’.

La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado para facilitar en un futuro ponerle nombre a cada uno de aquellos militares, que huían «perdidos y en desbandada» cuando fueron encontrados por el batallón de fusilamiento que los buscaba, que les dieron de cenar «patatas fritas hasta saciarse».

Los trabajos, que han sido coordinados y realizados con los medios materiales y personales de la AGRMH, se centraron en una finca particular de Melegís, donde, por los datos que se habían recopilado, se preveía que podía estar localizada la fosa, según explicó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión, que presentó en rueda de prensa los resultados de la exhumación junto a la presidenta y vicepresidente de la asociación, Maribel Brenes y Rafael Gil Bracero, el alcalde de El Valle de Lecrín, Juan Antonio Palomino, y el médico y antropólogo Ernesto Rosales.

La zanja donde ha sido hallada la fosa tiene una longitud de 10,5 metros y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados. Asimismo la altura del terreno es ahora diferente a como lo era en 1937, ya que en la zona se plantaron naranjos, que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía. Estos dos factores, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron «muy difíciles» los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido «muy minuciosos» en que no se perdiera ningún resto, para su futura identificación.

Así, se ha conseguido individualizar los restos de estas 18 personas, casi todas menores de 30 años, y hallar los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Por la investigación realizada hasta ahora –que acaba de comenzar– se han detectado en la mayoría de los cráneos de los represaliados algunas balas, indicativas de que los milicianos recibieron del batallón de fusilamiento el llamado \’tiro de gracia\’, al no haber muerto cuando cayeron en la zanja.

También se han encontrado restos del calzado que llevaban, de una insignia militar –que podría servir para averiguar la unidad militar a la que pertenecían– y hasta cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y una cuchara doblada para llevar asida del cinturón. Aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados, por el peso de tierra que han sufrido durante más de 70 años, los trabajos de tamización de la tierra en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros de espesor, por lo que se ha logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, se cree que todos hombres, entre ellos una persona de 1,90 metros de altura, explicó el médico Ernesto Rosales.

El Ayuntamiento del Valle de Lecrín, según anunció hoy su alcalde, habilitará además un mausoleo para dignificar los restos, para lo que ya se han puesto en contacto con el Ministerio de Defensa, que está «receptivo» y a la espera de recibir todos los datos que se hayan podido recopilar sobre los fallecidos, un trámite que se prevé largo pero que podría materializarse en otoño. Además, la Asociación ha puesto a disposición de los familiares un banco de datos de los milicianos hallados para que puedan reclamar sus restos, según explicó Rafael Gil Bracero, que incidió en que éste ha sido un ejemplo de que la exhumación de las fosas puede llevarse «sin alharacas» y con todo el rigor y la intimidad posibles.

La presidenta de la asociación indicó que la fosa de Melegís es una de las que se señalaron como viables para exhumar en el mapa de fosas en colaboración con la Junta de Andalucía, si bien, como no se ha contado con subvenciones para acometer los trabajos, ha sido la propia AGRMH la que los ha asumido económica y personalmente.
Descargar


Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado para facilitar en un futuro ponerle nombre a cada uno de aquellos militares, que huían \’perdidos y en desbandada\’ cuando fueron encontrados por el batallón de fusilamiento que los buscaba, que les dieron de cenar \’patatas fritas hasta saciarse\’.

Los trabajos, que han sido coordinados y realizados con los medios materiales y personales de la AGRMH, se centraron en una finca particular de Melegís, donde, por los datos que se habían recopilado, se preveía que podía estar localizada la fosa, según explicó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión, que presentó en rueda de prensa los resultados de la exhumación junto a la presidenta y vicepresidente de la asociación, Maribel Brenes y Rafael Gil Bracero, el alcalde de El Valle de Lecrín, Juan Antonio Palomino, y el médico y antropólogo Ernesto Rosales.

La zanja donde ha sido hallada la fosa tiene una longitud de 10,5 metros y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados. Asimismo la altura del terreno es ahora diferente a como lo era en 1937, ya que en la zona se plantaron naranjos, que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía. Estos dos factores, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron \’muy difíciles\’ los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido \’muy minuciosos\’ en que no se perdiera ningún resto, para su futura identificación.

Así, se ha conseguido individualizar los restos de estas 18 personas, casi todas menores de 30 años, y hallar los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Por la investigación realizada hasta ahora –que acaba de comenzar– se han detectado en la mayoría de los cráneos de los represaliados algunas balas, indicativas de que los milicianos recibieron del batallón de fusilamiento el llamado \’tiro de gracia\’, al no haber muerto cuando cayeron en la zanja.

También se han encontrado restos del calzado que llevaban, de una insignia militar –que podría servir para averiguar la unidad militar a la que pertenecían– y hasta cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y una cuchara doblada para llevar asida del cinturón. Aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados, por el peso de tierra que han sufrido durante más de 70 años, los trabajos de tamización de la tierra en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros de espesor, por lo que se ha logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, se cree que todos hombres, entre ellos una persona de 1,90 metros de altura, explicó el médico Ernesto Rosales.

El Ayuntamiento del Valle de Lecrín, según anunció hoy su alcalde, habilitará además un mausoleo para dignificar los restos, para lo que ya se han puesto en contacto con el Ministerio de Defensa, que está \’receptivo\’ y a la espera de recibir todos los datos que se hayan podido recopilar sobre los fallecidos, un trámite que se prevé largo pero que podría materializarse en otoño. Además, la Asociación ha puesto a disposición de los familiares un banco de datos de los milicianos hallados para que puedan reclamar sus restos, según explicó Rafael Gil Bracero, que incidió en que éste ha sido un ejemplo de que la exhumación de las fosas puede llevarse \’sin alharacas\’ y con todo el rigor y la intimidad posibles.

La presidenta de la asociación indicó que la fosa de Melegís es una de las que se señalaron como viables para exhumar en el mapa de fosas en colaboración con la Junta de Andalucía, si bien, como no se ha contado con subvenciones para acometer los trabajos, ha sido la propia AGRMH la que los ha asumido económica y personalmente.
Descargar


Uno de cada tres españoles consume plantas medicinales, según un estudio

Uno de cada tres españoles consume plantas medicinales, según un estudio

Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar trastornos relacionados con la digestión y el tránsito intestinal, el insomnio o el sobrepeso, por lo que su consumo se ha multiplicado en los últimos años.

Así lo revela un informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), presentado hoy y realizado a partir de datos de venta de productos en farmacia de la consultora Nielsen y de una encuesta telefónica mantenida con 2.000 personas.

Los españoles, que gastan una media de 5 euros al año en plantas medicinales a través de farmacias, consumieron en 2008 un total de 27 millones de unidades de preparados con un valor de 217 millones de euros.

El principal motivo de uso de la fitoterapia son los trastornos en la digestión y el tránsito intestinal, ya que cuatro de cada diez consumidores habituales recurren a la alcachofa y el plántago para tratarlo o prevenirlo, lo que supone seis millones de personas.

Los mayores consumidores de estos preparados son los residentes en Galicia, los mayores de 51 años y las mujeres.

Para el insomnio y los trastornos nerviosos en general, la segunda causa de consumo de plantas medicinales, se usa la valeriana, pero sus ventas están por debajo de los productos para el sobrepeso y la menopausia, con un 13 por ciento.

Las plantas para prevenir el sobrepeso, como el té verde, suponen el 19 por ciento de las ventas y son consumidas principalmente por los residentes en Cataluña, los habitantes de ciudades y las personas entre 36 y 50 años.

Sus ventas, ha explicado la presidenta de Infito y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, Concha Navarro, se han estancado, pues «el sobrepeso todavía se sigue viendo como un problema estético y no de salud y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo».

Las comunidades autónomas con mayor gasto en plantas medicinales son Cataluña, seguida de Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia y País Vasco.

A diferencia de países como Francia o Alemania, la mayoría de las plantas medicinales en España se venden en herbolarios. Aunque, para Navarro «lo ideal» sería venderlas en farmacias porque así las plantas tienen, «un registro sanitario, que ha tenido que demostrar su eficacia, qué principios contiene y qué controles ha superado».

A su juicio, el farmacéutico está perfectamente preparado desde hace 10 ó 15 años y «es el único profesional de la salud que en su licenciatura tiene estudios de fitoterapia».

Las plantas medicinales, en «franco crecimiento» en el último año, ha destacado Navarro, son las destinadas a las trastornos urinarios como el cranberry -indicado en cistitis-, a combatir los dolores articulares, entre las que destaca el harpagofito, y a los trastornos relacionados con la menopausia, como la soja.

En la última década los estudios científicos sobre plantas medicinales se han duplicado, según un análisis realizado por Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de Infito.

«Las plantas medicinales han sido incorporadas por la comunidad científica a la medicina convencional, pues una cuarta parte de los medicamentos actuales están basados en plantas», ha añadido Ortega.

En el acto, celebrado con motivo del décimo aniversario del Infito, han sido galardonadas la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), la farmacéutica María José Alonso y la periodista Nieves Herrero.
Descargar


Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) ha finalizado la exhumación en Melegís, en el Valle de Lecrín (Granada), de los restos de 18 jóvenes milicianos republicanos que fueron fusilados en febrero de 1937, cuando huían de las tropas franquistas que habían ya tomado Málaga, dirigiéndose a Almería, a la conocida entonces como la «zona roja».

La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado para facilitar en un futuro ponerle nombre a cada uno de aquellos militares, que huían «perdidos y en desbandada» cuando fueron encontrados por el batallón de fusilamiento que los buscaba, que les dieron de cenar «patatas fritas hasta saciarse».

Los trabajos, que han sido coordinados y realizados con los medios materiales y personales de la AGRMH, se centraron en una finca particular de Melegís, donde, por los datos que se habían recopilado, se preveía que podía estar localizada la fosa, según explicó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión, que presentó en rueda de prensa los resultados de la exhumación junto a la presidenta y vicepresidente de la asociación, Maribel Brenes y Rafael Gil Bracero, el alcalde de El Valle de Lecrín, Juan Antonio Palomino, y el médico y antropólogo Ernesto Rosales.

La zanja donde ha sido hallada la fosa tiene una longitud de 10,5 metros y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados. Asimismo la altura del terreno es ahora diferente a como lo era en 1937, ya que en la zona se plantaron naranjos, que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía. Estos dos factores, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron «muy difíciles» los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido «muy minuciosos» en que no se perdiera ningún resto, para su futura identificación.

Así, se ha conseguido individualizar los restos de estas 18 personas, casi todas menores de 30 años, y hallar los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Por la investigación realizada hasta ahora –que acaba de comenzar– se han detectado en la mayoría de los cráneos de los represaliados algunas balas, indicativas de que los milicianos recibieron del batallón de fusilamiento el llamado «tiro de gracia», al no haber muerto cuando cayeron en la zanja.

También se han encontrado restos del calzado que llevaban, de una insignia militar –que podría servir para averiguar la unidad militar a la que pertenecían– y hasta cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y una cuchara doblada para llevar asida del cinturón. Aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados, por el peso de tierra que han sufrido durante más de 70 años, los trabajos de tamización de la tierra en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros de espesor, por lo que se ha logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, se cree que todos hombres, entre ellos una persona de 1,90 metros de altura, explicó el médico Ernesto Rosales.

El Ayuntamiento del Valle de Lecrín, según anunció hoy su alcalde, habilitará además un mausoleo para dignificar los restos, para lo que ya se han puesto en contacto con el Ministerio de Defensa, que está «receptivo» y a la espera de recibir todos los datos que se hayan podido recopilar sobre los fallecidos, un trámite que se prevé largo pero que podría materializarse en otoño. Además, la Asociación ha puesto a disposición de los familiares un banco de datos de los milicianos hallados para que puedan reclamar sus restos, según explicó Rafael Gil Bracero, que incidió en que éste ha sido un ejemplo de que la exhumación de las fosas puede llevarse «sin alharacas» y con todo el rigor y la intimidad posibles.

La presidenta de la asociación indicó que la fosa de Melegís es una de las que se señalaron como viables para exhumar en el mapa de fosas en colaboración con la Junta de Andalucía, si bien, como no se ha contado con subvenciones para acometer los trabajos, ha sido la propia AGRMH la que los ha asumido económica y personalmente.
Descargar


Exhuman los restos de 18 republicanos fusilados al huir de las tropas franquistas

Exhuman los restos de 18 republicanos fusilados al huir de las tropas franquistas

Febrero de 1937. Un grupo integrado por 18 jóvenes milicianos republicanos huye de las tropas franquistas que ya han tomado Málaga. Se dirigen a Almería, a la conocida entonces como la \’zona roja\’, pero su viaje no llega a buen término y son encontrados por el batallón de fusilamiento que los busca y que les da de cenar «patatas fritas hasta saciarse».

El Ayuntamiento del Valle de Lecrín habilitará una zona en el cementerio para dignificar los restos, aún por identificar
Setenta años después los cuerpos de estos jóvenes, enterrados en una fosa común en Melegís, en el Valle de Lecrín (Granada), han sido exhumados gracias a la labor realizada por la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH). El resultado de estos trabajos han presentados este lunes por el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión, junto a la presidenta y vicepresidente de la asociación, Maribel Brenes y Rafael Gil Bracero.

La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado para facilitar en un futuro ponerle nombre a cada uno de aquellos militares.

La zanja donde ha sido hallada la fosa tiene una longitud de 10,5 metros y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados. Asimismo la altura del terreno es ahora diferente a como lo era en 1937, ya que en la zona se plantaron naranjos, que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía. Estos dos factores, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron «muy difíciles» los trabajos, según indicó Carrión.

Menores de 30 años

Así, se ha conseguido individualizar los restos de estas 18 personas, casi todas menores de 30 años, y hallar los objetos que llevaban en el momento de su muerte. La investigación realizada hasta ahora ha detectado algunas balas en la mayoría de los cráneos de los represaliados, indicativas de que los milicianos recibieron del batallón de fusilamiento el llamado \’tiro de gracia\’, al no haber muerto cuando cayeron en la zanja.

Los milicianos recibieron del batallón de fusilamiento el llamado \’tiro de gracia\’
También se han encontrado restos del calzado que llevaban, de una insignia militar –que podría servir para averiguar la unidad militar a la que pertenecían– y hasta cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y una cuchara doblada para llevar asida del cinturón.

Un mausoleo para los restos

Aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados, por el peso de tierra que han sufrido durante más de 70 años, los trabajos de tamización de la tierra en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros de espesor, por lo que se ha logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, se cree que todos hombres.

El Ayuntamiento del Valle de Lecrín, según anunció su alcalde, Juan Antonio Palomino, habilitará además un mausoleo para enterrar los restos.
Descargar


«El batallón de fusilamiento les dio patatas fritas antes de ejecutarlos»

«El batallón de fusilamiento les dio patatas fritas antes de ejecutarlos»

Su última cena consistió en un atracón de patatas fritas. Después, fueron fusilados por los mismos que les habían proporcionado el banquete. Los cadáveres de aquellos desdichados han sido recuperados ahora, 72 años después de su ejecución.
La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica anunció ayer que ha finalizado la exhumación en Melegís, localidad que depende del Ayuntamiento de Valle de Lecrín, de los restos de los 18 jóvenes milicianos republicanos que fueron fusilados en febrero de 1937, cuando huían de las tropas franquistas, que habían tomado Málaga, para intentar llegar a Almería, a la conocida como \’zona roja\’.
Un mes
La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que se emplean en yacimiento arqueológico y, aunque los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado para facilitar en un futuro la tarea de poner nombre a cada uno de aquellos militares, que huían «perdidos y en desbandada» cuando fueron encontrados por el batallón de fusilamiento que los buscaba, y que les dio de cenar «patatas fritas hasta saciarse» antes de ajusticiarlos, informó Europa Press.
Entre los naranjos
Los trabajos, que han sido coordinados y realizados con los medios materiales y personales de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, se han desarrollado en una finca particular de Melegís, donde, por los datos que se habían recopilado, se preveía que podía estar localizada la fosa, según explicó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión, que presentó en rueda de prensa los resultados de la exhumación junto a la presidenta y el vicepresidente de la asociación, Maribel Brenes y Rafael Gil Bracero, el alcalde de El Valle de Lecrín, Juan Antonio Palomino, y el médico y antropólogo Ernesto Rosales.
La zanja donde ha sido hallada la fosa tiene una longitud de 10,5 metros y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados. Asimismo la altura del terreno es ahora diferente a la que existía en 1937, ya que en la zona se plantaron naranjos, que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía. Estos dos factores, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron «muy difíciles» los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido «muy minuciosos» para que no se perdiera ningún resto, para su futura identificación.
Así, se ha conseguido individualizar los restos de estas 18 personas, casi todas menores de 30 años, y hallar los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Por la investigación realizada hasta ahora -que acaba de comenzar- se han detectado en la mayoría de los cráneos de los represaliados algunas balas, indicativas de que los milicianos recibieron del batallón de fusilamiento el llamado \’tiro de gracia\’, al no haber perecido cuando cayeron en la zanja.
También se han encontrado restos del calzado que llevaban, de una insignia militar -que podría servir para averiguar la unidad militar a la que pertenecían- y hasta cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y una cuchara doblada para llevar asida del cinturón. Aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados por el peso de tierra que han soportado durante más de 70 años, los trabajos de tamización del terreno en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros de espesor, por lo que se ha logrado, además, extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, se cree que todos hombres, entre ellos una persona de 1,90 metros de altura, explicó el médico Ernesto Rosales.
Mausoleo
El Ayuntamiento del Valle de Lecrín, según anunció ayer su alcalde, habilitará un mausoleo para dignificar los restos, para lo que ya se han puesto en contacto con el Ministerio de Defensa, que está «receptivo» y a la espera de recibir todos los datos que se hayan podido recopilar sobre los fallecidos, un trámite que se prevé largo pero que podría materializarse en otoño. Además, la Asociación ha puesto a disposición de los familiares un banco de datos de los milicianos hallados para que puedan reclamar sus restos, según Gil Bracero.
Descargar


Vargas Llosa protagoniza hoy en Granada un acto cultural y mañana será investido Doctor Honoris Causa

Vargas Llosa protagoniza hoy en Granada un acto cultural y mañana será investido Doctor Honoris Causa

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, autor de obras como \’La fiesta del chivo\’ o \’La casa verde\’, será investido mañana Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (UGR), un título que ha otorgado la institución académica a otros grandes nombres como Rafael Alberti, Gabriel Celaya, Francisco Ayala o Juan Antonio Samaranch.

Vargas Llosa, considerado uno de los más importantes escritores contemporáneos y Premio Cervantes en 1994, participará hoy en una charla inscrita en el ciclo \’El intelectual y su memoria\’, organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR, que dirige el profesor Ángel Esteban (9.30 horas de la mañana, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo).
Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, Vargas Llosa comenzó muy pronto su carrera literaria a la vez que daba sus primeros pasos en el periodismo. En 1958, año en que se licenció en Literatura en San Marcos, fue premiado con un viaje a Francia por su cuento \’El Desafío\’.
En 1959 comenzó sus estudios de Doctorado en la Universidad de Madrid. Ese mismo año recibió el premio \’Leopoldo Alas\’ por los \’Los jefes\’, y posteriormente, en 1962, obtuvo el \’Premio Biblioteca Breve\’ por la \’La ciudad y los perros\’, la misma novela que fue distinguida en 1963 con el Premio de la Crítica Española y con el segundo puesto del Prix Formentor.
En 1967, con \’La Casa Verde\’ obtuvo tres galardones: el Premio Nacional de Novela de Perú, el de la Crítica Española y el \’Rómulo Gallegos\’, de Venezuela. En 1980 ganó el Premio \’Godó Llana\’, concedido por el periódico \’La Vanguardia\’, de Barcelona. Por \’La guerra del fin del mundo\’ recibió dos premios: el Ritz París \’Hemingway\’ en 1985 y un año después el Príncipe de Asturias de las Letras. El año 1993, con \’Lituma en los Andes\’, obtuvo el Premio Planeta. En 1995 Israel le concedió el Premio Jerusalén.
En 1996 fue incorporado a la Real Academia Española de la Lengua. Ejerció la enseñanza de la literatura hispanoamericana en el Reino Unido, EE UU y Puerto Rico y posteriormente se dedicó a la política. En 1990 optó, sin éxito, a la presidencia de Perú al frente de una coalición liberal-conservadora.
Ha residido durante algunos años en Europa, trabajando en París, Londres y Barcelona con esporádicas permanencias en Perú. En su obra, de carácter realista, Vargas Llosa retrata los ambientes sociales y políticos de su país con una técnica narrativa que se caracteriza por la pluralidad de tiempos y lugares, la crítica mezclada con la ironía y el humor.
Descargar


La Asociación de Empresas de Economía Social ayudará a los que opten por montar un negocio

La Asociación de Empresas de Economía Social ayudará a los que opten por montar un negocio

La Asociación de Empresas de Economía Social, AMUSAL, y el Ayuntamiento firmarán un convenio de colaboración por el que dicha asociación apoyará la acción institucional con medidas realizadas por ambas entidades, con el fin de poner en macha acciones para facilitar la promoción de la economía social, el fomento del empleo y la creación de riqueza en el municipio.
Amusal se compromete a facilitar la información, formación y asesoramiento necesarios para la mejora de la cualificación de aquellas personas que opten por promover su propia empresa; y a la atención directa e individualizada a los emprendedores, orientada a potenciar la creación de empresas y el autoempleo, en especial de la mujer y los inmigrantes.
Al explicar el contenido del convenio, aprobado en la última reunión de la junta de gobierno municipal, la portavoz Lali Ibarra, añadió que Amusal también ofrecerá la participación en todos aquellos programas formativos que tenga previsto desarrollar en el municipio, además de realizar el asesoramiento en gestión empresarial para la consolidación de empresas viables de economía social en esta zona. Ibarra recalcó que «estas actuaciones reforzarán los programas de promoción del autoempleo que se realizan desde las concejalías de Empleo y Mujer».
Obras en varios caminos
Otras decisiones de la junta se refieren al desarrollo del plan de Inversión Municipal y en este sentido, se aprobó la adjudicación provisional del acondicionamiento de cuatro caminos, por un total de 423.225 euros, cofinanciados por la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento.
Se trata de los caminos de Las Canalejas y el Depósito, en la diputación de Avilés; el camino de Los Morotes, en la pedanía de Jarales, y el de Los Buitragos, en la de Humbrías. También fueron adjudicadas provisionalmente las obras del Estanque, en la diputación de Doña Inés, en 11.384 euros.
Igualmente se aprobó el inicio del expediente para la adjudicación del contrato relativo a las obras de reparaciones diversas en los colegios públicos de La Parroquia, Zarzadilla de Totana, Coy y El Consejero, que serán financiadas a través del convenio entre el Ayuntamiento y la Consejería de Educación para mejorar las infraestructuras educativas.
En relación a los cursos de formación, se han aprobado las bases para la selección, mediante convocatoria pública, de los monitores que impartirán las acciones formativas Auxiliar de centros de educación infantil y Atención social a inmigrantes, correspondientes al proyecto Proempleo Lorca III, dirigido a la cualificación profesional de personas desempleadas a través del desarrollo de itinerarios de inserción, subvencionado por el Fondo Social Europeo.
Entre los demás acuerdos de esta reunión, la portavoz municipal destacó la aprobación de diversas mociones, dentro de la línea que fomenta el equipo de gobierno de formación práctica de los estudiantes, por las que se conceden la realización de esas prácticas en las distintas dependencias municipales a alumnos procedentes de la Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Granada, que se suman a otros alumnos de la Universidades de Murcia y San Pablo CEU de Madrid que fueron aprobadas la semana pasada.
Descargar


Una farmacia en tu jardín

SOCIEDAD
Una farmacia en tu jardín
Aprovechan las propiedades terapéuticas de las plantas para elaborar medicamentos y cosméticos naturales
23.06.09 –
GUILLERMO PEDROSA
| GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Una farmacia en tu jardín
El taller de la Oficina Verde de la Universidad de Granada extrae el potencial medicinal de las plantas. / IDEAL
Con la cera de abeja y el aceite de coco se puede fabricar protector labial
Todo un botiquín con los medicamentos y cosméticos más básicos se esconde en los jardines de cualquier ciudad. La clave está en saber aprovechar las propiedades terapéuticas de las plantas. Este es el objetivo del taller \’Tu jardín: una farmacia sin patentes\’, una iniciativa de la Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada.
Los más de cuarenta universitarios que participan en el mismo aprenderán a usar \’salvia officinalis\’ para fabricar pasta de dientes; la caléndula para conseguir distintas cremas; cómo hacer bálsamo de tigre, jabón, cacao… Todo ello a partir de recursos naturales.
Según María Teresa García, una de las organizadoras del taller, «se trata de enseñar a los asistentes a preparar medicamentos y productos para cubrir sus dolencias más simples y los estados patológicos más frecuentes». A nivel más general, esta iniciativa aspira a ser una introducción para la fitoterapia (ciencia que estudia el uso medicinal de las plantas).
Interés entre los jóvenes
Como explica la experta, la industria farmacéutica se apoya más en el uso de fármacos sintéticos que en la práctica de la fitoterapia, «cuando en realidad muchos de estos productos provienen de las plantas». La idea es fomentar entre los más jóvenes el interés por aprovechar las propiedades terapéuticas de los recursos naturales.
El taller servirá también para que los participantes conozcan aquellos componentes de los cosméticos y de los productos de higiene que son perjudiciales para la salud. Es el caso de los ftalatos, que son compuestos químicos muy presentes en las sales de baño, o el lauril sulfato sódico, que abunda en muchos productos de higiene corporal. «Es importante que la gente sepa lo que se pone en la piel, al igual que se preocupa por lo que come», subraya María Teresa García.
De esta manera, el romero, la lavanda, la esencia del pino, la salvia, la menta, la manzanilla y la sal marina pueden ser una buena mezcla para conseguir unas sales de baño totalmente naturales y ausentes de compuestos que puedan ser tóxicos para el organismo. Igualmente, la cera de abeja, el aceite de coco, la arcilla, el aceite de almendras dulces y la manteca de cacao son algunos de los ingredientes naturales con los que se puede fabricar cacao para la protección labial. El secreto está en conocer el potencial terapéutico y medicinal que se esconde en nuestro jardín.

Descargar