Geógrafos de toda España estudiarán la vegetación y el relieve de Granada

Geógrafos de toda España estudiarán la vegetación y el relieve de Granada

Unos cuarenta geógrafos llegados de toda España participarán desde mañana en unas jornadas en las que analizarán la vegetación y el relieve de la provincia de Granada.

Durante cuatro jornadas, desde el miércoles hasta el sábado, los participantes recorrerán el Sector Central de la Cordilleras Béticas, desde las subbéticas cordobesas a las depresiones de Guadix y Granada, Sierra Nevada y las Alpujarras, la Costa Tropical o el Valle de Lecrín, ha informado en un comunicado la Universidad de Granada (UGR).

El objetivo de estas jornadas es que los geógrafos físicos conozcan de primera mano la vegetación, las manifestaciones geológicas, el relieve y el suelo de la provincia, además de analizar el impacto medioambiental de la mano del hombre en la zona.
Descargar


¿Cómo se pueden mitigar los efectos de un terremoto?

¿Cómo se pueden mitigar los efectos de un terremoto?

Un grupo de expertos de las Universidades de Granada y Almería estudian las consecuencias de un posible terremoto en el Sudeste de España.

Expertos de la Universidad de Granada y de Almería estudian las actuaciones para mitigar las consecuencias de un posible terremoto que se produjera en el Sudeste de España basándose en la peligrosidad sísmica local y en la vulnerabilidad de las construcciones y de los asentamientos de población.

Los científicos pretenden estimar los daños y víctimas probables ante cada terremoto en este estudio, financiado por el Plan Nacional I+D+i, ha informado en un comunicado Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La investigación, liderada por el profesor de la Universidad de Almería Manuel Navarro, pretende definir una metodología de evaluación de daños sísmicos a escala urbana y aplicarla en las ciudades de Granada, Alhama de Granada, Almería y Adra.

Los datos y resultados serán integrados en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su uso en la toma de medidas eficaces antes y después de un terremoto, con lo que se pretende facilitar la gestión del planeamiento urbano y de las emergencias sísmicas.

Para definir los posibles escenarios, los expertos analizarán los aspectos geológicos, sismológicos y de ingeniería sísmica, todos ellos relacionados con la peligrosidad, vulnerabilidad y consecuencias económicas.

En este proyecto multidisciplinar se definen dos campos de actuación, uno relacionado con los avances científicos y metodológicos y otro para estimar los efectos que podrían causar los terremotos futuros.

La gestión del riesgo sísmico se puede definir como el conjunto de medidas tomadas antes y después de la ocurrencia de un terremoto destructor con el fin de modificar su amenaza o vulnerabilidad y poder prevenir y reducir los riegos existentes, añade la nota.

Descargar


Vargas Llosa considera a Ollanta Humala “la carta de Hugo Chávez” en Perú

Vargas Llosa considera a Ollanta Humala “la carta de Hugo Chávez” en Perú

El destacado escritor peruano Mario Vargas Llosa consideró al ex candidato presidencial y líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, “la carta de Hugo Chávez” para instaurar en Perú el denominado “socialismo del siglo XXI”.

Según dijo en una conferencia de prensa en la universidad de Granada, en España, el mandatario venezolano ha organizado una campaña para desestabilizar a Perú, y también en Colombia, a través de partidos y movimientos sociales.

Con Perú y Colombia, añadió, Hugo Chávez tiene «dos espinas clavadas en su garganta», debido a que «no han caído aún en su órbita».

El autor de “La guerra del fin del mundo” cuestionó la mediocridad de las democracias occidentales, aunque dijo que cualquiera que vive en una dictadura o una seudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en ellas.

Atribuyó la mediocridad de estas democracias a que los mejores tienden a apartarse de la política, porque les parece despreciable, dejando que esa labor, por lo general, la asuman los oportunistas.

Vargas Llosa será investido mañana con el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada (UGR), un título que ha otorgado la institución académica a otros grandes nombres como Rafael Alberti, Gabriel Celaya, Francisco Ayala o Juan Antonio Samaranch.

El también académico, uno de los más importantes escritores contemporáneos y Premio Cervantes en 1994, participará mañana en una charla inscrita en el ciclo «El intelectual y su memoria», organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR.
Descargar


Antonio Carvajal recibe el próximo sábado el lV Premio Internacional de poesía «Villa de Oria»

Antonio Carvajal recibe el próximo sábado el lV Premio Internacional de poesía «Villa de Oria»

El próximo sábado, 27 de junio, el alcalde de Oria, José Pérez, entregará al poeta granadino Antonio Carvajal, el galardón equivalente al IV Premio Internacional de Poesía Villa de Oria, en homenaje a su brillante e intensa trayectoria literaria, ya que es considerado uno de los mayores poetas de la actual poesía española y excelente representante de la generación del 70. La ceremonia de premiación se realizará en el salón de actos del Ayuntamiento en torno a las ocho de la tarde.

Con motivo del premio se publicará un cuadernillo, con una selección de poemas de su obra. También se hará entrega de una escultura del escultor inglés afincado en Oria, Bruce Cameron. Este premio está organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Oria, en colaboración con la Delegación de cultura de la Junta de Andalucía, el Área de Cultura de la Diputación de Almería y el Instituto de Estudios Almerienses.

El Premio Internacional de Poesía Villa de Oria, al igual que las demás actividades culturales organizadas por el Ayuntamiento, cuentan con un gran apoyo de la población regional. El año pasado, el ganador del certamen fue Enrique Badosa, quien se hizo acreedor del Escudo de la Villa de Oria y una placa acreditativa. En otras ediciones han ganados por Gonzalo Pozo y Julio Alfredo Egea.

Antonio Carvajal (Granada, 1945) es doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada. Está considerado uno de los mayores poetas de la poesía española contemporánea y es el autor más caudaloso e infatigable de la llamada Generación del 70. Sus libros han sido destacados como los más intensos y personales que han aparecido en las últimas décadas. Entre sus numerosas obras figuran Tigres en el jardín, Mariana en sombras, De la vida Serena y Costumbre sana y Los Pasos evocados, entre otras. Ha obtenido distinciones importantes destacándose principalmente el Premio Nacional de la Crítica en 1990.
Descargar


Plantas medicinales, una opción cada vez más en alza

Plantas medicinales, una opción cada vez más en alza

Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar trastornos relacionados con la digestión y el tránsito intestinal, el insomnio o el sobrepeso, por lo que su consumo se ha multiplicado en los últimos años.

Así lo revela un informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), presentado hoy y realizado a partir de datos de venta de productos en farmacia de la consultora Nielsen y de una encuesta telefónica mantenida con 2.000 personas.

Los españoles, que gastan una media de 5 euros al año en plantas medicinales a través de farmacias, consumieron en 2008 un total de 27 millones de unidades de preparados con un valor de 217 millones de euros.

El principal motivo de uso de la fitoterapia son los trastornos en la digestión y el tránsito intestinal, ya que cuatro de cada diez consumidores habituales recurren a la alcachofa y el plántago para tratarlo o prevenirlo, lo que supone seis millones de personas.

Los mayores consumidores de estos preparados son los residentes en Galicia, los mayores de 51 años y las mujeres.

Para el insomnio y los trastornos nerviosos en general, la segunda causa de consumo de plantas medicinales, se usa la valeriana, pero sus ventas están por debajo de los productos para el sobrepeso y la menopausia, con un 13 por ciento.

Las plantas para prevenir el sobrepeso, como el té verde, suponen el 19 por ciento de las ventas y son consumidas principalmente por los residentes en Cataluña, los habitantes de ciudades y las personas entre 36 y 50 años.

Sus ventas, ha explicado la presidenta de Infito y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, Concha Navarro, se han estancado, pues «el sobrepeso todavía se sigue viendo como un problema estético y no de salud y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo».

Las comunidades autónomas con mayor gasto en plantas medicinales son Cataluña, seguida de Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia y País Vasco.

A diferencia de países como Francia o Alemania, la mayoría de las plantas medicinales en España se venden en herbolarios. Aunque, para Navarro «lo ideal» sería venderlas en farmacias porque así las plantas tienen, «un registro sanitario, que ha tenido que demostrar su eficacia, qué principios contiene y qué controles ha superado».

A su juicio, el farmacéutico está perfectamente preparado desde hace 10 ó 15 años y «es el único profesional de la salud que en su licenciatura tiene estudios de fitoterapia».

Las plantas medicinales, en «franco crecimiento» en el último año, ha destacado Navarro, son las destinadas a las trastornos urinarios como el cranberry -indicado en cistitis-, a combatir los dolores articulares, entre las que destaca el harpagofito, y a los trastornos relacionados con la menopausia, como la soja.

En la última década los estudios científicos sobre plantas medicinales se han duplicado, según un análisis realizado por Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de Infito.

«Las plantas medicinales han sido incorporadas por la comunidad científica a la medicina convencional, pues una cuarta parte de los medicamentos actuales están basados en plantas», ha añadido Ortega.

En el acto, celebrado con motivo del décimo aniversario del Infito, han sido galardonadas la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), la farmacéutica María José Alonso y la periodista Nieves Herrero.
Descargar


Vargas Llosa: «Colombia y Perú son dos espinas clavadas en la garganta de Chávez»

Vargas Llosa: «Colombia y Perú son dos espinas clavadas en la garganta de Chávez»

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha analizado la situación política en Latinoamérica y ha señalado que para Hugo Chávez «hay dos espinas clavadas en su garganta» en referencia a Colombia y Perú, países que, en su opinión, «no han caído aún en la órbita» del dirigente venezolano.

En una conferencia en la Universidad de Granada, institución que este miércoles le investirá doctor honoris causa, Vargas Llosa ha agregado que en esos dos países donde gobiernan Álvaro Uribe y Alan García, Hugo Chávez «ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos».

En cuanto al líder opositor de su país y presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, le ha definido como «la carta de Chávez para Perú», y ha señalado que «muchos» de sus seguidores «son \’chavistas\’ y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI».

Sobre su tierra natal, el escritor ha indicado que existía en ella «la creencia ingenua de que no era un país violento», una idea que el escritor ha calificado como «una ilusión más» que se desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años ochenta, una experiencia «atroz» que «creó un trauma muy presente» en la vida cotidiana de Perú.

Vargas Llosa ha aludido también a la situación de las democracias occidentales en la actualidad, que ha tachado de «mediocre» y ha criticado «el poco entusiasmo» que éstas generan, una circunstancia que a su juicio radica en que «los mejores se apartan de la política porque les parece despreciable», y quienes finalmente desarrollan esta labor son «los oportunistas» «Gozamos de unos privilegios que ignoramos», ha recordado el peruano, quien ha insistido en que «cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en ellas».
Descargar


Los niños que comen pescado más de 3 veces por semana tienen peor rendimiento

Los niños que comen pescado más de 3 veces por semana tienen peor rendimiento

Los niños que comen pescado más de 3 veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general cognitiva, de memoria y verbal. Según explican los expertos, el mercurio es un contaminante presente especialmente en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco.

Esta es una de las conclusiones de una investigación realizada en la Universidad de Granada, que advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado.

El trabajo titulado “Exposición infantil a contaminantes ambientales en Granada y posibles efectos en salud” ha sido realizado por Carmen Freire Warden, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano y Marieta Fernández Cabrera.

Exposición a contaminantes ambientales

Los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. «Se ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como son trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio y, siguiendo las hipótesis planteadas, se ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y a mercurio, por otra, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad», explican los expertos.

Entre las conclusiones del estudio se encontraron concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años de edad estudiados estuvieron entre 0,04 y 6,67 ?g/g, concentraciones que fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.
Descargar


Los estudios sobre plantas medicinales se han duplicado en la última década

Los estudios sobre plantas medicinales se han duplicado en la última década

El grupo que más crecimiento ha experimentado en el último año son las dirigidas a los trastornos urinarios,

Madrid, 22 de junio de 2009. Las plantas medicinales han multiplicado su consumo y aceptación en la sociedad española en los últimos años, según un informe de INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia) basado en datos de la consultora Nielsen y en encuestas a la población. En él se revela que cada español gasta una media de 5 euros al año en plantas medicinales de dispensación farmacéutica y que son los trastornos digestivos el motivo más frecuente para recurrir a la fitoterapia.

El pasado año se consumieron en España 27 millones de unidades (envases) de preparados de plantas medicinales por un valor de 217 millones de euros. En el año 2000 eran 24 millones de unidades por un valor de 115 millones de euros.

Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar o prevenir diversos trastornos de manera habitual y para los que más se recurre a ellas son los relacionados con la digestión y el tránsito intestinal, como la alcachofa y el plantago. Suponen 1 de cada 5 plantas que se dispensan en farmacia (22 %) y son utilizadas por 4 de cada 10 consumidores habituales, lo que supone cerca de 6 millones de españoles. Los mayores consumidores de estos preparados son los residentes en Galicia, los mayores de 51 años y las mujeres por encima de los hombres.

El insomnio y los trastornos nerviosos en general son el segundo motivo de uso de la fitoterapia. Así lo reconoce uno de cada tres consumidores de plantas. A este grupo pertenece la planta más conocida y utilizada por los españoles, la valeriana. Sin embargo, en ventas totales está por debajo de los productos para el sobrepeso y la menopausia, con un 13 % del total.

Las plantas para prevenir y tratar el sobrepeso, como el té verde, acaparan el 19 % de las ventas. Son más favorables a su uso los residentes en Cataluña, los habitantes de ciudades y quienes se encuentran entre 36 y 50 años. Sin embargo, su interés se ha estancado, tanto en ventas como en número de consumidores que reconocen utilizarlas con respecto al año anterior.

«El sobrepeso todavía se sigue viendo en gran medida como un problema estético y no de salud y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo. También influyen las campañas contra la fitoterapia que se realizan desde intereses muy variados y que afectan al único canal con todas las garantías de eficacia y seguridad, que es la farmacia», destaca Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.

A diferencia de lo que ocurre en los países de nuestro entorno, la farmacia aún dispensa menos plantas medicinales que el resto de canales de distribución, cuando es el único en el que los preparados de plantas cuentan con un registro sanitario. «Una planta dispensada en una farmacia con un registro sanitario ha tenido que demostrar su eficacia, qué principios contiene, qué controles ha superado, etc.», explica la profesora Navarro, y el farmacéutico, añade, «es el único profesional de la salud que en su licenciatura tiene estudios de fitoterapia».

Auge del cranberry en cistitis

El grupo de plantas medicinales que más crecimiento ha experimentado en el último año son las dirigidas a los trastornos urinarios (109 %), como el cranberry -indicado en cistitis-, seguidas de las destinadas a combatir los dolores articulares, entre las que destaca el harpagofito, y los trastornos relacionados con la menopausia, como la soja. La soja es la planta mas empleada en España, con un valor de ventas de 26 millones de euros, y es la segunda más conocida por los españoles.

Es en la ginecología donde existe mayor aceptación de la fitoterapia. Así, el 90 % de los ginecólogos recomienda plantas medicinales, según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, que cuenta con un grupo de trabajo sobre Fitoterapia, que ha publicado un documento de consenso sobre la soja.

También existe una sociedad científica, la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF), dedicada a estudiar las plantas más adecuadas para la ginecología. Ambas sociedades elaboraron un documento de consenso sobre fitoterapia ginecológica en la que se recomendada el uso del fruto de una planta, el cranberry, contra la cistitis recurrente. En el consenso también participaron la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN).

En la última década los estudios científicos sobre plantas medicinales se han duplicado, según un análisis realizado por Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de INFITO. «Las plantas medicinales son cada vez más valoradas y estudiadas por la comunidad científica que las ha incorporado a la medicina convencional. De hecho, granparte de los medicamentos actuales están basados en plantas», destaca la profesora Ortega.
Descargar


Expertos de Granada y Almería estudian cómo mitigar los efectos de un hipotético terremoto en el Sudeste de España

Expertos de Granada y Almería estudian cómo mitigar los efectos de un hipotético terremoto en el Sudeste de España

Expertos de la Universidad de Granada y de Almería estudian las actuaciones para mitigar las consecuencias de un posible terremoto que se produjera en el Sudeste de España basándose en la peligrosidad sísmica local y en la vulnerabilidad de las construcciones y de los asentamientos de población.

Los científicos pretenden estimar los daños y víctimas probables ante cada terremoto en este estudio, financiado por el Plan Nacional I+D+i, ha informado en un comunicado Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La investigación, liderada por el profesor de la Universidad de Almería Manuel Navarro, pretende definir una metodología de evaluación de daños sísmicos a escala urbana y aplicarla en las ciudades de Granada, Alhama de Granada, Almería y Adra.

Los datos y resultados serán integrados en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su uso en la toma de medidas eficaces antes y después de un terremoto, con lo que se pretende facilitar la gestión del planeamiento urbano y de las emergencias sísmicas.

Para definir los posibles escenarios, los expertos analizarán los aspectos geológicos, sismológicos y de ingeniería sísmica, todos ellos relacionados con la peligrosidad, vulnerabilidad y consecuencias económicas.

En este proyecto multidisciplinar se definen dos campos de actuación, uno relacionado con los avances científicos y metodológicos y otro para estimar los efectos que podrían causar los terremotos futuros.

La gestión del riesgo sísmico se puede definir como el conjunto de medidas tomadas antes y después de la ocurrencia de un terremoto destructor con el fin de modificar su amenaza o vulnerabilidad y poder prevenir y reducir los riegos existentes, añade la nota.
Descargar


Concurso de cristales en Andalucía

Concurso de cristales en Andalucía

El primer concurso de cristalización del programa internacional Ciencia sobre ruedas en Andalucía se ha fallado en el Parque de las Ciencias de Granada. Dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato, se desarrolla de forma paralela en Puerto Rico. En la final, todos los participantes, 24 grupos de tres alumnos, de ocho centros educativos de Andalucía, han demostrado los conocimientos que han adquirido desde que comenzó el programa en septiembre de 2008.

Fomentar vocaciones científicas y divulgar la cristalización son los principales objetivos de este concurso impulsado por la National Science Foundation (EEUU), la Universidad de Granada, la Universidad de Puerto Rico, el centro educativo Ciencia sobre ruedas, el Parque de las Ciencias y la Factoría Española de Cristalización. «Esto es la parte más visible de un proyecto más amplio sobre divulgación de la cristalografía y los resultados han superadolo que habíamos previsto», señala Juan Manuel García Ruiz, impulsor del proyecto.

El éxito del concurso y la alta participación de centros escolares ha impulsado su proyección nacional para la próxima edición, afirman sus organizadores. Los premios se han distribuido en cuatro categorías: Mejor presentación oral de póster que ha recaído en el IES Fray Luis de Granada; Mejor plan de trabajo y Mejor composición cristalina para el IES Laurel de la Reina; y Mejor monocristal para el Colegio Salesianos de Cádiz.

Además de los cristales de fosfato monoamónico que han hecho crecer , cada grupo ha elaborado un póster y ha explicado ante el público las bases de su trabajo, como se hace en los congresos científicos. El tamaño de los cristales, el color y transparencia, el hábito de crecimiento cristalino y la estética de la composición son los criterios que ha evaluado el jurado en cada trabajo.

El éxito alcanzado en esta primera experiencia ha respaldado la decisión de la National Science Foundation de EE UU de permanencia del programa bajo la coordinación del Parque de las Ciencias, inidca esta institución. Ciencia sobre ruedas se creó en Puerto Rico en 1991 para fomentar vocaciones científicas entre los jóvenes, promover la implantación de nuevas tecnologías en los centros educativos y reforzar la formación del profesorado no universitario.
Descargar


Vargas Llosa: “Nunca pensé en encontrar un editor para mis libros”

Vargas Llosa: “Nunca pensé en encontrar un editor para mis libros”

El escritor Mario Vargas Llosa, ganador entre otros premios del Cervantes en 1994, reveló ayer que “nunca” en sus comienzos pensó que encontraría un editor para sus obras y supuso que tendría que pagar por su publicación, “como el resto de escritores peruanos” de su época.

“Ni siquiera me atrevía a desearlo, era algo absolutamente alejado de la realidad para un escritor de mi país”, explicó ayer el autor de Los cachorros en su conferencia en la Universidad de Granada, institución que mañana le investirá doctor honoris causa.

Vargas Llosa repasó su trayectoria literaria y personal, de la que destacó su estancia durante dos años en el colegio militar Leoncio Prado, en el que aseguró que descubrió “la verdad” de su país: “la violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí”.

“Mi padre hizo que entrara en el colegio militar porque veía una vocación literaria en mí y pensaba que los militares podían curarme de esa enfermedad, y lo que hizo fue darme el tema de mi primera novela, La ciudad y los perros”, ironizó.

El autor, que recibió entre otros galardones el Príncipe de Asturias de las Letras o el Planeta, cree que “la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para un escritor que realmente ama la literatura, que quiere escribir no para tener éxito, sino para vivir de acuerdo a su anhelo más profundo”.

Por otra parte, analizó la situación política en Latinoamérica y en su país natal, e hizo especial referencia al presidente venezolano Hugo Chávez.

“Para Chávez hay dos espinas clavadas en su garganta”, indicó en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, “no han caído aún en la órbita” del dirigente venezolano y en los que éste “ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos”, aseguró Vargas Llosa.
Descargar


Lope de Vega pisa fuerte en Albacete

Lope de Vega pisa fuerte en Albacete

Tres obras de Lope de Vega, La niña de plata, El desdichado por la honra y La Gatomaquia se representarán, entre el 4 y el 26 de julio, en las plazas de 15 municipios albaceteños gracias a Las huellas de La Barraca, un proyecto que impulsa la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) a imagen y semejanza de la iniciativa que Federico García Lorca llevara por los pueblos de España durante la II República.
La programación que se ha preparado para la provincia de Albacete, incluida por primera vez en la ruta de la nueva Barraca desde que ésta se pusiera en marcha, hace cuatro años, correrá a cargo de tres compañías estudiantiles pertenecientes a la Universidad de Alcalá, la Universidad de Granada y las universidades de Murcia-Puerto Rico, según se puso de manifiesto ayer en la presentación que se hizo en la Diputación Provincial.
El director del proyecto y asesor teatral de la SECC, César Oliva, explicó los detalles de los actos que se han organizado junto a la diputada provincial de Cultura, Consuelo Cano, y el director de Cultural Albacete, Ricardo Beléndez, quienes hicieron hincapié en el carácter popular de unos montajes pensados, según se puso de manifiesto, para un público amplio.
Coincidiendo con el cuarto centenario del Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, discurso que Félix Lope de Vega y Carpio pronunció en la Academia de Madrid en 1609, la SECC se ha propuesto recordar en este 2009 la trayectoria vital y literaria del dramaturgo del Siglo de Oro, aunque para la ocasión «se han escogido textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradicionales del escritor».
Anteriormente, la SECC adaptó la programación de Las huellas de La Barraca al cuarto centenario del nacimiento del poeta toledano Francisco Rojas Zorrilla (2007) y los 200 años del inicio de la Guerra de la Independencia (2008), efemérides a la que ahora se suma la del discurso de Lope de Vega como hilo conductor de los montajes.
Repertorio
«Estaremos en casi cien plazas con seis obras y seis grupos teatrales», reseñó César Oliva, recordando que la mitad de este repertorio podrá verse en la provincia albaceteña, de forma gratuita, este verano. En concreto, las localidades serán Bonete, Nerpio, Tarazona de la Mancha, Barrax, El Bonillo, Fuentealbilla, Casas de Juan Núñez, Alborea, Madrigueras, Casas Ibáñez, Montealegre del Castillo, Caudete, Pozohondo y Hoya Gonzalo.
A estos pueblos se sumará Chinchilla, donde La Gatomaquia se pondrá en escena el 5 de julio, en el Auditorio, en paralelo al Festival de Teatro Clásico del municipio.
Las compañías encargadas de dar vida a los textos de Lope de Vega en Albacete están formadas por estudiantes universitarios que, según recordó Ricardo Beléndez, seguirán el modelo de La Barraca que propugnó García Lorca, recalando en «pueblos pequeños» y alojándose durante su estancia en la Residencia Universitaria.
Beléndez destacó la colaboración de Cultural Albacete con la sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, entidad dependiente del Ministerio de Cultura y que, según indicó, también prepara otros proyectos relacionados con la provincia como son los del III Centenario de la Feria que, añadió, «corresponde anunciar al Patronato».
Descargar