Pág. 14: \»Granada es una ciudad que a veces no reconoce sus talentos y capacidades\»|350 profesores de español de todo el mundo se forman en el Centro de Lenguas Modernas|Primeras jornadas de docencia en ámbitos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Pág. 15 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada
Pág. 21: Una monografía recopila el arte mudéjar de la comarca accitana
Pág. 22: Jóvenes y con talento
Pág. 48: Granada regresa a La Barraca
Descargar
Granada Hoy
Portada: La Universidad tendrá que revisar a petición de los alumnos 3.346 exámenes de Selectividad, alrededor de un 15 por ciento del total
Pág. 23: Profesores de español de todo el mundo aprenden en Granada
Pág. 54: La UGR recupera el espíritu de La Barraca de García Lorca
Descargar
La Opinión
Pág. 10 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada
Pág. 12: El Consejo Social premia a los \»mecenas\» de la investigación
Pág. 34: La UGR se integra en el ciclo de teatro \»Las Huellas de la Barraca\»
Descargar
Público
Pág. 45: Curso: Feminismo / Granada
Descargar
20 Minutos
Pág. 5: El 52% de los universitarios quieren ser funcionarios cuando acaban los estudios
Descargar
Casi el 89% de los alumnos se matricularon en 2008 en las universidades públicas, que acaparan también la labor investigadora
Casi el 89% de los alumnos se matricularon en 2008 en las universidades públicas, que acaparan también la labor investigadora
Según el informe de Consumer Eroski, la matrícula del primer curso de una misma carrera universitaria en España puede costar hasta treinta veces más según la universidad en que se realice. Así sucede con el primer curso de la titulación de Arquitectura. En las Universidades de Sevilla y Málaga (con una cantidad tipo de créditos -60- y un coste de 30 euros por gastos de matriculación) el precio estimado es de 655 euros, cantidad que se dispara hasta los 18.000 euros en la IE Universidad de Segovia por el primer año de esa misma carrera.
Las diferencias son también más que notables en otros estudios: en la carrera de Odontología, el precio por curso más económico es de 655 euros (Universidad de Sevilla) y el más oneroso, los casi 13.000 euros de la Universidad Europea de Madrid. Si la comparación se traslada a titulaciones menos técnicas o experimentales, la horquilla de precios sigue siendo muy amplia. La licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada, por ejemplo, representa para el alumno un desembolso de apenas 503 euros, mientras que por un curso de esa misma titulación la Universidad Ramón Llull exige el pago de 10.660 euros.
Proceso de Bolonia
De las más de 3.500 titulaciones de grado que se ofertan actualmente en las universidades españolas, 1.275 impartirán el próximo curso 2009-2010 sus enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En nueve universidades, sin embargo, no se ha adaptado ningún título a los requisitos de Bolonia (Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Pública del País Vasco (UPV-EHU), Universidad de Valladolid, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad Católica de Ávila y la Universidad Autónoma de Madrid). Caso contrario a la IE Universidad, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Deusto y la zaragozana Universidad de San Jorge que tienen toda su oferta educativa de primer y segundo ciclo adaptado al marco europeo.
Ampliación académica
Son muchos los estudiantes que deciden ampliar su formación una vez acabada la carrera universitaria. Así durante uno o dos años pueden cursar uno de los 1.929 programas de máster que se ofertan de forma oficial en estas 75 universidades (aparte de los másteres propios y los doctorados) y que, de media, suponen un desembolso de alrededor de 2.600 euros por la primera matrícula.
Por comunidades, Cataluña cuenta con las dos universidades con mayor oferta de másteres oficiales: los 141 de la Universitat de Barcelona y los 92 de la Autónoma de Barcelona. En el extremo contrario se hallan los de la Universidad Católica de Ávila, la Universidad a Distancia de Madrid, la Universidad Internacional de la Rioja, la IE Universidad, Universidad Alfonso X El Sabio, Universidad Camilo José Cela, Universidad Europea Miguel de Cervantes (EMC), la Universidad Pontificia de Salamanca que no ofertan ninguno con carácter oficial. También resulta llamativa la escasa oferta de la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de la Rioja, la Universidad de Castilla La Mancha (las tres con un único máster por centro), la Universidad de San Jorge (2), Universidad Abat Oliba (2) y Universidad de Oviedo (4).
Predominio público
El estudio continúa constatando que el sistema universitario español es eminentemente público. Lo son dos tercios de las universidades -sólo 24 pertenecen a organizaciones privadas, la mayoría vinculadas a la Iglesia Católica-, que acaparan la gran mayoría de recursos humanos y técnicos. Del más de un millón y medio (1.566.633) de alumnos inscritos en 2008 en estudios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) y de grado en nuestras 75 universidades (16.964 estudiantes menos respecto al curso anterior), casi el 89% cursaron sus estudios en centros públicos, mientras que sólo 175.704 se matricularon en universidades privadas. Las proporciones son similares en el profesorado: 109.495 de los 124.684 docentes del sistema universitario imparten clase e investigan en centros públicos.
El indicador de alumnos por profesor cobra especial relevancia ante el sistema educativo que promueve la Declaración de Bolonia, en el que se aboga por una relación más personalizada entre docente y estudiante. La media de las universidades españolas es de 12,4 (13,7 en el 2007) alumnos por profesor, y las diferencias entre públicas y privadas no son importantes: 10 estudiantes por docente en las privadas y 12,4 en las públicas. Los mejores datos están en la Comunidad Autónoma Vasca (8,08 alumnos por profesor), Aragón (8,53) y Cantabria (8,7). En el lado opuesto, Madrid tiene 15,4 (condicionado por la UNED), Baleares que roza el 19 y Asturias con 15 alumnos de media por cada profesor.
La implantación y la extensión de las nuevas tecnologías es otro acuciante reto del sistema universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Uno de sus principales indicadores es el número de alumnos por ordenador personal. Según marca la UE, la disponibilidad de un ordenador por cada 15 alumnos es la mínima aconsejable. De las 75 universidades españolas, medio centenar registra un índice igual o mejor que 15 alumnos por ordenador. Aproximadamente una docena no cumplen las recomendaciones europeas; de este número, seis universidades tienen una ratio de más de 20 alumnos por ordenador: la Universidad de Jaén y la Universidad de Salamanca (ambas con 22), Universitat de Barcelona (23), Universidad de Santiago de Compostela (24), Complutense de Madrid (26) y la Universidad de León (49).
Uno de los mayores problemas que arrastra nuestro sistema universitario es la carencia de Personal de Administración y Servicios (PAS), estamento clave que incluye servicios administrativos, gestión, mantenimiento de bibliotecas o de laboratorios, y otras funciones. El número de personas (57.710) que trabajan en estos cometidos en las 75 universidades es, a todas luces, insuficiente, y la ratio de PAS por cada profesor (0,47) así lo atestigua: apenas hay un PAS por cada dos docentes. En este aspecto, la universidad pública se encuentra en situación menos precaria que la privada. La media de la pública es de 0,47 PAS por profesor, mientras que en la privada es de 0,42. Por comunidades, la mejor dotada es Navarra (0,88 PAS/profesor). En el otro extremo, se halla la comunidad autónoma vasca (0,39) y Madrid (0,4).
Por otra parte, la investigación y la creación de conocimiento son señas de identidad esenciales de la Universidad. En el caso español, el peso de la investigación, que precisa de fuertes inversiones y de suficiente dotación de medios humanos y técnicos cualificados, recae en el sistema público. De los 2.580 programas de doctorado (enseñanza de tercer ciclo conducente a la formación de investigadores), el 94% se encuentra distribuido entre las universidades públicas, mientras que sólo 155 (apenas el 6%) los imparten las privadas.
Convenios con empresas
Durante el pasado curso, las 75 universidades españolas firmaron 125.445 convenios con empresas, de los que se beneficiaron 155.235 alumnos. Apenas un 10% del total de estudiantes matriculados el pasado curso 2008, aunque en los centros de Asturias (10,4%), Cataluña (12,2%), Castilla La-Mancha (13,5%), Comunidad Autónoma Vasca (15,8%), Comunidad Valenciana (16%), Castilla y León (17,5%), Murcia (17,8%), Cantabria (21%) y Navarra (26,9%) es mayor la proporción de alumnos que se beneficiaron de estos acuerdos. Caso contrario a lo que ocurre en la Universidad de Illes Baleares y las dos de Canarias, donde sólo hacen prácticas un 3,5% y un 3,6%, respectivamente, de sus alumnos.
La Universidad de Valencia aventaja, de forma más que significativa, al resto de instituciones, ya que tiene firmados 12.008 acuerdos de colaboración con empresas (casi el 10% del total). La Universidad de Vigo (7.953), la Universidad Alfonso X El Sabio (6.500), la Complutense de Madrid (6.000) o la Universidad de Santiago de Compostela (5.480), también destacan por sus elevadas cifras. No puede decirse lo mismo de la Universidad Internacional de Andalucia (3), la UNED (44), la Universidad Oberta de Catalunya (100), la Universidad Abat Oliba (140) o la Universidad de La Rioja (142) que no llegan a los 150 convenios firmados.
Descargar
UGR se incorpora a ‘Las huellas de la Barraca’ con la representación de ‘El desdichado por la honra’, de Lope
UGR se incorpora a \’Las huellas de la Barraca\’ con la representación de \’El desdichado por la honra\’, de Lope
El grupo de teatro de la Universidad de Granada (UGR) se incorpora este año a la nueva edición de \’Las huellas de la Barraca\’ con la representación de \’El desdichado por la honra. Cuento trágico\’ de Lope de Vega, cuando se cumplen los 400 años del \’Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo\’, texto ensayístico que el autor leyó en la Academia de Madrid en 1609 para defender su visión del teatro.
\’Las huellas de la Barraca\’, que rememora la puesta en marcha de la compañía teatral por Federico García Lorca, llevará en 2009 de la mano de seis grupos pertenecientes a las Universidades de Alcalá, José Estruch-Resad (Red Escuela Superior de Arte Dramático), Granada, Alicante, Carlos III de Madrid y Murcia-Puerto Rico, obras del dramaturgo madrileño con el incentivo de que se han escogido textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradiciones del escritor, informó hoy en rueda de prensa en Granada Soledad López, presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), organizadora del ciclo.
La obra que el grupo granadino llevará a escena a partir del próximo 3 de julio llegará a los «pequeños pueblecitos» de Andalucía y Castilla-La Mancha, según explicó hoy su director Rafael Ruiz Álvarez, que ha recibido como un «reto» la propuesta, que busca «el aplauso de la gente que sabe mucho de teatro pero ávido de él». Asimismo, el grupo de teatro de Granada y los otros cinco participantes en el programa cultural llevarán las obras de Lope de Vega a los centros penitenciarios, una experiencia «nueva y que trasmite cierto nerviosismo» a Ruiz Álvarez.
Las \’La niña de plata\’, \’La hermosa fea\’, \’El desdichado por la honra. Cuento trágico\’, \’Quien todo lo quiere. Comedia famosa\’, \’La villana de Getafe\’ y \’La Gatomaquia\’ recorrerán casi un centenar de localidades divididas en seis rutas: Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; Castilla y León y Navarra; Castilla-La Mancha y Andalucía; Galicia, Asturias y Cantabria; Madrid y Canarias y la Ruta por España para el nuevo público, respectivamente.
La SECC diseñó el proyecto en 2006 para rendir homenaje a la agrupación encabezada por García Lorca, que llevó a escena las obras clásicas del Siglo de Oro por las zonas rurales en las que desconocía el teatro entre los años 1932 y 1936. Desde entonces, se ha homenajeado a Francisco de Rojas Zorrilla en el cuarto centenario de su nacimiento, en 2007, y se ha recuperado la memoria de la Guerra de la Independencia, en 2008.
Descargar
Burlarse de uno mismo es malo para la salud
Burlarse de uno mismo es malo para la salud
El sentido del humor es, en general, bueno para la salud y contribuye a afrontar mejor las enfermedades, pero algunas de sus manifestaciones, como la que consiste en reírse de los defectos de uno mismo, pero de forma sarcástica y agresiva hasta el desprecio, consiguen el efecto contrario. Así se ha puesto de manifiesto durante la novena edición de uno de los simposios internacionales más prestigiosos del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas, que reúne desde ayer y hasta el próximo sábado en Granada a una treintena de expertos.
Hugo Carretero, coordinador del encuentro y experto en Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, ha explicado que está constatado que la evolución de una enfermedad en personas con determinados estilos conductuales del humor, como el «autodespreciativo», que «no tiene nada que ver con reírse de uno mismo», es peor. Ese tipo de humor es el que practican determinadas personas, habitualmente con estados de ánimo negativos o baja autoestima, que utilizan el humor para «despreciarse continuamente a sí mismos».
Descargar
Lorca arrastra a la compañía teatral de la Universidad de Granada a La Barraca
Lorca arrastra a la compañía teatral de la Universidad de Granada a La Barraca
El papel de Federico García Lorca en la fundación de La Barraca ha sido la clave para que el grupo de teatro de la Universidad de Granada (UGR) debute en el ciclo «Las huellas de La Barraca», que este año se dedica a Lope de Vega, del que se mostrarán las obras menos conocidas.
Seis compañías universitarias participarán en este certamen que recorrerá más de cien localidades españolas, en las que la inclusión de la UGR se hace indispensable «por razones obvias», según ha dicho la presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Soledad López.
El programa se desarrolla durante julio y trata de promover la colaboración del público trasladando la programación cultural a los pequeños pueblos, lo que permite que «se mantenga vivo» el patrimonio cultural, según López.
La presencia de Granada en La Barraca, según la presidenta de la SECC, tiene un significado «especial y profundo» ya que con su participación se suma a las demás universidades, que son «fuentes de conocimiento y aportan riqueza y rigor».
La conmemoración de este año del ciclo teatral es sobre el arte de hacer comedias de Lope de Vega, que en 1609 pronunció un discurso en el que explicaba a los académicos su nueva forma de hacer teatro.
Por ello la compañía de la UGR representará el cuento trágico «El desdichado por la honra», una acción en la que el joven Felisardo, caballero español de fuerte arraigo en su honra y principios, conocerá a Silvia en Italia, de la que se enamora, pero debe exiliarse a Turquía para lavar una cuestión de honor que mancha su linaje.
El director y dramaturgo del grupo, Rafael Ruiz, ha explicado que con esta interpretación llevan a la modernidad a Lope de Vega, «respetando sus cláusulas», por lo que se trata de una obra en la que han pensado en el público y supone un reto en el que hay que saber «estar a la altura».
Ruiz ha asegurado que el atractivo de sus funciones se desarrollará en Albacete, ya que actuarán en once municipios de la provincia manchega, así como en la localidad ciudadrealeña de Almagro, donde según Ruiz, aspiraban a actuar desde hace tiempo, y en Baeza (Jaén).
La compañía granadina, junto con las otras seis, también actuará en los centros penitenciarios, lo que supone un reto importante así como ilusionante, que transmite «cierto nerviosismo» debido al público al que se exponen, según el director del grupo granadino.
Este proyecto teatral fue diseñado por la SECC en 2006 para rendir homenaje al grupo universitario que, encabezado por Federico García Lorca, llevaría las obras del Siglo de Oro español a pueblos y ciudades necesitados de actividades escénicas entre 1932 y 1936.
En esta IV edición participarán también compañías de teatro pertenecientes a las universidades de Alcalá de Henares, Alicante, Carlos III de Madrid, Murcia/Puerto Rico y la Real Escuela Superior de Arte Dramático que representarán textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradicionales del escritor.
Estas obras son «La niña de plata», «La hermosa fea», «El desdichado por la honra. Cuento trágico», «Quien todo lo quiere. Comedia famosa», «La villana de Getafe» y «La Gatomaquia».
En su recorrido actuarán en seis rutas: Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; Castilla y León y Navarra; Castilla-La Mancha y Andalucía; Galicia, Asturias y Cantabria; Madrid y Canarias y la Ruta por España para el nuevo público.
Descargar
Lorca arrastra a la compañía teatral de Universidad de Granada a La Barraca
Lorca arrastra a la compañía teatral de Universidad de Granada a La Barraca
El papel de Federico García Lorca en la fundación de La Barraca ha sido la clave para que el grupo de teatro de la Universidad de Granada (UGR) debute en el ciclo «Las huellas de La Barraca», que este año se dedica a Lope de Vega, del que se mostrarán las obras menos conocidas.
Seis compañías universitarias participarán en este certamen que recorrerá más de cien localidades españolas, en las que la inclusión de la UGR se hace indispensable «por razones obvias», según ha dicho la presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Soledad López.
El programa se desarrolla durante julio y trata de promover la colaboración del público trasladando la programación cultural a los pequeños pueblos, lo que permite que «se mantenga vivo» el patrimonio cultural, según López.
La presencia de Granada en La Barraca, según la presidenta de la SECC, tiene un significado «especial y profundo» ya que con su participación se suma a las demás universidades, que son «fuentes de conocimiento y aportan riqueza y rigor».
La conmemoración de este año del ciclo teatral es sobre el arte de hacer comedias de Lope de Vega, que en 1609 pronunció un discurso en el que explicaba a los académicos su nueva forma de hacer teatro.
Por ello la compañía de la UGR representará el cuento trágico «El desdichado por la honra», una acción en la que el joven Felisardo, caballero español de fuerte arraigo en su honra y principios, conocerá a Silvia en Italia, de la que se enamora, pero debe exiliarse a Turquía para lavar una cuestión de honor que mancha su linaje.
El director y dramaturgo del grupo, Rafael Ruiz, ha explicado que con esta interpretación llevan a la modernidad a Lope de Vega, «respetando sus cláusulas», por lo que se trata de una obra en la que han pensado en el público y supone un reto en el que hay que saber «estar a la altura».
Ruiz ha asegurado que el atractivo de sus funciones se desarrollará en Albacete, ya que actuarán en once municipios de la provincia manchega, así como en la localidad ciudadrealeña de Almagro, donde según Ruiz, aspiraban a actuar desde hace tiempo, y en Baeza (Jaén).
La compañía granadina, junto con las otras seis, también actuará en los centros penitenciarios, lo que supone un reto importante así como ilusionante, que transmite «cierto nerviosismo» debido al público al que se exponen, según el director del grupo granadino.
Este proyecto teatral fue diseñado por la SECC en 2006 para rendir homenaje al grupo universitario que, encabezado por Federico García Lorca, llevaría las obras del Siglo de Oro español a pueblos y ciudades necesitados de actividades escénicas entre 1932 y 1936.
En esta IV edición participarán también compañías de teatro pertenecientes a las universidades de Alcalá de Henares, Alicante, Carlos III de Madrid, Murcia/Puerto Rico y la Real Escuela Superior de Arte Dramático que representarán textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradicionales del escritor.
Estas obras son «La niña de plata», «La hermosa fea», «El desdichado por la honra. Cuento trágico», «Quien todo lo quiere. Comedia famosa», «La villana de Getafe» y «La Gatomaquia».
En su recorrido actuarán en seis rutas: Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; Castilla y León y Navarra; Castilla-La Mancha y Andalucía; Galicia, Asturias y Cantabria; Madrid y Canarias y la Ruta por España para el nuevo público.
Descargar
Lorca arrastra a la compañía teatral de Universidad de Granada a La Barraca
Lorca arrastra a la compañía teatral de Universidad de Granada a La Barraca
El papel de Federico García Lorca en la fundación de La Barraca ha sido la clave para que el grupo de teatro de la Universidad de Granada (UGR) debute en el ciclo «Las huellas de La Barraca», que este año se dedica a Lope de Vega, del que se mostrarán las obras menos conocidas.
Seis compañías universitarias participarán en este certamen que recorrerá más de cien localidades españolas, en las que la inclusión de la UGR se hace indispensable «por razones obvias», según ha dicho la presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Soledad López.
El programa se desarrolla durante julio y trata de promover la colaboración del público trasladando la programación cultural a los pequeños pueblos, lo que permite que «se mantenga vivo» el patrimonio cultural, según López.
La presencia de Granada en La Barraca, según la presidenta de la SECC, tiene un significado «especial y profundo» ya que con su participación se suma a las demás universidades, que son «fuentes de conocimiento y aportan riqueza y rigor».
La conmemoración de este año del ciclo teatral es sobre el arte de hacer comedias de Lope de Vega, que en 1609 pronunció un discurso en el que explicaba a los académicos su nueva forma de hacer teatro.
Por ello la compañía de la UGR representará el cuento trágico «El desdichado por la honra», una acción en la que el joven Felisardo, caballero español de fuerte arraigo en su honra y principios, conocerá a Silvia en Italia, de la que se enamora, pero debe exiliarse a Turquía para lavar una cuestión de honor que mancha su linaje.
El director y dramaturgo del grupo, Rafael Ruiz, ha explicado que con esta interpretación llevan a la modernidad a Lope de Vega, «respetando sus cláusulas», por lo que se trata de una obra en la que han pensado en el público y supone un reto en el que hay que saber «estar a la altura».
Ruiz ha asegurado que el atractivo de sus funciones se desarrollará en Albacete, ya que actuarán en once municipios de la provincia manchega, así como en la localidad ciudadrealeña de Almagro, donde según Ruiz, aspiraban a actuar desde hace tiempo, y en Baeza (Jaén).
La compañía granadina, junto con las otras seis, también actuará en los centros penitenciarios, lo que supone un reto importante así como ilusionante, que transmite «cierto nerviosismo» debido al público al que se exponen, según el director del grupo granadino.
Este proyecto teatral fue diseñado por la SECC en 2006 para rendir homenaje al grupo universitario que, encabezado por Federico García Lorca, llevaría las obras del Siglo de Oro español a pueblos y ciudades necesitados de actividades escénicas entre 1932 y 1936.
En esta IV edición participarán también compañías de teatro pertenecientes a las universidades de Alcalá de Henares, Alicante, Carlos III de Madrid, Murcia/Puerto Rico y la Real Escuela Superior de Arte Dramático que representarán textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradicionales del escritor.
Estas obras son «La niña de plata», «La hermosa fea», «El desdichado por la honra. Cuento trágico», «Quien todo lo quiere.
Comedia famosa», «La villana de Getafe» y «La Gatomaquia».
En su recorrido actuarán en seis rutas: Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; Castilla y León y Navarra; Castilla-La Mancha y Andalucía; Galicia, Asturias y Cantabria; Madrid y Canarias y la Ruta por España para el nuevo público.
Descargar
Cursos náuticos, montañismo y esquí completan la oferta
Cursos náuticos, montañismo y esquí completan la oferta
La Universidad de Granada no sólo pone a disposición de los granadinos sus instalaciones deportivas (Fuentenueva y Cartuja), en las que se practican los deportes base, como fútbol, tenis, baloncesto o natación, sino que también organiza distintos cursos que se realizan fuera de la ciudad.
Así, la comunidad universitaria (pues estos cursos no van dirigidos a toda la ciudadanía) pueden disfrutar de actividades de montañismo a precios irrisorios: recorridos de baja y alta montaña durante tres días por sólo 50 euros, cursos de escalada durante cuatro días por otros 75 euros; o excursiones al Anti Atlas, en Marruecos, o los Alpes durante una semana por menos de mil euros.
Además, el Centro de Actividades Deportivas también utiliza el enclave privilegiado de Granada para realizar vuelos en parapente, barranquismo y, sobre todo, esquí y snowboard. En estos últimos deportes, “hay mucha demanda y el día que se abre la matrícula se forman las grandes colas para conseguir plaza a pesar de que en este caso sí se puede reservar ‘on line’.
Se ha llegado a cubrir el cupo en sólo un minuto desde que se abriera el plazo”, asegura la administradora del CAD, Inmaculada Ruiz. Asimismo, este año la UGR pondrá en marcha (tras varios intentos infructuosos) las actividades náuticas en el pantano de Cubillas, con cursos de vela ligera, windsurf y piragua.
Descargar