José Antonio Fortes (profesor de la UGR): “El poder es maldito, sea económico, político o cultural”

José Antonio Fortes (profesor de la UGR): “El poder es maldito, sea económico, político o cultural”

“La Universidad tiene todo aquello que la define como el único lugar donde puede darse la libertad de pensamiento y la libertad de expresión”

José Antonio Fortes es un docente que parece decente. Seguro que lo es, y porque es muy posible que también exista la decencia en aquellos seres humanos que conjugan lo que no es correctamente político, religioso, social, cultural y económico, y para los que han establecido lo correcto. Todo el mundo no puede pensar con un pensamiento único; y desde luego, que aquellos que delinquen contra el Ordenamiento Jurídico de este país (España), la Ley los castiga y ampara a los agraviados. ¿Esta es una ciudad cultural de pensamiento único, esa que pretende sacarle los ojos a los que difieren o critican? ¿Verdaderamente el poder es maldito como afirma el profesor Fortes? Es muy posible que en este país (España) y en esta ciudad de Granada, existan muchos “pagafantas” y muchos “cobrafantas”, y en todos los órdenes de la convivencia en libertad. Me maravilla que nos tengan que llevar con una vara, como a los pavos, por la senda del bien. Esa que está alejada de la senda del mal. Aunque me maravilla aún más, que algunos se abroguen la potestad de llevar la vara para conducir pavos, y sin que nadie se lo haya pedido expresamente. Verdades absolutas y mentiras absolutas, cosas de la ignorancia más rancia. No se debe de pontificar, y porque es malo para la salud democrática. Y diferir es lícito en una democracia. ¡Paz, y a luchar por las libertades, el trabajo, la igualdad para todos y la decencia en todos los órdenes! Lo de viva yo, no es lícito en estos tiempos conquistados a base del esfuerzo de todos, aunque de unos aún un poco más.

Pregunta.- A mí me gustan mucho las frases usuales y coloquiales, y ahí va una… ¿Granada es la sopa boba que espanta las “cornás” que da el hambre a los pobres intelectuales de esta ciudad y de esta provincia?

Respuesta.- No, ni muchísimo menos. Granada es una ciudad de cultura y de trabajo intelectual como hay pocas y, si me apuras, es la primera en España; claro, hombre, si se quita de en medio la europea Barcelona y el pueblerino Madrid, las dos ciudades centrales de la producción de bienes de consumo cultural en la territorialidad capitalista española. Pero aquí, entre nosotros, producimos intelectuales, es decir, trabajadores “productores de ideas”, de ideología. Otra cosa es ver de qué “ideología” se trata, y ya que no todas “las ideologías” son iguales, como todo el mundo bien sabe.

P.- Más frases coloquiales y usuales porque todas las preguntas de esta entrevista van de ellas… ¿Los intelectuales granadinos saben más que el famoso Maestro Ciruelo, ese preceptor de Felipe II que puso al rey austriaco tan leído y tan “escribido” como un San Luis?

R.- No, por supuesto. Y ya te digo, habrá que ver de qué intelectuales estamos hablando, porque no se pueden meter a todos en un mismo saco. Por ejemplo, ¿en qué lugar colocamos al intelectual granadino Abu Isaq Es Saheli, obligado a un interminable exilio del reino nazarí? O por ejemplo, si nos venimos a tiempos más cercanos y modernos, ¿dónde colocamos a Pedro Antonio de Alarcón, a Ganivet? ¿Dónde, a Federico García Lorca? ¿Dónde, a Elena Martín Vivaldi? ¡Y qué decirte de esta caterva última de poetas posmodernos, cuya poesía (para nada me interesa su persona; las cuestiones intelectuales para nada nunca son personales, por más que nos las reduzca al personalismo, al idiosincracismo, etc.), cuya poesía te digo es de un raquitismo intelectual que asusta…!

La grandeza de la Universidad de Granada sobrepasa a la ruindad de esos inquisidores de la censura y el pensamiento único.

P.- Como “Ancha es Castilla”, y parece que estrecha la libertad de expresión… ¿Cómo catalogaría usted a un intelectual que gustase de la obra poética -por ejemplo- de don José María Pemán, quizá de intelectual marxista que gusta de la poesía patriótica? ¿Quién es el que nos debe de llevar por la senda del bien, en eso de gustos poéticos, quizá Dios o tal vez el Diablo?

R.- Un intelectual, hoy, puesto en la actualidad histórica, ha de leer a Pemán, como ha de leer a todos los intelectuales orgánicos del fascismo. Si no los lee, ¿cómo va a saber dónde sí y dónde no se produce por escrito (y como escrito público se difunde, se socializa) la ideología fascista. ¿Cómo saber qué es y qué no es ideología orgánica del fascismo? ¡Así nos va, que cualquiera se erige en mesías salvador de todos nosotros, llevándonos por la senda del bien de su palabra divina, de su verdad revelada, de su pensamiento único, y ay de nosotros si disentimos, si nos rebelamos, si pensamos libremente, entonces sobre nosotros cae todo el poder de los medios de comunicación bajo su control y nos patologizan, nos criminalizan…¡Somos unos “perturbados”, por pensar fuera de la norma! ¡Somos anómalos, que hay que normalizar a todo costa!

P.- Granada, mi ciudad, quién se meta con ella lo abro en canal con mi ordenador o mi bolígrafo, es una urbe discreta, monumental, de variado paisaje, nieves blancas, territorio con más intelectuales por metro cuadrado del orbe conocido y cromañones señoritingos con antojeras mulares… ¿La Universidad de Granada debería de tener menos lobos y más chocolate del loro?

R.- No. La Universidad tiene todo aquello que la define como el único lugar donde puede darse la libertad de pensamiento y la libertad de expresión. Y ello, pese a que algunos se empeñan en callarnos, en prohibirnos. La grandeza de la Universidad de Granada sobrepasa a la ruindad de esos inquisidores de la censura y el pensamiento único. Yo pregono a pulmón lleno y a todos los vientos que soy profesor de la Universidad de Granada, a la que me incorporé como alumno en septiembre de 1968, como profesor en octubre de 1973, como doctor en mayo de 1977, y en la que todavía imparto docencia. Es decir, que yo y mi trabajo docente e investigador han hecho también esta Universidad nuestra, y que será mía aun después de que yo me muera.

P.- ¡Ay! del marxismo, y porque ya vamos quedando menos que reyes en la baraja… ¿Izquierda Unida (IU) está en la “Luna de Valencia”, y pasando noches toledanas? ¿De verdad cuando se va una rosa, pueden llegar miles de claveles?

R.-A Izquierda Unida le queda menos tiempo que a un caramelo en la puerta de un colegio. Para ello han trabajado un grupo de amarillistas, para el sabotaje interno, para que no haya organizada ninguna fuerza de izquierda más allá de la socialdemocracia. Este trabajo de boicot tiene nombre famosos y apellidos preclaros, que poco a poco se irán “despertando” como lo que son, agentes de la socialdemocracia cuyo trabajo político e ideológico se llama hacer pasar gato por liebre. Es decir, hacer pasar sus palabras políticas e intelectuales “como si fuese marxismo” cuando de hecho (y a poco que las pensemos, lo sabemos) son palabras reaccionarias. Claro, como son poderosos estos amarillistas, su marxismo es el que define posiciones marxistas, y fuera de su pensamiento único nos arroja a “los marxistas radicales” o “marxistas escorados a un extremo” ¡Alucinante, pero cierto!

P.- La obra de los escritores, por ejemplo, son de todos los seres humanos que la leen… ¿La Celestina consiguió llevar al huerto a Melibea, y por eso las herencias son una parte de la perpetuación del Capitalismo?

A IU le queda menos que a un caramelo en la puerta de un colegio. Para ello han trabajado un grupo de amarillistas, para el sabotaje interno, para que no haya organizada ninguna fuerza de izquierda más allá de la socialdemocracia.

R.-La obra de los escritores es del capitalista (en este caso, el editor) que les paga y las compra. El copyright es un subterfugio para mantener el contrato de compra venta por los siglos de los siglos. Son las leyes del mercado (en este caso, el mercado de los bienes o mercancías culturales) el que manda, el que impone la perpetuación (en este caso, se le llama “clásico”) de un escritor cuya obra o trabajo sirve a los intereses del capitalismo, y punto. Si por razones también de mercado, coyunturalmente aumenta la producción de “obras” y se cuela alguna que distorsione o chirríe o no cuadre en el balance de ganancias capitalistas históricas, no hay problema, esa obra no se vuelve a editar más y punto, nadie más la volverá a leer, e incluso habrá funcionarios culturales que digan que esa obra desconocida, perdida o inleída lo es porque no tiene “calidad literaria” o cualquier otra zarandaja tecnicista.

P.- Este país (España) anda tan jodido como casi todos los países con la putesca crisis económica, quizá algo más con los cuatro millones de desempleados que pueden llegar a cinco millones muy pronto… ¿Tal vez en la clase política española, joven en los menesteres democráticos, existen demasiados amiguitos del alma que están en el “Patio de Minipodio” de Rinconete y Cortadillo?

R.-Todo sistema democrático está inventado para la legalización “popular” de un robo, fruto de la explotación de clase. A partir de este principio, todo lo demás se da por añadidura. Que nuestro régimen de “libertades” se nos permite, en tanto en cuanto no pongamos en peligro el negocio legal capitalista.

P.- Escanciar unos vasos de vino excelente, no es ni tan siquiera gula ni pecado venial… ¿Y el Milenio Zirí está “Entre Pinto y Valdemoro”, y después de la “espantá” de los don Vito Corleone Chaves y Zarrías, padrinos del proyecto?

R.- No hay ninguna “espantá”. Da igual el nombre de quien “apadrine” el proyecto, este o el que sea. El recambio biológico o el mero desgaste de imagen (máxime, en nuestro mundo de consumo salvaje) es necesario. Y esto, ni siquiera es el principio lampedusiano (que todo cambie, para que nadie cambie) que se puso en marcha en España durante el fiasco llamado “transición de la dictadura a la democracia”, tal como todos empezamos a comprender en cuanto los socialdemócratas llegaron a usufructuar los aparatos de gobierno, desde 1982 hasta hoy.

P.- En Granada vuelan los gatos, y andan a dos patas las estrellas del firmamento infinito… ¿Cómo definiría usted a Granada, quizá como la cultura ancestral dinámica que es la cuadratura del círculo que siempre genera gruesa y docta literatura?

R.- Granada es mi ciudad. Yo nací (hijo de repobladores aragoneses o gallegos) en la costa del reino de Granada, y vine de un pueblo costero a la capital del reino hace más de cuarenta años. Soy de Granada. No creo que haya una ciudad más perfecta para vivir y trabajar. ¿Qué “la voracidad de las élites dirigentes locales es insaciable”? ¡Claro, como en todas partes donde existe la lucha de clases! El poder es maldito, sea poder de dinero o poder político o cultural. Pero, los que no ansiamos el poder sino su destrucción, no encontraremos nunca una ciudad para vivir como Granada. Es hermosa, bella, infinita, inagotable. ¡Cuántas reencarnaciones han dejado aquí su vida! Yo formo parte de ellas. Aquí se puede pensar, se puede luchar por hablar, merece la pena esta lucha por el pensamiento libre, por la libertad de expresión. Las élites dirigentes culturales no lo pueden todo, hoy no corren aires favorables para sus objetivos, somos más, muchos más los que no nos encuadramos en sus filas.

Los que no ansiamos el poder sino su destrucción, no encontraremos nunca una ciudad para vivir como Granada. Es hermosa, bella, infinita, inagotable

P.- Dicen que quien se fue a Sevilla perdió su silla, qué cosas dicen… Usted cree que el nuevo presidente de la Junta de Andalucía, el señor Griñán, don José Antonio, con eso de descentralizar va a dejar a Andalucía tan descentralizada como lo están los bosquimanos en la selva africana? ¿Tengo curiosidad por saber también, que opina usted sobre lo que es políticamente incorrecto en estos momentos tan dulces en lo político, social, cultural y económico de nuestra hermosa patria (España)?

R.-No hay descentralización ninguna, sino multiplicación periférica de delegaciones del control político y social de los ciudadanos. E importa poco la persona que individualice el montaje, lo que importa es su eficacia, la eficacia de su funcionamiento, el grado de encuadramiento y disciplina social consumista que cada delegación consiga sobre su territorialidad administrada. Y en efecto que es una situación la actual “dulce” ¡ni siquiera hay organizaciones sindicales que no dependan de las subvenciones del Estado o de los bancos! ¡no hay organizaciones políticas de izquierdas! ¡no hay más intelectuales que los intelectuales mediáticos, ellos mismos mercancías de sí mismos, con un grado de vacuidad (“el vacío en la oquedad de su cabeza”, por decirlo con Machado) altamente recompensado por el Estado o los bancos! ¡Y el que se mueva, no sale en la foto! Todos cuantos se desvíen de la norma, poco o mucho, serán perseguidos, prohibidos, censurados ¡Pues habrá que volver a la clandestinidad! Porque callarnos, no nos van a callar. ¡Los suicidas nunca guardamos silencio!
Descargar


La Universiada ed Granada 2015 tendrá nueve deportes y más de cincuenta pruebas

La Universiada ed Granada 2015 tendrá nueve deportes y más de cincuenta pruebas

Granada 2015 propone que en la capital andaluza se celebren todas las pruebas de hielo, lo que obligaría a habilitar seis escenarios, cinco de ellos de nueva construcción, para la disputa del hockey sobre hielo masculino y femenino y las tres especialidades de patinaje -artístico, sincronizado y velocidad en pista corta- y el curling.

El dossier de Granada 2015, que se defenderá ante la federación internacional el 23 de mayo, ha establecido un calendario provisional para la celebración de las pruebas del 21 de enero al 1 de febrero de 2015. El eje central de las competiciones de patinaje será el Palacio de los Deportes, los centros de tecnificación de hielo y baloncesto -que se usará como escenario de hielo para la Universiada- albergarán los partidos de hockey, mientras que el nuevo pabellón de Fuentenueva de la Universidad acogerá las pruebas de curling.

Sierra Nevada tendría las pruebas de esquí, estilo libre y tabla de nieve, ya que en la estación invernal se desarrollarían ocho competiciones de alpino (eslalon, eslalon gigante, super gigante y combinada masculino como femenino), las dos de esquí artístico (baches y skicross) y las tabla de nieve (eslalon gigante, ´half pipe´, ´big air´ y tabla de nieve cross).

La estación invernal habilitará para la Universiada la pista Alcazaba, Fuente del Tesoro, Visera, el tubo Borreguiles, el parque Sulayr y el Prado de las Monjas. La Estación Recreativa Puerto de La Ragua, en el norte de la provincia, ser+ el escenario de las diez pruebas de esquí de fondo, que están previstas en el circuito de Ferreira y Bayarcal, y este paraje de incomparable belleza natural se utilizará también para las diez competiciones de biatlón.

La ceremonia de apertura está prevista en el campo de fútbol de Los Cármenes, mientras que la clausura de la Universiada se celebrará en el Palacio de los Deportes. Según los datos que baraja la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU), la organización espera que el volumen de deportistas ronde los 3.000 competidores, aunque se cree que esta cifra se verá notablemente incrementada con la visita de directivos y acompañantes.

El comité organizador de la Universiada de Invierno 2015, compuesto por la Universidad de Granada , el Ayuntamiento de Granada , la Diputación y la Junta de Andalucía, con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, defenderá su candidatura el 23 de mayo en Bruselas.
Descargar


La UGR pone en marcha un programa de innovación docente con el que se habilita a los alumnos de Medicina para realizar una valoración clínica básica

Conocer la importancia clínica y valoración de los síntomas más prevalentes en Patología General: disnea; dolor torácico; dolor abdominal y déficit neurológico, y su participación e implicación en los grandes síndromes, en medicina primaria y urgencias, es uno de los objetivos generales del proyecto de innovación docente que lleva por título: “Iniciación clínica básica centrada en la práctica médica”, que dirige el profesor Pedro José Romero Palacios, del departamento de Medicina de la UGR.

Pero son muchos otros los objetivos generales y específicos de este proyecto de innovación docente que ya se ha puesto en marcha, como experiencia piloto, en la Clínica Inmaculada y en Nuestra Señora de la Salud, donde 50 alumnos  –veinticinco en cada hospital–  vienen realizando prácticas con enfermos reales en aspectos como: apartados y estructura principal de una historia clínica completa; conocimiento y protocolo de actuación para la correcta valoración de los síntomas y el síndrome en que están inmersos; aplicación en casos concretos de las guías clínicas de tratamiento de la disnea, dolor torácico, dolor abdominal y déficit neurológico; exploraciones básicas previas a una intervención quirúrgica, etc.

El proyecto, de carácter interdisciplinar, cuenta con un amplio equipo que dirige Pedro José Romero Palacios. Así, dos coordinadores generales: Francisco Javier Gómez Jiménez, profesor titular del departamento de Medicina; y José de la Higuera Torres-Puchol, catedrático del departamento de Medicina; dos coordinadores de la docencia en la Clínica Inmaculada: Francisco Javier Gómez Jiménez, profesor titular del departamento de Medicina; y Francisco Marti García, internista, director médico asistencial de la Clínica Inmaculada de Granada y profesor asociado de Ciencias de la Salud; dos coordinadores de la docencia en el Hospital Nuestra Señora de La Salud: Pedro José Romero Palacios, neumólogo y profesor contratado doctor del departamento de Medicina; y Emilio Fajardo Molina, especialista en Medicina Interna, director médico asistencial del Hospital Nuestra Señora de la Salud de Granada; un coordinador de  los contenidos relativos a Cirugía: Nicolás Prados Olleta, cirujano ortopédico y profesor titular del departamento de Cirugía;  coordinador de los contenidos relacionados con Cardiología: José A. Ramírez, cardiólogo y profesor titular del departamento de Medicina; coordinador de los contenidos relacionados con Neurología: Francisco Barranco, neurólogo y profesor asociado de Ciencias de la Salud; coordinador de los contenidos relacionados con Digestivo: Manuel Valenzuela Barranco, especialista en Aparato Digestivo y profesor titular del departamento de Medicina; coordinadora de los contenidos relacionados con Atención al Paciente Crítico: Carmen Martín Castro, 061, intensivista y profesora asociada de Ciencias de la Salud; coordinador de los contenidos relacionados con Neumología: Pedro José Romero Palacios, neumólogo, profesor del departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la UGR; coordinadora Pedagógica: Asunción Romero López, pedagoga, asesora pedagógica, y profesora del departamento de Didáctica y Organización Escolar; asesora para la implantación de herramientas de gestión informática: Vanesa Gámiz Sánchez, asesora informática, departamento de Didáctica y Organización Escolar; y como personal de apoyo: Marta López Quesada, del departamento de Bioestadística.

El programa, pues, abarca un amplísimo abanico de especialidades que facultará al alumno la adquisición de conocimientos y habilidades básicas en la realización de una anamnesis sistemática estructurada, una exploración clínica básica; una valoración inicial de medicina general, de los síntomas más prevalentes de la patología general objeto de atención en este curso: disnea; dolor torácico; dolor abdominal; déficit neurológico; así como los conocimientos y habilidades necesarios para interpretar correctamente las exploraciones complementarias básicas en medicina general: Hemograma, Bioquímica básica, Rx de tórax y abdomen, EKG, y un extenso programa de otras habilidades prácticas.

Referencia: Marta López Quesada. Departamento de Bioestadística, Facultad de Medicina. Tfns: 958 243536 y 655 994028. Correo electrónico: quesadam@ugr.es


Expertos reunidos en la UGR debatirán sobre el mercado del turismo accesible para discapacitados

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada acogerá durante los días 5 y 6 de mayo las I Jornadas sobre accesibilidad en el sector turismo, un encuentro que analizará la situación de un mercado, el del turismo accesible, cada vez más importante a nivel mundial.

Como explican los organizadores de estas Jornadas, “el número, la capacidad económica y la diversidad que en este momento existen entre las personas con discapacidad y las personas mayores hacen que sea necesario abordar esta formación, ya que la demanda de actividades turísticas accesibles por parte de todas ellas va en aumento en todo el mundo y en particular en Europa”.

Un sector en alza
Según la ONU, en el año 2.050 el 21% de la población mundial tendrá más de 60 años, aproximadamente 2.000 millones de personas. Y el 70 % de europeos con discapacidad tiene posibilidades físicas y económicas para viajar.

El Turismo Accesible garantiza el derecho de un gran sector de población a disfrutar plenamente de todos los recursos turísticos y, por otro lado, responde a la demanda de un importante segmento de mercado, que en la actualidad carece de una oferta accesible a sus necesidades.

Las I Jornadas sobre accesibilidad en el sector turismo tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de 9 a 14 horas, y contarán con la presencia de los mayores expertos de nuestro país en esta materia. Han sido organizadas por profesores de la propia Facultad, con la colaboración de la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FEGRADI).

Descargue el programa de las jornadas

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 5 de mayo
HORA: 9 h.
LUGAR: Aula Magna Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Referencia: Antonio Mihi Ramírez. Coordinador de las Jornadas. Departamento de Organización de Empresas de la UGR.
Móvil: 670 370 389.
Correo e-: amihi@ugr.es


Presentación del Encuentro Internacional de programas de movilidad en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

La vicerrectora de Relaciones Internacionales Dorothy Kelly presenta en rueda de prensa, mañana, martes, 5 de mayo, a las 12 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, el Encuentro Internacional de programas de movilidad en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que se celebrará los días 7 y 8 de mayo en la Universidad de Granada. En la presentación se contará con la participación del decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Paulino Padial y la vicedecana de Relaciones Institucionales, Belén Rueda.

El encuentro está organizado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Vicedecanato de Relaciones Internacionales e Institucionales) y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR, con la colaboración del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (CAR), el Instituto Andaluz del Deporte y el Ayuntamiento de Granada

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 5 de mayo.
HORA: 12 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


El escritor y economista José Luis Sampedro, en las Jornadas de Economía y Desarrollo Humano en la UGR

El novelista y economista barcelonés José Luis Sampedro participa en las “II Jornadas de Economía y Desarrollo Humano” que se celebran del 4 al 6 de mayo en la Facultad de  Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR.

Organizadas por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, con estas actividades se pretende acercar a los participantes a los problemas mundiales relativos a cuestiones  como la pobreza, desigualdad económica y social, sostenibilidad del medio ambiente, igualdad de género, etcétera, así como a las estrategias para mejorar el desarrollo humano en un mundo global, desde una perspectiva económica pero sin dejar de lado otras disciplinas que permitan comprender la realidad desde múltiples puntos de vista.

El programa es el siguiente:

Martes, 4 de mayo
16.15 h: Acto de presentación
16.30 h: Maldesarrollo y crisis: entre Sumak Kawsay y Way of Life. José Mª Tortosa Blasco (Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante).
18.15 h: Movilidad urbana en las ciudades del siglo XXI: un modelo insostenible. Carmen Lizárraga Mollinedo (Economía Aplicada, Universidad de Granada).
20.00 h: Ecología Política. David Llistar i Bosch (Observatorio de la Deuda en la  Globalización, Universidad Politécnica de Barcelona).

Martes 5 de mayo
18.15 h: Recursos, geopolítica y desarrollo. Mª Eugenia Urdiales Viedma (Geografía Humana, Universidad de Granada).

20.00 h: Banca ética para la transformación social. Manuel Sánchez-Matamoros (OIKOCREDIT-SEVILLA). Miguel Ángel Jiménez (FIARE-SUR).

Miércoles 6 de mayo
16.30 h: Crisis y crecimiento. Carlos Taibo Arias (Ciencia Política y de la Administración, Universidad Autónoma de Madrid).
18.15: Economía humanista. José Luis Sampedro.

Referencia: Profesora Giuliaserena Gagliardini. CICODE. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Tfn: 958 240950.
Correo electrónico: ggagliardini@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/cicode


El profesor Maroto Martos habla en la UGR de las “Relaciones campo-ciudad en España/ Andalucía/Granada”

La conferencia forma parte del ciclo “Relaciones mundo rural-mundo urbano” que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria  de la UGR

“Relaciones campo-ciudad en España/Andalucía/Granada” es el título de la conferencia que el martes, 5 de mayo de 2009, ofrece el profesor  de la UGR Juan Carlos Maroto Martos, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11), a las 19.30 horas.

Esta conferencia forma parte del ciclo “Relaciones mundo rural-mundo urbano”, organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada

Actividad
Conferencia: “Relaciones campo-ciudad en España/Andalucía/Granada”
Orador: Juan Carlos Maroto Martos
Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación
(c/ Buensuceso, 11)
Fecha: Martes, 5 de mayo de 2009
Hora: 19.30 h.
Entrada: Libre

Referencia: Profesor Luis Cortés Peña. Director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243656 y 958 243661. Correo electrónico: acortes@ugr.es


La Opinión

Pág. 8: Vanidades manchadas de sangre
Pág. 9: La UGR recicla sus ordenadores desfasados para donarlos a ONGs|Más de 30 ONGs beneficiadas|Equipos para Bolivia y Perú
Pág. 19: EL sexo de las plantas
Pág. 23 – Opinión: Mitigar o adaptarse
Pág. 40: Prohibido llorar
Descargar


Ideal

Pág. 15: El polvorín de la Cátedra Lorca
Pág. 23: Jornada de justicia y derechos de expresión
Pág. 51: El UGR Las Gabias Padul lidera el grupo y aspira hoy al ascenso en su enfrentamiento contra el Elche
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Fco. González Lodeiro
Pág. 24: Teátrame Mucho y \»No pienso llorar, de eso ya me cansé\»
Descargar


Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo

Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo

Se trata de una técnica nueva respetuosa con el medio ambiente, no tóxica, fácil de producir, y que puede suministrarse por métodos convencionales.

La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, Ceratitis capitata, es una plaga distribuida a nivel mundial que representa uno de los problemas más graves en agricultura. Sin embargo, los métodos de control existentes actualmente en el mercado para esta plaga son ineficientes.

El grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada ha aislado e identificado una cepa del género Bacillus altamente tóxica para larvas de C. capitata. Tras someter a dicha cepa a un tratamiento específico, protegido mediante patente, se ha conseguido incrementar notablemente su toxicidad frente a esta mosca.

Según la Dra. Susana Vilchez (Contratada Ramón y Cajal), la Mosca de la Fruta del Mediterráneo tiene especial relevancia económica en los países mediterráneos, entre ellos España. Dada la habilidad de C. capitata de tolerar climas más fríos que el resto de las especies de moscas y su amplio espectro de plantas hospedadoras, hace que C. capitata sea considerada como una de las especies más importantes desde el punto de vista económico. Esta plaga ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y se calcula que ocasiona pérdidas valoradas en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que se encuentra establecida.

Alternativa biológica

Los insecticidas químicos como el malatión han sido usados tradicionalmente, pero no son efectivos para el control de C. capitata. Además su uso presenta una serie de inconvenientes tales como la contaminación del medioambiente, peligrosidad para el personal que lo aplica, necesidad de periodos de seguridad antes de la comercialización de la fruta, fenómenos de resistencia de insectos, etc.

El hecho de que la legislación europea sea cada vez más estricta en cuanto al uso de insecticidas químicos -el uso del malatión está prohibido desde Junio de 2007-, hace que la alternativa del control biológico esté tomando protagonismo y constituya un nuevo campo de explotación.

En este sentido, los resultados obtenidos por los científicos granadinos son prometedores, pues no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias activo frente a esta plaga. A esto hay que sumar que se trata de una técnica nueva para el control de La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, respetuosa con el medio ambiente, no tóxica, fácil de producir, y que puede suministrarse por métodos convencionales.

Los investigadores aseguran que el desarrollo de un producto comercial basado en esta bacteria significará un gran avance para el sector agrícola.
Descargar