Descubren que el consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Descubren que el consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar


Apuestan por el uso de la melatonina, hormona que segrega el cuerpo, como regulador del sueño frente a los somníferos

Apuestan por el uso de la melatonina, hormona que segrega el cuerpo, como regulador del sueño frente a los somníferos

Los profesores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apuestan por la administración exógena de la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, como sustituto natural de los somníferos a la hora de corregir los desajustes del sueño que se producen cuando se altera el reloj biológico del hombre.

Según este expertos, la melatonina se presenta como un \’magnífico regulador\’ del sueño, el cual \’está llamado a sustituir a los somníferos, mucho más agresivos, para corregir el ritmo del sueño y la vigilia cuando se altera el reloj biológico del hombre\’.

Así lo confirma el estudio que estos especialistas han llevado a cabo durante varios años acerca de las propiedades de esta hormona natural que segrega la glándula pineal, según informó hoy la citada institución académica.

De hecho, la melatonina, denominada por muchos como \’hormona de la oscuridad\’, ya que se fabrica durante la noche, es empleada ya en la actualidad por la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica muy interesante para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

No en vano, la Agencia Europea de Medicamentos autorizó en el 2007 el uso de melatonina para este tipo de terapias, tras años de debate sobre la conveniencia de esta medida.

TOMARLA A HORAS CONCRETAS

Ahora, el estudio de la UGR revela que la melatonina es una sustancia \’de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño/vigilia\’, si bien aclara que su administración \’debe realizarse a determinadas horas del día, en las cuales inducirá un adelanto o un retraso de fase, según convenga\’.

Por ello, sus investigadores apuntan que \’la falta de efecto de la melatonina se asocia, en la mayoría de las veces, a una inadecuada administración\’.

Los autores de este trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), afirman que la melatonina endógena, esto es, la que segrega el propio organismo humano, desempeña un importante papel en la regulación circadiana del sueño, mientras que la melatonina exógena –la administrada como fármaco– \’influye sobre aspectos del sueño como su latencia y su calidad\’.

De hecho, la capacidad de la melatonina para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperíodo para activar el marcapasos endógenos que segrega la melatonina por la noche. Los científicos señalan que la administración de melatonina cada 24 horas (1-10 mg/día) restablece los ritmos en estas personas, incluido el sueño/vigilia, sincronizándolos a un período de 24 horas.

El uso de la melatonina para regular el sueño no es el único trabajo realizado en el Instituto de Biotecnología de la UGR. En los últimos años, los profesores Acuña y Escames han demostrado que esta sustancia sirve también para frenar el envejecimiento celular, para tratar enfermedades como el Parkinson y para frenar la muerte celular provocada por procesos infecciosos agudos que afectan a todo el organismo y que se conoce técnicamente como sepsis.

Precisamente, en la actualidad tienen en marcha un ensayo clínico en Fase II para evaluar el efecto terapéutico de la melatonina en el shock séptico en pacientes, financiado por el Instituto de Salud Carlos III.
Descargar


El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar


El Cabildo de Tenerife inaugura hoy un curso sobre antropología forense y sus aplicaciones en la realidad actual

El Cabildo de Tenerife inaugura hoy un curso sobre antropología forense y sus aplicaciones en la realidad actual

Según informó hoy la Corporación insular en una nota, este curso cuenta con la colaboración de la Subdelegación del Gobierno en Canarias, El museo Arqueológico de Tenerife, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses del Ministerio de Justicia y la Universidad de La Laguna (ULL).

Entre las diferentes materias que se tratarán a lo largo del curso se incluyen estudios sobre \’Concepto e historia de la Antropología Forense\’, \’Actuación en el lugar de los hechos\’, \’Conservación natural de restos humanos\’, \’Protocolos de identificación de sexo y edad en el esqueleto\’, \’Metodología de actuación en catástrofes de masas\’, entre otros.

Para ello, el curso contará con la intervención de profesores de la Universidad de Granada y miembros de la Policía Científica, así como del Instituto Nacional de Toxicología y del Instituto Canario de Bioantropología.
Descargar


El Cabildo de Tenerife inaugura hoy un curso sobre antropología forense y sus aplicaciones en la realidad actual

El Cabildo de Tenerife inaugura hoy un curso sobre antropología forense y sus aplicaciones en la realidad actual

El Instituto de Bioantropología, dependiente del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, da comienzo hoy al curso \’Antropología Forense: aplicaciones en la realidad actual\’, que se impartirá en el Museo de la Naturaleza y el Hombre hasta el viernes, en horario de 16.30 a 20.30 horas.

Según informó hoy la Corporación insular en una nota, este curso cuenta con la colaboración de la Subdelegación del Gobierno en Canarias, El museo Arqueológico de Tenerife, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses del Ministerio de Justicia y la Universidad de La Laguna (ULL).

Entre las diferentes materias que se tratarán a lo largo del curso se incluyen estudios sobre \’Concepto e historia de la Antropología Forense\’, \’Actuación en el lugar de los hechos\’, \’Conservación natural de restos humanos\’, \’Protocolos de identificación de sexo y edad en el esqueleto\’, \’Metodología de actuación en catástrofes de masas\’, entre otros.

Para ello, el curso contará con la intervención de profesores de la Universidad de Granada y miembros de la Policía Científica, así como del Instituto Nacional de Toxicología y del Instituto Canario de Bioantropología.
Descargar


Más de 8.000 personas visitan el Parque de las Ciencias en la Jornada de Puertas Abiertas por su 14 aniversario

Más de 8.000 personas visitan el Parque de las Ciencias en la Jornada de Puertas Abiertas por su 14 aniversario

Según informó el parque en un comunicado, la inauguración de la jornada fue a cargo del Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el Delegado del Gobierno, Jesús Huertas, y primeras autoridades del Consorcio que recorrieron las instalaciones del museo y participaron en los talleres y demostraciones organizadas para celebrar los 14 años.

Asimismo también se habilitaron otros escenarios para actividades como la Carpa de exteriores, se impartieron talleres como \’Frío, frío\’ o \’Cómo construir instrumentos astronómicos\’ y centros escolares y grupos de investigación realizaron experiencias científicas para todos los visitantes.

Las actividades en el exterior se completaron con los talleres \’Rapaces en vuelo\’. También se ofertaron talleres para todos los públicos en las exposiciones temporales \’Veneno animal\’; \’Inaudito, la aventura de oír\’; \’Perspectiva: Ciencia y magia de la representación\’; \’Antártida. Estación Polar\’ y \’Armonía fractal de Doñana y las marismas\’.

Un maratón de planetario, sesiones de cine científico, animaciones y música en vivo por todo el museo completaron el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.

La Jornada de Puertas Abiertas ha sido el colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes. Las actividades conmemorativas comenzaron el pasado martes con una conferencia del escritor José Luis Sanpedro y se han extendido durante la semana con la inauguración de la exposición \’Armonía fractal de Doñana y las Marismas\’ y el concierto de la Universidad de Granada que tuvieron lugar ayer.

El Parque de las Ciencias, que se inauguró el 8 de mayo de 1995, ha conseguido ser en estos últimos 14 años un referente de la divulgación científica en el ámbito nacional y se ha consolidado como el museo más visitado de Andalucía superando los 5.000.000 de visitantes desde su apertura hasta la actualidad.
Descargar


Más de 8.000 visitantes en la jornada de puertas abiertas

Más de 8.000 visitantes en la jornada de puertas abiertas

El Parque de las Ciencias celebró su 14 aniversario con una fiesta de la ciencia a la que asistieron 8.125 personas al museo y planetario, donde la Física, la Química, las Matemáticas, las ciencia de la vida y la Biología se unieron al Arte, la Música y el Cine para «acercar la ciencia a personas de todas las edades que conocieron y disfrutaron todas las instalaciones del museo y del programa especial de actividades organizado para conmemorar el aniversario».

Según informó el parque en un comunicado, la inauguración de la jornada fue a cargo del Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el Delegado del Gobierno, Jesús Huertas, y primeras autoridades del Consorcio que recorrieron las instalaciones del museo y participaron en los talleres y demostraciones organizadas para celebrar los 14 años.

Asimismo también se habilitaron otros escenarios para actividades como la Carpa de exteriores, se impartieron talleres como \’Frío, frío\’ o \’Cómo construir instrumentos astronómicos\’ y centros escolares y grupos de investigación realizaron experiencias científicas para todos los visitantes.

Un maratón de planetario, sesiones de cine científico, animaciones y música en vivo por todo el museo completaron el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.

La Jornada de Puertas Abiertas ha sido el colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes. Las actividades conmemorativas comenzaron el pasado martes con una conferencia del escritor José Luis Sanpedro y se han extendido durante la semana con la inauguración de la exposición \’Armonía fractal de Doñana y las Marismas\’ y el concierto de la Universidad de Granada que tuvieron lugar ayer.
Descargar


Más de 8.000 personas visitan el Parque de las Ciencias en la Jornada de Puertas Abiertas por su 14 aniversario

Más de 8.000 personas visitan el Parque de las Ciencias en la Jornada de Puertas Abiertas por su 14 aniversario

El Parque de las Ciencias celebró hoy su 14 aniversario con una fiesta de la ciencia a la que asistieron 8.125 personas al museo y planetario, donde la Física, la Química, las Matemáticas, las ciencia de la vida y la Biología se unieron al Arte, la Música y el Cine para «acercar la ciencia a personas de todas las edades que conocieron y disfrutaron todas las instalaciones del museo y del programa especial de actividades organizado para conmemorar el aniversario».

Según informó el parque en un comunicado, la inauguración de la jornada fue a cargo del Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el Delegado del Gobierno, Jesús Huertas, y primeras autoridades del Consorcio que recorrieron las instalaciones del museo y participaron en los talleres y demostraciones organizadas para celebrar los 14 años.

Asimismo también se habilitaron otros escenarios para actividades como la Carpa de exteriores, se impartieron talleres como \’Frío, frío\’ o \’Cómo construir instrumentos astronómicos\’ y centros escolares y grupos de investigación realizaron experiencias científicas para todos los visitantes.

Las actividades en el exterior se completaron con los talleres \’Rapaces en vuelo\’. También se ofertaron talleres para todos los públicos en las exposiciones temporales \’Veneno animal\’; \’Inaudito, la aventura de oír\’; \’Perspectiva: Ciencia y magia de la representación\’; \’Antártida. Estación Polar\’ y \’Armonía fractal de Doñana y las marismas\’.

Un maratón de planetario, sesiones de cine científico, animaciones y música en vivo por todo el museo completaron el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.

La Jornada de Puertas Abiertas ha sido el colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes. Las actividades conmemorativas comenzaron el pasado martes con una conferencia del escritor José Luis Sanpedro y se han extendido durante la semana con la inauguración de la exposición \’Armonía fractal de Doñana y las Marismas\’ y el concierto de la Universidad de Granada que tuvieron lugar ayer.

El Parque de las Ciencias, que se inauguró el 8 de mayo de 1995, ha conseguido ser en estos últimos 14 años un referente de la divulgación científica en el ámbito nacional y se ha consolidado como el museo más visitado de Andalucía superando los 5.000.000 de visitantes desde su apertura hasta la actualidad.
Descargar


La UGR celebra una conferencia sobre «El mapa sociopolítico de la India»

La UGR celebra una conferencia sobre «El mapa sociopolítico de la India»

Impartida por Eva Borreguero, esta conferencia forma parte del ciclo «Vislumbres de la India», organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, con el que la institución universitaria pretende aproximarse a la realidad de este país desde diversos campos del conocimiento, como la religión, la literatura, la política y la sociedad.

«El mapa socio-político de la India, es el título de la conferencia que Eva Borreguero pronunciará el lunes 11 de mayo, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11), a las 20 horas, dentro del ciclo Vislumbres de la India que organiza el Seminario de Estudios Asiáticos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Eva Borreguero es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre La construcción simbólica del nacionalismo hindú. Colaboradora honorífica y profesora de la Universidad Complutense, Universidad de Salamanca, disfrutó de una beca Fullbright en la Universidad de Georgetown (Center for Muslim-Christian Understanding) para investigar sobre los movimientos islámicos en Asia Meridional. También ha dado clases en la Universidad de Salamanca y ha participado en el curso Paz y Ética Mundial, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Es una gran conocedora de Asia, continente que ha explorado en numerosos viajes.

La India ha sido objeto de su libro Nacionalismo religioso y política en la India contemporánea (Ed. Catarata, 2004). También ha colaborado en la redacción de un capítulo de El nuevo terrorismo islámico (Ed. Temas de Hoy) y ha firmado capítulos de obras como 10 palabras clave sobre paz y violencia en las religiones (Ed. Verbo Divino) o Umma: el integrismo en el Islam, de Antonio Elorza (Alianza Editorial). Colabora, igualmente, como analista con el Real Instituto Elcano, en temas relacionados con Asia Meridional.

Con este ciclo, el Seminario de Estudios Asiáticos, que dirige el profesor Javier Martín Ríos, aspira a acercarse a la realidad de la India desde diversos campos del conocimiento, como la religión, la literatura, la política y la sociedad.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 23: Concierto de Primavera de la Orquesta de la UGR|Conferencia sobre el \»Mapa sociopolítico de la India\»
Contraportada – Publicidad: Universiada Granada 2015
Descargar


Ideal

Pág. 23 – Publicidad: Universiada Granada 2015
Pág. 61 – Agenda: Conferencia / Borreguero y el \»Mapa socio-político de la India\»|Conciertos de Primavera / Actuación de la Orquesta de la UGR|Hay Festival Alhambra / Imágenes en movimiento, en la Corrala
Descargar


Público

Pág. 22 y 23: El fracaso universitario cuesta 3.300 millones al año|\»Soy más partidario de los incenivos que de los castigos\»|Los rectores gastan la mitad del dinero en personal
Pág. 36: Conferencia: India / Granada
Descargar