Vargas Llosa: «Vivir en una democracia, aunque sea mediocre, es un privilegio»

Vargas Llosa: «Vivir en una democracia, aunque sea mediocre, es un privilegio»

Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) mantuvo ayer un encuentro con sus admiradores, en la víspera de su nombramiento como doctor \’honoris causa\’ por la Universidad de Granada. El acto en el abarrotado salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo fue presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, y presentado por el director del Seminario de Estudios Latinoamericanos, Ángel Esteban. A preguntas del público, el Premio Cervantes 1994 habló de política y literatura, desgranó recuerdos de juventud e hizo gala de su inteligencia y su sentido del humor.

Poco antes, aseguró a los periodistas que dedicará estos días en Granada a pasear y ver a amigos. «He estado muchas veces, pero siempre por visitas muy cortitas. Hay muchas cosas que ver, si el calor nos permite hacer turismo», confió.
Un venezolano preguntó al escritor cómo pueden los ciudadanos estar seguros de que el país en el que viven es una auténtica democracia, en alusión al viraje autoritario de su gobierno. «Quienes viven en dictadura no necesitan ninguna teoría: lo saben -respondió Vargas Llosa-. Si no hay libertad de prensa, si no hay partidos políticos y las elecciones son una farsa, si no pueden salir del país, lo saben. Debería ser lo mismo para la democracia: deberíamos ser conscientes del privilegio que significa, pero no ocurre necesariamente así».
El escritor aludió a la «paradoja» que supone que la mayoría de la población en los países democráticos manifieste «poco entusiasmo», «escepticismo» e incluso «desprecio» hacia el sistema. A su juicio, es importante concienciar a los jóvenes españoles, desencantados de la política, de que son unos privilegiados si se comparan con los de hace 30 ó 40 años, para así evitar la sensación de que la política es algo «sucio» o «podrido». «Si los mejores se apartan de la política, se acercan los mediocres y los oportunistas», recordó.
A pesar de todo, una democracia mediocre está a años luz de una dictadura como las de Cuba o Corea del Norte, o de «seudodemocracias» como la venezolana. «La democracia, aunque sea mediocre, es perfectible, se puede mejorar desde dentro, y eso la hace vivible. La dictadura, no; produce miedo, inseguridad, frustración… No hay nada que corrompa tanto el espíritu humano como la dictadura», subrayó.
Tragedia indígena
El literato habló de su reciente visita a Venezuela y afirmó que, pese a la polémica -fue retenido y censurado por las autoridades- el balance fue positivo: «La oposición no está muy organizada ni muy unida, pero sí muy extendida».
El autor de \’Pantaleón y las visitadoras\’ aseguró que la retirada por parte del gobierno peruano de un paquete de leyes sobre la Amazonía, como reacción a las protestas indígenas que acabaron con la vida de 24 policías y 10 nativos, ha sido «una victoria de Hugo Chávez» y de «las fuerzas más retrógradas, que en algunos lugares del extranjero han sido presentadas como progresistas». A su juicio, los indígenas saldrán perjudicados por el vacío legal reinante sobre aquellos territorios, porque seguirán siendo víctimas de bandas de narcotraficantes y de aventureros sin escrúpulos.
Sin tiempo
Vargas Llosa recordó sus inicios como escritor. Explicó que en 1958, cuando estudiaba con una beca en Madrid, decidió dar prioridad a la literatura y escoger trabajos que le permitieran dedicar tiempo y energía a su vocación literaria. Se había casado muy joven -con Julia Urquidi, su tía política- y para poder independizarse de su familia llegó a acumular hasta siete «trabajos alimenticios». «No me dejaban tiempo para escribir; ni siquiera para leer», aseguró.
«Decidí que la literatura no iba a ser un hobby para los días feriados. Lo conseguí, primero como profesor, después como periodista. Eran puestos que me dejaban tiempo para emprender novelas de aliento, de varios años de trabajo».
Lo que no se imaginaba era que podría vivir de la literatura. «Nunca pensé que llegaría a tener un editor. Creía que tendría que pagar para poder publicar mis libros y repartirlos entre amigos y familiares. Esa era la condición del escritor latinoamericano entonces», subrayó. «Todavía hoy, algunas veces me despierto y pienso que me dedico a escribir, a lo que me gusta… Y me froto los ojos, esperando que ese sueño se va a volatilizar».
Fortuna y vocación
El escritor afirmó que en su temprano éxito literario influyó la suerte y, en concreto, varias circunstancias afortunadas. La primera, que al editor Carlos Barral le gustó mucho \’La ciudad y los perros\’. Varias editoriales la habían rechazado, y el autor no confiaba en que la censura española, que había tachado partes de sus primeros «cuentos inocentes», fuera a pasar el nuevo manuscrito. Y sin embargo, la «estupidez» de los censores hizo que sólo cambiaran «ocho palabras».
Vargas Llosa hizo reír al público al recordar que al funcionario del Ministerio de Información de turno no le pareció correcto que un coronel luciera «vientre de cetáceo», pero no vio ninguna objeción a que lo tuviera «de ballena». Por lo mismo, puso pegas a que un cura «merodease por los burdeles»; en cambio, aprobó que frecuentara «los prostíbulos».
También recibió un gran apoyo del escritor católico José María Valverde, que durante meses sumó sus peticiones a las de Barral. Y obtuvo un inesperado \’empujón\’ de los militares peruanos, que convirtieron su obra en un best-seller. «Todo el mundo quería saber qué tenía ese libro para que lo quemaran los militares», rememoró.
Curiosamente, la novela que le lanzó a la fama está basada en su experiencia en el colegio de cadetes Leoncio Prado: «Allí la pasé bastante mal, pero estoy agradecido porque me hizo descubrir la verdad: el racismo, la violencia, los prejuicios de la sociedad peruana de entonces». Su padre, «aterrorizado» por la incipiente vocación literaria del adolescente, le había internado en ese centro militar sin saber que le estaba proporcionando el tema de su primera novela.
En definitiva, resaltó, tuvo suerte: hay buenos escritores que jamás triunfan y otros que alcanzan una fama inmerecida. «La vocación literaria debe convertirse en un premio en sí misma», aconsejó.
Descargar


La UGR licita la Facultad de Medicina en el PTS e iniciará obras en otoño

La UGR licita la Facultad de Medicina en el PTS e iniciará obras en otoño

El plazo de la entrega de la documentación para la nueva Facultad de Medicina se cierra el día 27 de julio. La licitación se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado y en el de la Unión Europea. El proyecto ha sido diseñado por los arquitectos Cruz y Ortiz. El edificio presentado a finales del mes de noviembre de 2007 ganaba metros cuadrados a construir gracias, entre otras cosas, a los diseños de los bajos. Pasaba de los 30.000 apuntados en el documento consensuado dos años antes entre las facultades y el Rectorado a 42.596 metros a construir en el nuevo centro del PTS.
Cuando se presentaron las maquetas en 2007 se dijo que los primeros edificios comenzarían a construirse «en no muchos meses», aunque para que el alumnado -una décima parte del conjunto total- y el resto de personal de estos centros se trasladase aún quedan unos años. Por lo menos hasta 2010. Eso fue lo que se dijo, aunque será casi para 2010 cuando comiencen a edificarse los primeros edificios, el de servicios centrales y el de la Facultad de Medicina ya mencionados. Tiene de plazo de ejecución tres años, 2013 es por tanto la nueva fecha.
Entonces se dibujaron los edificios como «atrevidos», con dos o tres plantas como máximo y en los que las clases estarán en el centro y los profesores en «las torres de los extremos». El diseño ideado por los arquitectos está articulado entre «barras y torres» en el que se ha cuidado, por lo menos en el plano, los espacios comunes.
La urbanización en el concurso internacional se incluía en el primer lote. Fueron precisamente estas obras de urbanización y edificio central las primeras que se licitaron. Se publicó en el mes de abril. Estas obras tienen un importe de 44.492.318,95 euros y un plazo de ejecución de 36 meses. Se recoge la urbanización de la parcela en la que se ubicarán la Facultad de Medicina, la Escuela de Ciencias de la Salud y las facultades de Farmacia y Odontología.
Por otra parte, en el edificio de servicios centrales se instalarán la biblioteca central, el paraninfo, las áreas de informática y las cafeterías, así como otros servicios que «redunden en la mejora de la vida de los estudiantes en este nuevo campus universitario». Serán las primeras obras que se iniciarán, según la vicerrectora de Infraestructuras, que da como fecha el mes de octubre.
Para dentro de unas semanas está previsto que se licite el último edificio de esta primera fase. Es exactamente la Escuela de Ciencias de la Salud. A este centro se trasladarán los alumnos de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional. En la actualidad está ubicado su edificio en la avenida de Madrid s/n. Según los datos presentados, este proyecto pasaba de tener 6.787 metros cuadrados en el actual edificio a 12.000, aunque al final a construir serán unos 15.680. El presupuesto inicial estimado era de 10 millones de euros y ha pasado a 18.094.272 euros, que quizás no sea la cifra definitiva. Marta Pelegrín de Mediomundo (su socio es Manuel González Fustegueras), fue la encargada de desglosar lo que será el nuevo edificio de la Escuela de Ciencias de la Salud.
Descargar


El Campus de la Salud invadirá la Vega

El Campus de la Salud invadirá la Vega

Confirmado: el Campus de la Salud de Granada invadirá la Vega para seguir creciendo y no morir de éxito.
La decisión, que seguro no va a gustar a los grupos conservacionistas y ecologistas, fue adoptada ayer por el patronato de la Fundación que rige los destinos del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) -es su nombre oficial-. Tal y como estaba previsto, el proyecto establece la ocupación de casi 35 hectáreas -350.000 metros cuadrados-, pertenecientes al municipio de Ogíjares y otras 26,6 -260.000 metros cuadrados- que están en el término de Armilla. La mayor novedad es la inclusión de 78,5 hectáreas -más de 780.000 metros cuadrados- de Granada y La Zubia, unas parcelas que están situadas al otro lado de la Ronda Sur, es decir, en plena Vega, con todo lo que ello supone. El terreno en cuestión está catalogado como suelo no urbanizable «afectado al sistema de espacios libres de especial valor productivo» y linda con la autovía, el propio PTS y la A-44.
Modificaciones
Antes de meter allí las excavadoras será preciso, entre otros muchos trámites, modificar el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG). La irrupción en la Vega del complejo biomédico no va a producirse de hoy para mañana. Es un plan «a largo plazo» que requerirá una inversión, según los cálculos que maneja el patronato de la Fundación, superior a los 64 millones de euros.
En este sentido, los responsables el Campus de la Salud defienden una actuación gradual. La ampliación del PTS se llevará a cabo en tres fases. La primera se desarrollará en los terrenos de Ogíjares, cuyo Ayuntamiento ya había reservado ese suelo para el PTS. En este caso, no hay obstáculos para que prospere la iniciativa. Ogíjares espera su oportunidad desde 2007, que fue cuando la Fundación encargó un estudio para señalar posibles áreas de expansión. El PTS caminaba hacia su estrangulamiento por falta de sitio.
Localización idónea
Los resultados de dicho estudio concluyeron que Ogíjares era la «localización más idónea para albergar las nuevas instalaciones, al estar estratégicamente ubicada en relación con el actual recinto y presentar unos atributos físicos, ambientales y territoriales incuestionables (…)».
Pero las casi 35 hectáreas reservadas no iban a ser suficientes para satisfacer las posibilidades de expansión del PTS. En consecuencia, a la «intervención sobre los suelos de Ogíjares, disponibles a corto plazo», deberá seguir la ocupación de «los terrenos colindantes de Armilla». Y, «para el medio-largo plazo», se dejaría la tercera y más delicada fase: la actuación sobre la «bolsa» de Vega perteneciente a la capital granadina y a la localidad de La Zubia.
Esa zona está pensada para dar acomodo en ella «a los usos complementarios de la primera fase que no tienen cabida en el subsector de Ogíjares», detalla el informe de la Fundación aprobado ayer. La idea es que los suelos de Vega tengan usos docentes, sanitarios y deportivos.
Ogíjares, por su parte, acogería empresas y equipos de investigación, mientras Armilla deberá hacer sitio para las carretera que conectara el actual PTS con el nuevo y para los hoteles.
En total, 1.440.000 nuevos metros cuadrados para el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
Posturas políticas
El PP siempre se ha mostrado favorable a ocupar la Vega para dar aire al complejo. Bueno, para ser exactos, la zona de Vega que el PP consideraba susceptible de ser \’enladrillada\’ es la que limita con la Ronda Sur.
De hecho, expresó su malestar cuando quedó claro que la expansión del PTS iba a empezar por Ogíjares -algo que, por otra parte, estaba pactado y no debía de haber extrañado a nadie-.
El alcalde de Granada, el popular José Torres Hurtado, pronosticó que ese primer paso no iba a ser suficiente, que harían falta más terrenos. Así las cosas, el anterior concejal de Urbanismo de la capital, Luis Gerardo García Royo, llegó a reservar, en su proyecto de Plan General, un millón de metros cuadrados de Vega para el campus. Y otro millón más, para la Universidad de Granada.
La \’invasión\’ de suelo protegido que plantea el estudio de la Fundación es más modesta.
El PSOE -y las instituciones que controla- no compartían esos planes. Desconfiaban. Creían que lo que de verdad buscaba el Ayuntamiento era contar con suelo para poder facilitar la construcción de residenciales. No obstante, los socialistas nunca se negaron a una expansión del PTS hacia la Vega.
Izquierda Unida, por contra, se ha opuesto en todo momento a cualquier iniciativa que suponga utilizar el suelo protegido.
Lo que ha salido tiene toda la pinta de ser una solución intermedia: no contenta a nadie del todo, pero tampoco parece que vaya a generar grandes disgustos.
Descargar


Amelina Correa examina a los ‘Distintos’

Amelina Correa examina a los ‘Distintos’

Amelina Correa, profesora de la Universidad de Granada, se dio a conocer en Sevilla como autora de la biografía de Alejandro Sawa que obtuvo el último premio Antonio Domínguez Ortiz de la Fundación Lara. Ahora regresa a las librerías con Distintos (Alhulia) un volumen integrado por seis ensayos breves que tienen como nexo común abordar figuras heterodoxas de las letras.

José María Vargas Vila, el orientalista Isaac Muñoz, Federico García Lorca o los retratos de Rubén Darío que plasman en sus memorias Melchor Almagro San Martín, Rafael Cansinos Assens y Felipe Sassone son sólo algunos de los perfiles que desfilan por las páginas de este libro, en el que la erudición no entra en conflicto con la amenidad.

“Alejados de un canon construido de manera nada inocente, cientos de títulos y autores se perdieron en las nieblas del tiempo porque fueron, simple y llanamente, distintos”, explica.

Reuniendo estos textos, que con anterioridad fueron dados a conocer en conferencias y congresos, Correa afirma tener la ambición de “servir de puente en el paisaje que ha quedado (des)dibujado entre las colinas y valles que unos y otros conformaron en la historia general de nuestra literatura”.
Descargar


Vargas Llosa: «Nunca pensé que hallaría un editor para mis primeras obras»

Vargas Llosa: «Nunca pensé que hallaría un editor para mis primeras obras»

El escritor Mario Vargas Llosa, que hoy será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, reveló ayer en una charla que “nunca” en sus comienzos pensó que encontraría un editor para sus obras y supuso que tendría que pagar su publicación “como el resto de escritores peruanos” de su época.

“Ni siquiera me atrevía a desearlo, era algo absolutamente alejado de la realidad para un escritor de mi país”, explicó el Premio Cervantes en su conferencia en la Universidad de Granada, institución que hoy le investirá Doctor Honoris Causa.

Vargas Llosa repasó su trayectoria literaria y personal, de la que ha destacado su estancia durante dos años en el colegio militar Leoncio Prado, en el que aseguró que descubrió “la verdad” de su país: “La violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí”.

“Mi padre hizo que entrara en el colegio militar porque veía una vocación literaria en mí y pensaba que los militares podían curarme de esa enfermedad, y lo que hizo fue darme el tema de mi primera novela, La ciudad y los perros”, ironizó al respecto.

El autor, que ha recibido entre otros galardones el Príncipe de Asturias de las Letras o el Planeta, cree que “la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para un escritor que realmente ama la literatura, que quiere escribir no para tener éxito, sino para vivir de acuerdo a su anhelo más profundo”.

Por otra parte, analizó la situación política en Latinoamérica y en su país natal, e hizo especial referencia al presidente venezolano Hugo Chávez: “Hay dos espinas clavadas en su garganta”, dijo en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, “no han caído aún en la órbita” del dirigente venezolano y en los que éste “ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos”.

En cuanto al líder opositor de su país y presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, le definió como “la carta de Chávez para Perú”, y apostilló que “muchos” de sus seguidores “son chavistas y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI”.

Sobre su tierra natal, el escritor ha indicado que existía en ella “la creencia ingenua de que no era un país violento”, una idea que el escritor calificó como “una ilusión más” que se desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años ochenta, una experiencia “atroz” que “creó un trauma muy presente” en la vida cotidiana de Perú.

Sobre las democracias occidentales, valoró que “gozamos de unos privilegios que ignoramos”;“cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en ellas”.
Descargar


Antonio Carvajal recibe el sábado el Premio de Poesía de Oria

Antonio Carvajal recibe el sábado el Premio de Poesía de Oria

El próximo sábado, 27 de junio, el alcalde de Oria, José Pérez, entregará al poeta granadino Antonio Carvajal, el galardón equivalente al IV Premio Internacional de Poesía Villa de Oria, en homenaje a su brillante e intensa trayectoria literaria, ya que es considerado uno de los mayores poetas de la actual poesía española y excelente representante de la generación del 70.

La ceremonia de entrega del premio se realizará en el salón de actos del Ayuntamiento en torno a las ocho de la tarde, siendo presidido este acto por el alcalde, José Pérez.

Con motivo del premio se publicará un cuadernillo, con una selección de poemas de su obra. También se hará entrega de una escultura del escultor inglés afincado en Oria, Bruce Cameron.

Este premio está organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Oria, en colaboración con la Delegación de cultura de la Junta de Andalucía, el Área de Cultura de la Diputación de Almería y el Instituto de Estudios Almerienses.

El Premio Internacional de Poesía Villa de Oria, al igual que las demás actividades culturales organizadas por el Ayuntamiento, cuentan con un gran apoyo de la población regional.

El año pasado, el ganador del certamen fue Enrique Badosa, quien se hizo acreedor del Escudo de la Villa de Oria y una placa acreditativa. En otras ediciones han ganados por Gonzalo Pozo y Julio Alfredo Egea.

Antonio Carvajal (Granada, 1945) es doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada. Está considerado uno de los mayores poetas de la poesía española contemporánea y es el autor más caudaloso e infatigable de la llamada Generación del 70.

Sus libros han sido destacados como los más intensos y personales que han aparecido en las últimas décadas.

Entre sus numerosas obras figuran Tigres en el jardín, Mariana en sombras, De la vida Serena y Costumbre sana y Los Pasos evocados, entre otras. Ha obtenido distinciones importantes destacándose principalmente el Premio Nacional de la Crítica en 1990.
Descargar


La UGR estudia cómo reducir los efectos de los terremotos en el sudeste de España

La UGR estudia cómo reducir los efectos de los terremotos en el sudeste de España

Expertos de la Universidad de Granada y de Almería estudian las actuaciones para mitigar las consecuencias de un posible terremoto que se produjera en el sudeste de España basándose en la peligrosidad sísmica local y en la vulnerabilidad de las construcciones y de los asentamientos de población.

Los científicos de la Universidad pretenden estimar los daños y víctimas probables ante cada terremoto en este estudio, financiado por el Plan Nacional I+D+i, según informó en un comunicado Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La investigación, liderada por el profesor de la Universidad de Almería Manuel Navarro, pretende definir una metodología de evaluación de daños sísmicos a escala urbana y aplicarla en las ciudades de Granada, Alhama de Granada, Almería y Adra.

Los datos y resultados serán integrados en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su uso en la toma de medidas eficaces antes y después de un terremoto, con lo que se pretende facilitar la gestión del planeamiento urbano y de las emergencias sísmicas.

Para definir los posibles escenarios, los expertos adscritos a la Universidad analizarán los aspectos geológicos, sismológicos y de ingeniería sísmica, todos ellos relacionados con la peligrosidad, vulnerabilidad y consecuencias económicas.

En este proyecto multidisciplinar se definen dos campos de actuación, uno relacionado con los avances científicos y metodológicos y otro para estimar los efectos que podrían causar los terremotos futuros.

La gestión del riesgo sísmico se puede definir como el conjunto de medidas tomadas antes y después de la ocurrencia de un terremoto destructor con el fin de modificar su amenaza o vulnerabilidad y poder prevenir y reducir los riegos existentes, para la población, según explica Andalucía Innova en un comunicado.
Descargar


Las notas de selectividad se publican hoy en la web de la UGR y en los centros de Secundaria

Las notas de selectividad se publican hoy en la web de la UGR y en los centros de Secundaria

Unos 4.300 alumnos de Bachillerato de la provincia de Granada podrán conocer desde hoy las calificaciones obtenidas en las pruebas de acceso a la Universidad celebradas hace una semana.

Aunque la intención de la Universidad de Granada (UGR) era colgar los listados con las notas en su web (www.ugr.es) desde la pasada medianoche, el coordinador de Acceso Ramón Román aseguró que será hoy con toda seguridad cuando ya estarán disponibles en un enlace del portal, tal y como se hizo el pasado año. Introduciendo el número de identificación personal (DNI), cada aspirante podrá acceder rápidamente a su calificación, pero no tendrá acceso a las de los demás.

Los directores de los institutos de la provincia estarán además autorizados para publicar las notas de los alumnos que se hayan presentado del centro, con la directriz de colgar en los tablones de anuncios el listado desde la mañana. La UGR ha dispuesto varios tablones en la puerta del Servicio de Alumnos (frente al Hospital Real) donde, como cada año, hará públicas todas las calificaciones de la provincia, clasificadas por centro y ordenadas alfabéticamente.

Durante el día de hoy, tanto los centros de Secundaria como el complejo administrativo de la Universidad serán un hervidero de alumnos y familiares interesados en consultar las notas.

Los que no estén conformes con sus calificaciones y quieran presentar doble corrección o reclamación tendrán tres días hábiles desde hoy. La inscripción en la Universidad se podrá hacer desde este jueves por internet (www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa).
Descargar


El autor peruano se une a los Honoris Causa Rafael Alberti y Gabriel Celaya

El autor peruano se une a los Honoris Causa Rafael Alberti y Gabriel Celaya

Mario Vargas Llosa será investido esta mañana Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (UGR), un título que ha otorgado la institución académica a otros grandes nombres como Rafael Alberti, Gabriel Celaya, Francisco Ayala o Juan Antonio Samaranch.

El también académico, considerado uno de los más importantes escritores contemporáneos y Premio Cervantes en 1994, participará mañana en una charla inscrita en el ciclo \’El intelectual y su memoria\’, organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR, que dirige el profesor Ángel Esteban.

Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, Vargas Llosa comenzó muy pronto su carrera literaria a la vez que daba sus primeros pasos en el periodismo. En 1967, con La Casa Verde,obtuvo tres galardones: el Premio Nacional de Novela de Perú, el de la Crítica Española y el \’Rómulo Gallegos\’, de Venezuela.

En 1980 ganó el Premio Godó Llana, concedido por el periódico La Vanguardia, de Barcelona. Por La guerra del fin del mundo recibió dos premios: el Ritz París Hemingway en 1985 y un año después el Príncipe de Asturias de las Letras. El año 1993, con Lituma en los Andes, obtuvo el Premio Planeta. Dos años más tarde, en 1995 Israel le concedió el Premio Jerusalén.

En 1996 fue incorporado a la Real Academia Española de la Lengua. Ejerció la enseñanza de la literatura hispanoamericana en el Reino Unido, EEUU y Puerto Rico y posteriormente se dedicó a la política. En 1990 optó, sin éxito, a la presidencia de Perú al frente de una coalición liberal-conservadora. Ha residido durante algunos años en Europa, trabajando en París, Londres y Barcelona con esporádicas permanencias en Perú.
Descargar


´He tenido la suerte de poder dedicarme a la literatura´

´He tenido la suerte de poder dedicarme a la literatura´

Si se echa un vistazo a la biografía del escritor peruano Mario Vargas Llosa, por ejemplo a la que se ofrece en su página web oficial (www.mvargasllosa.com), en el apartado de distinciones se puede comprobar que al autor de ´Lituma en los Andes´ posee el título de doctor honoris causa por casi cuarenta universidades de todo el mundo, incluidas Oxford, Harvard, o La Sorbona.

Aunque en un curriculum tan impresionante el título que recibe hoy de la Universidad de Granada ocupará una línea más, el propio escritor se mostró ayer «honrado», según explicó antes de participar en un encuentro con alumnos y profesores de la UGR en el que se sometió a diversas cuestiones sobre su obra y vida.

«Me he enterado hace poco de que la Universidad de Granada es la segunda más antigua de España, así que es de las más antiguas de Europa, lo que le añade más distinción a este reconocimiento», explicó justo antes de la charla, y aseguró estar muy agradecido «a los que están detrás de esta conspiración amistosa».

En esa «conspiración» de la que hablaba el escritor han estado varios profesores de la UGR, tales como el doctor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina, cuya facultad ha sido la que oficialmente propuso el galardón, o el catedrático de Literatura Hispanoamericana, Álvaro Salvador, y el profesor Ángel Esteban, ambos del departamento de Literatura de la UGR, también implicado en la propuesta.

Precisamente Ángel Esteban, «un viejo amigo» del escritor, tal y como dijo ayer, fue el encargado de presentar un encuentro distendido y muy participativo, que se hizo corto para los asistentes que abarrotaban el salón de actos del complejo Triunfo de la UGR.

La vocación. Esteban rompió el hielo de las preguntas. «Mario ha comentado en muchas ocasiones que cuando uno siente la vocación literaria, lo que tiene que hacer si quiere ser un buen escritor, es abandonarlo todo y seguirla. En sus comienzos, en los 50, sobre todo cuando estuvo en París y tenía que buscarse la vida económicamente, tuvo que trabajar en muchas cosas, y tenía que multiplicarse para poder escribir», apuntó el profesor granadino.

Vargas Llosa, al hilo de la afirmación de Esteban, comenzó su intervención señalando que ese «problema» que él vivió de joven «es el que mismo» que siguen viviendo todos los jóvenes que descubren una vocación literaria: «¿Voy a poder vivir de esta vocación y dedicarle todo mi tiempo y mi energía?» En su caso, lo que le ayudó mucho fue una decisión «que tuvo sobre todo un contenido psicológico». Vargas Llosa nunca había imaginado que podría vivir de sus libros. «Ningún joven latinoamericano podía pensar que algún día pudiera vivir solamente escribiendo», aseguró, por lo que «se trataba de cómo organizarse la vida para que la literatura tuviera cabida».

Vargas Llosa decidió entonces organizar su vida de tal manera que «la mayor parte de mi tiempo y la mayor energía de que yo dispusiera dedicarlos a la literatura», y el resto del tiempo, en «trabajos alimenticios».

La siguiente pregunta que recibió el escritor fue acerca de su visión de la evolución de América Latina y Europa en los últimos cincuenta años. Vargas Llosa optó por ofrecer una respuesta desde el punto de vista cultural. Para lo político ya habría tiempo en la charla, y claro que lo hubo.

Entre continentes. «Lo que ha cambiado en América Latina y Europa en los últimos cincuenta años, sobre todo, es la comunicación estrecha que ahora se da y permite intercambios constantes en todos los ámbitos de la vida cultural». Así, explicó, «cuando yo comencé a estudiar, el conocimiento que teníamos de Europa era muy limitado, y creo que el conocimiento cultural que tenía Europa de América Latina era prácticamente nulo». En ese sentido, el escritor peruano apuntó que «la famosa globalización, si hay un ámbito en el que ha funcionado, es en el cultural».

Y en esto alguien del público mencionó a Hugo Chávez y la reciente visita de Vargas Llosa a Venezuela, donde no ha sido especialmente bien recibido por el Gobierno bolivariano. «Ya me sorprendía que las preguntas fueran literarias y no políticas…» dijo entre las sonrisas del público.

«Hay una oposición democrática al régimen venezolano que ha frenado el proceso autoritario», afirmó el autor de ´La fiesta del chivo´. Así, se trata de una oposición «no muy organizada», pero sí «muy extendida en todos los sectores de la sociedad», En este sentido, el autor destacó «fenómenos muy interesantes» como el que se da en las universidades, «que están en la vanguardia de la resistencia al chavismo, esas universidades que tenían una tradición de militancia de izquierdas y revolucionaria muy grande», algo que un profesor universitario venezolano presente en la sala atestiguó. Del mismo modo, señaló que también existe «la resistencia obrera», aunque «trasciende mucho a la prensa», pero se trata de una resistencia «muy fuerte». Según Vargas Llosa, «hay un intento del chavismo de integrar a todos los sindicatos en una confederación bolivariana de trabajadores, algo que no ha tenido éxito. Hay una resistencia grande de los sindicatos a ser integrados en un sindicato vertical».

No obstante, el peruano considera que «aún no se puede hablar de una dictadura en Venezuela», porque, según entiende, «hay espacios de libertad que los venezolanos de la oposición, que creo que hoy día es la mayoría del país, están defendiendo de una manera muy valerosa, a pesar de que hay una represión muy grande». Entre esos espacios se encuentran, según el escritor, los periódicos, El Nacional, El Universal, «que a pesar de que están muy acosados siguen manteniendo la crítica con gran firmeza».

Socialismo del siglo XXI. A propósito de Hugo Chávez y de la situación en otros países de América Latina que están «en su órbita», como es el caso de Ecuador, Bolivia o Nicaragua, y a pregunta de otro de los asistentes a la charla, Vargas Llosa habló sobre Ollanta Humala, el candidato de la izquierda en Perú para las próximas elecciones. «Ollanta está muy cerca de Chávez, que ve en él a su Correa peruano. Él dice que no es así, que aunque en un momento dado fue muy chavista en sus pronunciamientos últimamente lo es menos, y asegura que tiene una posición más independiente, que él no seguiría la línea de Chávez en asuntos como las nacionalizaciones, pero mucha gente que está con él es chavista y creen que Humala representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI», indicó Vargas Llosa.

Volviendo a lo literario, fue preguntado acerca de las ventajas e inconvenientes del éxito. Tras recordar cómo llegó a publicar en España, «gracias a Carlos Barral», su libro ´La ciudad y los perros´, y mencionar algunas divertidas anécdotas con la censura franquista, reconoció que «he tenido mucha suerte por poder dedicarme a lo que me gusta» y concluyó asegurando que «la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para el escritor que realmente ame la literatura».
Descargar


´Los poetas tenemos la mala fama de bebedores´

´Los poetas tenemos la mala fama de bebedores´

No tiene prisa y se detiene en sus respuestas, a pesar de que lo esperan. El poeta Jesús García Montero (Granada, 1958), que participó recientemente en un taller de creación literaria de la UNED en A Coruña, habla en esta entrevista de cómo descubrió el mundo de la escritura, de su admirado Ángel González, del descrédito actual de la política y de lo «fea» que ha sido la marcha de Rosa Aguilar de IU, su partido

-¿Cómo va de ventas su biografía de Ángel González?

-Bien, estoy muy contento porque le está gustando a la gente.

-El libro es fruto de muchas horas de conversación y muchos güisquis con el poeta en Rota. ¿Cómo era Ángel González?

-Era un amigo muy íntimo que le daba mucho valor a la amistad. El libro, Mañana no será lo que Dios quiera, habla de la infancia, la adolescencia y la primera juventud de Ángel González, hasta 1951, que es cuando deja Asturias y se va a Madrid para ser periodista. El valor de la amistad yo creo que es una de las cosas que aprendió en los tiempos de la guerra y la primera posguerra y, como lo pasó muy mal, buscó un ámbito de resistencia con los amigos y con los libros.

-Siempre escoge amigos mucho mayores que usted: González, Alberti, Ayala…

-También tengo muchos amigos de mi edad y, por fortuna, tengo amigos cada vez más jóvenes: me llevo muy bien con los poetas jóvenes. Yo entiendo la literatura como un ejercicio de admiración. Yo soy escritor porque antes fui lector y he admirado a mucha gente, y eso en la vida cotidiana se resuelve en amistad. Rafael fue para mí un maestro, una persona generosísima.

-¿Son como sus padres?

-Rafael era como un padre y Ángel como un hermano mayor. Yo estaba haciendo mi tesis doctoral sobre Rafael Alberti cuando él volvió del exilio. Imagínate, era el amigo de García Lorca, el poeta republicano en el exilio… Yo lo tenía en un pedestal.

-Los enteradillos de Granada iban a visitar la casa de Lorca.

-Sí, los adolescentes enteradillos. Lorca en Granada era una presencia literaria e histórica, su nombre estaba cargado de simbolismo. Yo me recuerdo de adolescente paseando por la huerta de San Vicente y viendo el balcón de Lorca cerrado imaginándome qué había sucedido ahí detrás, y para mí crecer fue buscar la ciudad que había quedado borrada con Lorca.

-¿Lorca le llevó a ser poeta?

-Mis orígenes literarios son bastante más humildes: mi padre tenía una antología que se llamaba La mil mejores poesías de la lengua española, muy popular en la época, y tenía la costumbre de leer en alto sus poemas preferidos: La canción del pirata, de Espronceda; Zorrilla; el Duque de Rivas… y esas fueron mis novelas, porque era poemas con planteamiento, nudo y desenlace.

-Tiene en casa los retratos de Juan Ramón Jiménez y de Homer Simpson.

-A parte de perseguir primeras ediciones y de intentar completar los libros de Juan Ramón Jiménez, colecciono pensadores y tengo una foto suya con la mano en la mejilla y un muñeco de Simpson con una cerveza y en actitud pensativa.

-Cerveza, güisqui… Sabina sostiene que los escritores son más bebedores que los artistas.

-Eso dice; hay toda una mitología que yo creo que tiene que ver con los poetas de los cincuenta, con la generación de Ángel González, Gil de Biedma, de Caballero Bonald. En una sociedad de costumbres muy tristes, ellos, por rebeldía, se mostraron partidarios de la felicidad y encontraron en la noche ese ámbito de resistencia y complicidad en torno al güisqui, y los poetas más jóvenes hemos heredado eso, por una parte, la celebración de la alegría y por otra, la mala fama de bebedores.

-¿Le costó cumplir los 50?

-Me costó escribir un libro entero asumirlo, Vista cansada. No sólo es un momento de toma de conciencia del paso del tiempo sino del paso de la historia también. Para mí la nostalgia no es una trampa, sino una meditación que me permite seguir negociando con el futuro.

-\’Un poeta tiene que mantener una conciencia vigilante\’.

-Defiendo la poesía para seres normales, para ciudadanos. La poesía es poco frecuente pero no es rara, representa a cualquier ciudadano y cualquier ciudadano debe tener una conciencia crítica y vigilante para defender la democracia. Me preocupa la salud de la democracia.

-¿La ve muy mal de salud?

-Tiene una salud bastante precaria. Ahora mismo la mayor amenaza para la democracia es una sociedad absolutamente mercantilista que por una parte acaba con el Estado y los espacios públicos y por otra tiene poderosísimos medios de control de las conciencias. Hay un descrédito absoluto de la política y los ciudadanos tienen motivos para dudar de los políticos. La gente identifica política con corrupción, con sectarismo, con partidismo.

-Usted es un poeta militante.

-Soy un poeta militante porque creo en la democracia y quienes quieren desprestigiarla son los interesados en tener las manos libres para especular y hacer negocio.

-¿Le disgustó que Rosa Aguilar dejara IU para ir a la Junta?

-Dentro de IU hay muchas posturas dogmáticas y el PC de Andalucía le hizo la vida imposible a Rosa pero, por moral política, debía de haber esperado a que acabase la legislatura. Todo el mundo tiene derecho a evolucionar, y Rosa Aguilar también, pero lo que me pareció muy feo es que entrase en esa compraventa de cargos públicos: soy alcaldesa de Córdoba por IU y ahora me vendo al PSOE para que me hagan consejera. Eso me parece feísimo.

-¿Se arrepiente de haber dejado la Universidad?

-No, mi situación en el departamento de Literatura de la Universidad de Granada se había hecho insoportable y tuve que irme.

-¿Le pesa no haber recurrido la sentencia que le condenó por llamar a un profesor \’tonto indecente\’ y \’perturbado\’?

-No lo sé. Ese profesor dice en sus clases que Lorca era fascista, que Ayala era un aliado de los nazis y que yo provoqué el suicidio de un amigo. Yo le contesté en un artículo que esas opiniones eran propias de un perturbado, él se sintió injuriado, me demandó y el juez consideró que era una injuria que le llamara perturbado. Me aconsejaron demandarlo por acusarme de incitación al suicidio pero yo no estoy dispuesto a judicializar la libertad de expresión.
Descargar


Colombia y Perú ‘son dos espinas para Chávez’

Colombia y Perú ‘son dos espinas para Chávez’

El escritor peruano Mario Vargas Llosa sostuvo ayer que el presidente venezolano, Hugo Chávez, tiene “dos espinas clavadas en su garganta”, en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, “no han caído aún en su órbita”.
No obstante, agregó que el dirigente venezolano ha organizado en estos países “una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos”.
Vargas Llosa hizo estas afirmaciones ayer durante su conferencia en la Universidad de Granada, que hoy le investirá como Doctor honoris causa.
Vargas Llosa definió al líder opositor de su país y del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, como “la carta de Chávez para Perú”, y señaló
que muchos de sus seguidores “son chavistas y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI”.
Además, el laureado escritor tachó de “mediocres” a las democracias occidentales actuales y criticó “el poco entusiasmo” que estas generan, una
circunstancia que, a su juicio, radica en que “los mejores se apartan de la política porque les parece despreciable”, y quienes finalmente desarrollan esta labor son “los oportunistas”.
“Gozamos de unos privilegios que ignoramos”, recordó el peruano, quien insistió en que “cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del
Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en
ellas”.
Así, afirmó que al igual que “quien vive en dictadura no necesita ninguna teoría para aprender qué es una dictadura y qué no lo es”, esta situación “debería
ser lo mismo para los que viven en democracia, pero no ocurre así”, lamentó.
Sobre su tierra natal, indicó que había en ella “la creencia ingenua de que no era un país violento”, una idea que calificó como “una ilusión más” que se
desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años ochenta, una experiencia “atroz que creó un trauma muy presente” en la vida cotidiana de Perú.
Descargar