Más de 120 expertos de todo el mundo debatirán en un congreso las últimas aplicaciones del uso de georadares

Más de 120 expertos de todo el mundo participarán desde mañana miércoles, 27 de mayo, y hasta el próximo día 29 en el 5th International Workshop on Advanced Ground Penetrating Radar (GPR), que  se celebra en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Este congreso tiene interés para científicos, ingenieros y profesionales en general, interesados en la evaluación no destructiva utilizando un radar de penetración en tierra o georadar (GPR). En él se abordarán temas  relacionados  con la Ingeniería civil (conservación  y planificación de carreteras, raíles, puentes, presas hidráulicas y estructuras arquitectónicas en general);  geología y glaciología; detección de utilidades enterradas (cables, conducciones de gas y agua etc); seguridad: detección de minas antipersona y posibles explosivos enterrados; espectroscopía del subsuelo; arqueología y conservación del patrimonio cultural.

En el 5th International Workshop on Advanced Ground Penetrating Radar participarán ponentes de casi toda Europa, Estados Unidos, China, Japón, Etiopía o India.

No obstante,  este Congreso no  está sólo enfocado a las aplicaciones de este tipo de radar (el GPR), sino también a aspectos relacionados con su diseño y el procesado de los datos que se recogen durante la exploración de un escenario dado, con dicho radar.

El programa del Workshop está disponible en la siguiente dirección: http://maxwell.ugr.es/IWAGPR2009/12programagpr-final-para-web.pdf

Referencia: Rafael Gómez Martín. Catedrático de Electromagnetismo de la Universidad de Granada. Tfno: 958243224
Web: http://maxwell.ugr.es/IWAGPR2009/08foreword.html


Con un simulacro de tesis doctoral, la UGR pone en marcha una novedosa fórmula de prácticas para los futuros investigadores

Iniciar al alumno en la carrera investigadora mediante una formación práctica en cada una de las fases de la investigación científica experimental es el objetivo fundamental del proyecto de innovación docente que lleva por título “Experimenta la investigación: Practicum de investigación en Neurociencias del Comportamiento” y que ha sido seleccionado y financiado por la Unidad de Innovación Docente de la UGR.

Coordinado por el profesor Ángel Correa, investigador “Ramón y Cajal”, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR, este programa experimental sirve a los alumnos de la asignatura de Practicum de Investigación en Psicología Básica para realizar búsquedas y gestionar referencias bibliográficas (programas como EndNote o Zotero), diseñar y programar con ordenador experimentos que estudian procesos cognitivos a través de medidas como el tiempo de reacción, experimentar con sujetos humanos y recogida de datos, así como llevar a cabo el tratamiento de los datos con hojas de cálculo y programas de análisis estadístico (Excel, Statistica).

Los estudiantes expondrán los resultados de sus investigaciones científicas ante un tribunal evaluador formado por tres profesores investigadores “Ramón y Cajal” de la Universidad de Granada. Impartirán un total de seis conferencias que pretenden dar a conocer a la comunidad universitaria un conjunto de las investigaciones que típicamente se realizan en el departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. El acto tendrá lugar el próximo 27 de mayo a las 12 horas en la Sala de Grados de la Facultad de Psicología.

Según el responsable del proyecto de innovación docente, profesor Ángel Correa, “El pasado mes de abril, estos alumnos vivieron la experiencia de asistir a un congreso científico nacional, en el que dos de ellos realizaron una comunicación oral acerca de la investigación llevada a cabo durante la asignatura de Practicum. Cada uno de ellos además ha escrito un artículo breve de divulgación científica para la revista “Ciencia Cognitiva: Revista electrónica de divulgación”. Para concluir el programa de actividades de este proyecto de innovación docente, los alumnos realizarán próximamente una visita organizada al Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, CRONOLAB, dirigido por el catedrático de Fisiología Juan Antonio Madrid Pérez”.

El proyecto cuenta, junto al coordinador, profesor Correa, con la colaboración de la catedrática Teresa Bajo Molina y los profesores Pedro Macizo Soria y Joaquín M. Martínez Vaquero.

El programa, pues, para el miércoles, 27 de mayo, es el siguiente:

12.00 h. — 12.30 h.: “Influencia de la demanda atencional local versus global en el reconocimiento posterior de rostros”. Presentado por María de los Ángeles Bermúdez, dirigido por Joaquín M. Martínez Vaquero.

12.30 h. — 13.00 h.: “El reloj biológico regula la atención en humanos”. Presentado por Enrique Molina, dirigido por Ángel Correa.

13.00 h. – 13.30 h.: “Influencia de los ritmos biológicos sobre procesos de control en memoria”. Presentado por Carmen Aguirre, dirigido por Teresa Bajo y Ángel Correa.

13.30 h. – 14.00 h.: “Asociaciones entre valoración emocional y verticalidad”. Presentado por Electra Castro, dirigido por Julio Santiago.

14.00 h. – 14.30 h.: “Aging the right way”. Presentado por Luis Raya, dirigido por Julio Santiago.

14.30 h. – 15.00 h.: “Pardon-moi: atender al momento en que nos hablan favorece la percepción del mensaje”. Presentado por Beatriz Blanca, dirigido por Ángel Correa, Daniel Sanabria y Jordi Navarra.

Cada 20 minutos de exposición irán seguidos de 10 minutos de preguntas y discusión planteadas por los profesores miembros del tribunal: Pedro Macizo Soria, Joaquín M. Martínez Vaquero y Ángel Correa Torres.

Actividad
Conferencias sobre investigación en Psicología Básica
A cargo de: Estudiantes de último curso de Psicología
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Psicología
Fecha: Miércoles, 27 de mayo 2009
Hora: 12.00 h.
Coordinador del proyecto: Ángel Correa Torres
Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto

Referencia: Profesor Ángel Correa Torres, Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Tel: 958 246240. Móvil: 606 698184
Correo electrónico: act@ugr.es
Página web: http://www.ugr.es/~act/


La ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos acoge la entrega de los premios BASF 2009

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR acogerá mañana miércoles, 27 de mayo, a las 11,30 h. el acto de entrega de los Premios BASF Construction Chemicals, unos galardones que esta empresa otorga anualmente a los mejores trabajos y proyectos de Obra Civil realizados por estudiantes de la Universidad de Granada, que se exponen en el centro universitario.

El acto estará presidido por el Comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada, Antonio López Hernández, y contará con la presencia, entre otras autoridades de María Belén Gualda González, directora general de Transportes de la Junta de Andalucía; Enrique Hernández Gómez-Arboleya, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada; Juan Carlos Cerrato Ocal, director/Head EBC Construction Chemicals Iberia de BASF Construction Chemicals España, S.L. y Juan Antonio López Jaime, miembro de la junta directiva de la Asociación Aula del Mar de Málaga.

Los premios BASF 2009
BASF Construction Chemicals España, S.L., con el propósito de estrechar lazos entre el mundo empresarial y el académico, colabora desde 1998 de forma muy activa con los estudiantes universitarios del ámbito de la obra civil. Por este motivo, desde hace diez años se convocan de forma anual los Premios BASF Construction Chemicals para los últimos cursos de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de las escuelas de Madrid, Barcelona, Granada y Santander. Para la ETSICCP de Granada, ésta es ya la 10ª convocatoria.

En estos premios se destacan los mejores trabajos y proyectos de Obra Civil, a la vez que se reconoce el talento e iniciativa de los alumnos, a la hora de aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo del curso en sus respectivas escuelas.

En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada, los premios van dirigidos a los alumnos de las asignaturas “Procedimientos de Construcción I”, “Procedimientos de Construcción II» y «Prácticas de Fin de Carrera».

El jurado perfectamente cualificado de cada una de las escuelas, está formado por catedráticos, profesores, profesionales del sector y un representante técnico de BASF Construction Chemicals España, S.L. Una vez recibidos los trabajos, este jurado se reúne, y basándose en la calidad técnica de los proyectos, eligen a los ganadores.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 27 de Mayo.
HORA: 11.30 horas
LUGAR: salón de actos de la E. T. S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada.


Johnston Barkat, secretario general adjunto de la ONU, hablará en la UGR de la mediación en los conflictos internacionales

El Secretario General Adjunto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Defensor del Pueblo de este organismo, Johnston Barkat, ofrecerá mañana miércoles, 27 de mayo, a las 11.30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología la conferencia «La mediación en los conflictos internacionales». Esta actividad servirá como colofón a los actos organizados con motivo del XX aniversario de la creación de esta Facultad.

Antes de la conferencia, a las 11 horas en el Salón de Grados, Johnston Barkat mantendrá un encuentro con los medios de comunicación.

Como Defensor del Pueblo, Johnston Barkat y su equipo facilitan la resolución informal de los conflictos y la mediación de las cuestiones que afectan a funcionarios de las Naciones Unidas en todo el mundo. Además de esas responsabilidades, el Defensor del Pueblo, que funciona independiente de cualquier otro órgano de Naciones Unidas con acceso director al Secretario General,  contribuye a identificar problemas sistémicos y propone recomendaciones para mejorar las políticas y procedimientos para ayudar a las Naciones Unidas a cumplir sus objetivos de manera más eficaz.

Johnston Barkat, como experto en la resolución de conflictos, ha sido  Defensor del Pueblo de la Pace University e instructor de la resolución de conflictos y mediación en el Centro Internacional para la Cooperación y Resolución de Conflictos de la Universidad de Columbia. Ha trabajado como mediador en los tribunales del Estado de Nueva York y  en el consejo de administración del Centro de Mediación de Westchester. También ha sido presidente de la oficina del Defensor del Pueblo para los comités de la American Bar Association y Association for Conflict Resolution. Barkat también ha trabajado con Naciones Unidas como un instructor de negociaciones, como consultor en programas de mediación así como asesor en las reformas de la Administración de Justicia.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 27 de mayo
HORA:  11 horas
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología  (c/ Rector López Argüeta)


La Opinión

Portada: El fracaso académico cuesta 100 millones a la Universidad de Granada al año|Arenas insta al PSOE a que \»dé la talla\» en la Universiada
Pág. 2: El fracaso académico cuesta a la UGR más de 100 millones al año
Pág. 3: Docentes denuncian las carencias de los jóvenes que llegan a los campus|Publicidad: Plan Bolonia: ¿Una nueva universidad?
Pág. 12: Arenas exige al PSOE que \»dé la talla\» en la Universiada 2015
Pág. 40: Regreso feliz con el histórico doblete
Pág. 43: \»Hormigas\» en el campo de batalla
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: La Universiada y sus consecuencias
Pág. 12: El comité de la Universiada se reúne en la UGR el próximo miércoles
Pág. 22: Conferencia de la directora de las excavaciones en Luxor|Homenaje al profesor Bermúdez-Cañete
Descargar


ABC

Pág. 41: \»La Universidad debe avalar las propuestas del sector agrícola\»
Descargar


El País

Pág. 32: La Universidad pública apuesta por la investigación; la privada, por la docencia
Descargar


Ideal

Pág. 9: Arenas exige que se acaben las infraestructuras antes de 2014
Pág. 13: Becas y reconocimientos|Orientación para los estudiantes
Pág. 18 y 19 – Opinión: Isaac Albéniz, Andalucía y Granada
Pág. 35: El pacto de Bruselas
Pág. 57: \»Escritos socio-pedagógicos\»
Pág. 60 – Agenda: Homenaje al profesor Federico Bermúdez-Cañete|Myriam Seco Álvarez, en la facultad de letras
Descargar


20 Minutos

Portada: Comienzan ya a funcionar las salas de estudio nocturnas para los exámenes
Pág. 4: Comienzan a funcionar las salas de estudio nocturnas de la Universidad
Descargar


Granada organizará la Universiada de Invierno de 2015

Granada organizará la Universiada de Invierno de 2015

Granada organizará la Universiada de Invierno de 2015 tras haber sido designada esta tarde en Bruselas (Bélgica) por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) en una pugna contra sí misma, ya que no había más candidaturas.

La FISU ha aprobado con el proyecto de Granada para acoger estos Juegos Olímpicos de Invierno para Universitarios, ya que había posibilidades de que la designación quedara desierta si el proyecto de la ciudad española no convencía.

Se prevé que en la Universiada de Invierno Granada 2015, que se celebrará entre el 21 de enero y el 1 de febrero de ese año, participen alrededor de 3.000 deportistas de casi una treintena de países.

La del 2015 en Granada será la cuarta Universiada de Invierno que se celebre en España después de que Jaca acogiera el mismo campeonato en dos ocasiones (1981 y 1995), y Mallorca fuese sede de la Universiada de Verano en 1999.

En la presentación de la candidatura andaluza han participado el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el consejero andaluz de Innovación, Martín Soler, y el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler.

También han estado la subdirectora general de Promoción deportiva del Consejo Superior de Deportes, Marta Carranza; los presidentes de las Federaciones Españolas de Deportes de Invierno y de Hielo, Eduardo Roldán y Frank González; el coordinador de la candidatura, Francisco Barranco, y la granadina María José Rienda, la española con mayor número de victorias en Copa del Mundo de esquí alpino (seis).

Habrá nueve deportes distintos y alrededor de cincuenta pruebas diferentes, Granada acogerá las ceremonias de apertura y clausura, las competiciones de hockey hielo, patinaje y curling; la estación de Sierra Nevada todas las de esquí (alpino, artístico y snow) y la estación de La Ragua, en el norte de la provincia, las pruebas de esquí de fondo y biatlón.

Se calcula que el campeonato conllevará una inversión de 233 millones de euros para la adecuación y mejora de instalaciones ya existentes y la construcción de otras.

Así la Universiada llevará consigo la construcción de una villa de atletas en Granada para 3.000 deportistas y de otra para 600 personas en La Calahorra, cerca de La Ragua; cinco nuevos pabellones, algunos de los cuales serán después Centros de Tecnificación de federaciones nacionales; nuevas pistas específicas en Sierra Nevada y La Ragua, y la remodelación del Palacio de los Deportes y del Estadio Los Cármenes.

Hasta la celebración de la Universiada, Granada se ha comprometido a organizar 22 pruebas de alto nivel de diferentes modalidades deportivas.
Descargar