El Nobel Wole Soyinka y Suzanne Vega, en el Festival de Poesía de Granada

El Nobel Wole Soyinka y Suzanne Vega, en el Festival de Poesía de Granada

El primer premio Nobel de Literatura africano, Wole Soyinka, la cantante norteamericana Suzanne Vega y la escritora nicaragüense Gioconda Belli protagonizarán la sexta edición del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada (FIP), que se celebrará entre los próximos 12 y 16 de mayo.

El FIP girará sobre la obra de Tomás Segovia, el último ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en el que se enmarca la celebración de este festival, que contará con la participación de poetas de trece países, han explicado hoy en rueda de prensa sus directores, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

La inauguración oficial tendrá lugar el próximo 12 de mayo en la Huerta de San Vicente, la que fue casa de verano de la familia García Lorca, con la lectura de poemas del nigeriano Wole Soyinka, el primer premio Nobel de Literatura africano, considerado, a sus 74 años, un símbolo de la lucha por el desarrollo en África.

Allí leerá los poemas que escribió durante su estancia en la cárcel tras ser acusado de conspiración en 1967 durante la guerra civil de Nigeria.

La Huerta de San Vicente será también el escenario de la actuación de Suzanne Vega, que el 14 de mayo ofrecerá, en los aledaños de la casa, un concierto para 2.000 personas cuya recaudación (la entrada cuesta 15 euros) irá destinada a Aldeas Infantiles.

El programa, considerado el más ambicioso del festival hasta la fecha, incluirá una lectura de Pere Gimferrer en la casa de Lorca en Valderrubio el día antes de la inauguración oficial.

Durante la celebración del ciclo sobre Tomás Segovia tendrá lugar la presentación de una antología sobre su obra editada por el Ayuntamiento de Granada, principal promotor del festival junto a la Junta de Andalucía, la Diputación y la Universidad de Granada.

Tomás Segovia, que ofrecerá una lectura el 14 de mayo, es el último ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, cuya entrega se ha fijado inicialmente para el 15 de mayo, ha dicho el concejal de Cultura, Juan García Montero.

En el festival participarán poetas y escritores como Izier Mínguez, Andrés Neuman, Aurora Luque y el colombiano Darío Jaramillo, Premio Nacional de Poesía en su país y uno de los escritores hispanoamericanos más importantes de su generación en lengua española.

Otro de los asistente será el iraquí Abdul Hadi, ganador del Premio al Mejor Cuento en lengua árabe, uno de los más prestigiosos del mundo, que leerá sus poemas junto al coreano Kim Ki Dong, uno de los autores asiáticos más reconocidos.

La escritora uruguaya Ida Vitale, considerada una de las principales voces femeninas de la poesía hispanoamericana de las últimas décadas, participará también en el festival, que incluirá un ciclo de poesía italiano con la participación de los poetas Alberto Bertoni, Maurizio Cucchi y Antonio Riccardi.

El último acto del festival correrá a cargo de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, autora de novelas como «El infinito en la palma de la mano».

Su presencia en el festival coincidirá con el 30 aniversario de la revolución sandinista que derrocó la dictadura de Somoza en su país, en la que Belli participó activamente.

Con un presupuesto cercano a los 900.000 euros, el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada ha reunido a más de 150 artistas en sus cinco ediciones, la última de las cuales congregó a más de 7.000 personas en las distintas lecturas poéticas.

Sus directores han subrayado el hecho de que la colaboración institucional haya permitido reforzar este año el presupuesto pese a la crisis, lo que se refleja en el contenido del programa, que consideran el más ambicioso de todas las ediciones.
Descargar


El Nobel Wole Soyinka protagonizará el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada

El Nobel Wole Soyinka protagonizará el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada

El primer premio Nobel de Literatura africano, Wole Soyinka, la cantante norteamericana Suzanne Vega y la escritora nicaragüense Gioconda Belli protagonizarán la sexta edición del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada (FIP), que se celebrará entre los próximos 12 y 16 de mayo.
El FIP girará sobre la obra de Tomás Segovia, el último ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en el que se enmarca la celebración de este festival, que contará con la participación de poetas de trece países, han explicado hoy en rueda de prensa sus directores, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.
La inauguración oficial tendrá lugar el próximo 12 de mayo en la Huerta de San Vicente, la que fue casa de verano de la familia García Lorca, con la lectura de poemas del nigeriano Wole Soyinka, el primer premio Nobel de Literatura africano, considerado, a sus 74 años, un símbolo de la lucha por el desarrollo en África.
Allí leerá los poemas que escribió durante su estancia en la cárcel tras ser acusado de conspiración en 1967 durante la guerra civil de Nigeria.
La Huerta de San Vicente será también el escenario de la actuación de Suzanne Vega, que el 14 de mayo ofrecerá, en los aledaños de la casa, un concierto para 2.000 personas cuya recaudación (la entrada cuesta 15 euros) irá destinada a Aldeas Infantiles.
El programa, considerado el más ambicioso del festival hasta la fecha, incluirá una lectura de Pere Gimferrer en la casa de Lorca en Valderrubio el día antes de la inauguración oficial.
Durante la celebración del ciclo sobre Tomás Segovia tendrá lugar la presentación de una antología sobre su obra editada por el Ayuntamiento de Granada , principal promotor del festival junto a la Junta de Andalucía, la Diputación y la Universidad de Granada .
Tomás Segovia, que ofrecerá una lectura el 14 de mayo, es el último ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, cuya entrega se ha fijado inicialmente para el 15 de Mayo, ha dicho el concejal de Cultura, Juan García Montero.
En el festival participarán poetas y escritores como Izier Mínguez, Andrés Neuman, Aurora Luque y el colombiano Darío Jaramillo, Premio Nacional de Poesía en su país y uno de los escritores hispanoamericanos más importantes de su generación en lengua española.
Otro de los asistente será el iraquí Abdul Hadi, ganador del Premio al Mejor Cuento en lengua árabe, uno de los más prestigiosos del mundo, que leerá sus poemas junto al coreano Kim Ki Dong, uno de los autores asiáticos más reconocidos.
La escritora uruguaya Ida Vitale, considerada una de las principales voces femeninas de la poesía hispanoamericana de las últimas décadas, participará también en el festival, que incluirá un ciclo de poesía italiano con la participación de los poetas Alberto Bertoni, Maurizio Cucchi y Antonio Riccardi.
El último acto del festival correrá a cargo de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, autora de novelas como «El infinito en la palma de la mano».
Su presencia en el festival coincidirá con el 30 aniversario de la revolución sandinista que derrocó la dictadura de Somoza en su país, en la que Belli participó activamente.
Con un presupuesto cercano a los 90.000 euros, el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada ha reunido a más de 150 artistas en sus cinco ediciones, la última de las cuales congregó a más de 7.000 personas en las distintas lecturas poéticas.
Descargar


El Nobel Wole Soyinka y Suzanne Vega, en el Festival de Poesía de Granada

El Nobel Wole Soyinka y Suzanne Vega, en el Festival de Poesía de Granada

El primer premio Nobel de Literatura africano, Wole Soyinka, la cantante norteamericana Suzanne Vega y la escritora nicaragüense Gioconda Belli protagonizarán la sexta edición del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada (FIP), que se celebrará entre los próximos 12 y 16 de mayo.

El FIP girará en torno a la obra de Tomás Segovia, el último ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en el que se enmarca la celebración de este festival, que contará con la participación de poetas de 13 países, han explicado hoy en rueda de prensa sus directores, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

La inauguración oficial tendrá lugar el próximo 12 de mayo en la Huerta de San Vicente, la que fue casa de verano de la familia García Lorca, con la lectura de poemas del nigeriano Wole Soyinka, el primer premio Nobel de Literatura africano, considerado, a sus 74 años, un símbolo de la lucha por el desarrollo en África.

Allí leerá los poemas que escribió durante su estancia en la cárcel tras ser acusado de conspiración en 1967 durante la guerra civil de Nigeria.

La Huerta de San Vicente será también el escenario de la actuación de Suzanne Vega, que el 14 de mayo ofrecerá, en los aledaños de la casa, un concierto para 2.000 personas cuya recaudación (la entrada cuesta 15 euros) irá destinada a Aldeas Infantiles.

El programa, considerado el más ambicioso del festival hasta la fecha, incluirá una lectura de Pere Gimferrer en la casa de Lorca en Valderrubio el día antes de la inauguración oficial.

Durante la celebración del ciclo sobre Tomás Segovia tendrá lugar la presentación de una antología sobre su obra editada por el Ayuntamiento de Granada, principal promotor del festival junto a la Junta de Andalucía, la Diputación y la Universidad de Granada.

Tomás Segovia, que ofrecerá una lectura el 14 de mayo, es el último ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, cuya entrega se ha fijado inicialmente para el 15 de mayo, ha dicho el concejal de Cultura, Juan García Montero.

En el festival participarán poetas y escritores como Izier Mínguez, Andrés Neuman, Aurora Luque y el colombiano Darío Jaramillo, Premio Nacional de Poesía en su país y uno de los escritores hispanoamericanos más importantes de su generación en lengua española.

Otro de los asistente será el iraquí Abdul Hadi, ganador del Premio al Mejor Cuento en lengua árabe, uno de los más prestigiosos del mundo, que leerá sus poemas junto al coreano Kim Ki Dong, uno de los autores asiáticos más reconocidos.

La escritora uruguaya Ida Vitale, considerada una de las principales voces femeninas de la poesía hispanoamericana de las últimas décadas, participará también en el festival, que incluirá un ciclo de poesía italiano con la participación de los poetas Alberto Bertoni, Maurizio Cucchi y Antonio Riccardi.

El último acto del festival correrá a cargo de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, autora de novelas como «El infinito en la palma de la mano».

Su presencia en el festival coincidirá con el 30 aniversario de la revolución sandinista que derrocó la dictadura de Somoza en su país, en la que Belli participó activamente.

Con un presupuesto cercano a los 90.000 euros, el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada ha reunido a más de 150 artistas en sus cinco ediciones, la última de las cuales congregó a más de 7.000 personas en las distintas lecturas poéticas.

Sus directores han subrayado el hecho de que la colaboración institucional haya permitido reforzar este año el presupuesto pese a la crisis, lo que se refleja en el contenido del programa, que consideran el más ambicioso de todas las ediciones.
Descargar


La UGR licita la primera fase de las obras de los edificios docentes en el Campus de la Salud

La UGR licita la primera fase de las obras de los edificios docentes en el Campus de la Salud

La Universidad de Granada (UGR) ha publicado en los Boletines Oficiales del Estado y de la Unión Europea la licitación de la primera fase de los nuevos edificios docentes que se ubicarán en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

Estas obras, que tienen un importe de 44,4 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses, consisten en la urbanización de la parcela en la que se ubicarán las nuevas Facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología, informó la UGR en una nota.

Además de la urbanización, se contempla en esta fase la construcción del edificio de servicios centrales, que será un elemento fundamental en las actividades docentes de la UGR. En este edificio se instalarán la biblioteca central, el paraninfo, las áreas de informática y las cafeterías, así como otros servicios que redunden en la mejora de la vida de los estudiantes en este nuevo Campus Universitario.

La segunda fase de las obras que permitirán la construcción de los edificios de las Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud será licitada en las próximas semanas. El plazo de admisión de ofertas termina el 11 de mayo, con lo que es previsible que las obras puedan comenzar durante el próximo otoño.

Esta iniciativa de la UGR culminará el desarrollo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, «un proyecto único en España en el que se aúnan la docencia, la investigación, la asistencia sanitaria y el desarrollo empresarial, y que será uno de los elementos fundamentales en la promoción del conocimiento y la transferencia del mismo», en palabras del vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas.

La construcción de los nuevos edificios docentes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud será posible gracias a la financiación del Programa Plurianual de Inversiones de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Este proyecto ha sido coordinado por los vicerrectorados de Infraestructuras y Campus y del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.
Descargar


El ministro de Educación de Arabia Saudí visita mañana la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El ministro de Educación de Arabia Saudí visita mañana la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá mañana, a las 15,30 horas, en el Hospital Real, al ministro de Educación de Arabia Saudí, Abdullah Al-Obaid, acompañado de una delegación de Universidades de su país, para la firma de varios convenios de colaboración.

La visita se inscribe en el proceso de acercamiento académico e institucional entre la UGR, y las universidades más prestigiosas del Reino de Arabia Saudí, entre las que se encuentran la Universidad King Faisal, la Universidad King Addulaziz, y la Universidad de Najran.

El deseo mutuo de fortalecer las relaciones académicas se ha puesto de manifiesto en diversos ámbitos, como la posibilidad de intercambio de profesores, la ejecución conjunta de proyectos de investigación, la formación de investigadores, o la propuesta de nuevas titulaciones de carácter internacional, informó la UGR en una nota.

La UGR ofrecerá al personal de la Universidad King Faisal formación en materia de biología molecular y células madre. Con las otras dos Universidades se realizarán intercambios de profesores y proyectos de investigación, y se trabajará para la futura aprobación de estudios conjuntos de posgrado en materia de turismo, y de química y física de los materiales.
Descargar


Licitan la primera fase de las obras del Campus de la Salud de Granada por 44,5 millones

Licitan la primera fase de las obras del Campus de la Salud de Granada por 44,5 millones

La Universidad de Granada (UGR) ha licitado la primera fase de las obras del Campus de la Salud, que tienen un importe de 44,5 millones de euros y consisten en la urbanización de la parcela en la que se ubicarán las nuevas facultades.

El plazo de ejecución es de 36 meses y en esa zona se construirán las nuevas facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología, según ha informado hoy la UGR en un comunicado.
Además, en esta parcela se prevé la construcción del edificio de servicios centrales, en el que se instalarán la biblioteca, el paraninfo, las áreas de informática y las cafeterías, entre otros servicios.
La segunda fase de las obras, que permitirá la construcción de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud se licitará en las próximos meses, ya que el plazo de admisión de ofertas culmina el 11 de mayo y se prevé que los trabajos puedan comenzar en otoño.
La construcción de los nuevos edificios docentes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud será posible gracias a la financiación de la Junta de Andalucía.
Descargar


Junta y UGR crean un proyecto piloto para el uso de la bicicleta por los universitarios

Junta y UGR crean un proyecto piloto para el uso de la bicicleta por los universitarios

La delegación de Innovación de la Junta y la Universidad de Granada ponen en marcha un proyecto piloto para el uso de la bicicleta por los universitarios. Se trata de un sistema de préstamo por el que los estudiantes podrán usar una bici para moverse entre diversos centros universitarios.
El uso de la bicicleta está muy extendido en muchas ciudades europeas. Con el objetivo de que Granada sea una de ellas, la Universidad ha firmado un convenio con la delegación de Innovación de la Junta para implantar un sistema de préstamo de bicicletas para el paseo y el desplazamiento intercampus. El servicio se ofrecerá en una primera fase de implantación en el Campus de Fuentenueva, Campus Aynadamar, las Instalaciones Deportivas de Cartuja y el Complejo Administrativo Triunfo.

En una segunda fase se pretende su implantación en el Campus de la Salud, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, la de Traducción e Interpretación, la de Psicología y el Centro de Lenguas Modernas. El servicio de préstamo supondrá, inicialmente, al abono anual de 10 euros en pago de los seguros de accidentes y responsabilidad civil. Todo se gestionará a través de una página web y mediante mensajes de texto en el móvil. El objetivo es tenerlo implantado a lo largo de este trimestre, y, en el futuro, extenderlo a otros colectivos, para lo que se negociará con el Ayuntamiento de Granada.
Descargar


Seis de cada diez universitarios sufren ‘ansiedad matemática’

Seis de cada diez universitarios sufren \’ansiedad matemática\’

Seis de cada 10 universitarios, independientemente de la rama de conocimiento en la que estudien, presentan algún síntoma de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas, según se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada.

Además, existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en este sentido, ya que los varones sufren menos ansiedad al enfrentarse a tareas matemáticas (47% de hombres frente al 62% de mujeres que la padecen).

La investigación ha sido realizada por los profesores Patricia Pérez-Tyteca, Enrique Castro, Isidoro Segovia, Encarnación Castro y Francisco Fernández, del departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR, y Francisco Cano, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Este estudio fue llevado a cabo en una muestra formada por 885 alumnos de primer curso de 23 titulaciones distintas impartidas en la UGR que poseen asignaturas de matemáticas, ya sean obligatorias o troncales. La muestra contemplaba cuatro de las cinco ramas de conocimiento del ámbito universitario: Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Enseñanzas Técnicas y Ciencias Sociales.

LOS SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD MATEMÁTICA

Los investigadores aplicaron a los estudiantes la denominada Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman, un cuestionario validado por expertos de todo el mundo que se utiliza desde los años 70 y al que se sometió a los estudiantes a comienzos del segundo cuatrimestre.

La ansiedad matemática se manifiesta mediante una serie de síntomas «como tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental» al enfrentarse a la asignatura de matemáticas, explican los investigadores de la Universidad de Granada.

Este trabajo ha revelado asimismo que existen diferencias significativas en la actitud que los estudiantes tienen ante las matemáticas según sea su rama de conocimiento. Así, los alumnos de carreras del área de Ciencias de la Salud son los que más temen a las matemáticas (es decir, presentan más ansiedad), frente a los de Enseñanzas Técnicas, que son los que menos la padecen.

Según indican los investigadores, «un efecto indirecto de la ansiedad matemática es el evitar realizar cursos relacionados con las matemáticas, lo que condiciona posteriormente el tipo de carrera que se pueda elegir». Dicho de otra modo, muchos estudiantes eligen carreras distintas a las que querían -y en las que en muchos casos serían muy buenos- para evitar cursar asignaturas relacionadas con las matemáticas.
Descargar


Seis de cada diez universitarios sufren ‘ansiedad matemática’

Seis de cada diez universitarios sufren \’ansiedad matemática\’

Seis de cada 10 universitarios, independientemente de la rama de conocimiento en la que estudien, presentan algún síntoma de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas, según se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada.

Además, existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en este sentido, ya que los varones sufren menos ansiedad al enfrentarse a tareas matemáticas (47% de hombres frente al 62% de mujeres que la padecen).

La investigación ha sido realizada por los profesores Patricia Pérez-Tyteca, Enrique Castro, Isidoro Segovia, Encarnación Castro y Francisco Fernández, del departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR, y Francisco Cano, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Este estudio fue llevado a cabo en una muestra formada por 885 alumnos de primer curso de 23 titulaciones distintas impartidas en la UGR que poseen asignaturas de matemáticas, ya sean obligatorias o troncales. La muestra contemplaba cuatro de las cinco ramas de conocimiento del ámbito universitario: Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Enseñanzas Técnicas y Ciencias Sociales.

LOS SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD MATEMÁTICA

Los investigadores aplicaron a los estudiantes la denominada Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman, un cuestionario validado por expertos de todo el mundo que se utiliza desde los años 70 y al que se sometió a los estudiantes a comienzos del segundo cuatrimestre.

La ansiedad matemática se manifiesta mediante una serie de síntomas «como tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental» al enfrentarse a la asignatura de matemáticas, explican los investigadores de la Universidad de Granada.

Este trabajo ha revelado asimismo que existen diferencias significativas en la actitud que los estudiantes tienen ante las matemáticas según sea su rama de conocimiento. Así, los alumnos de carreras del área de Ciencias de la Salud son los que más temen a las matemáticas (es decir, presentan más ansiedad), frente a los de Enseñanzas Técnicas, que son los que menos la padecen.

Según indican los investigadores, «un efecto indirecto de la ansiedad matemática es el evitar realizar cursos relacionados con las matemáticas, lo que condiciona posteriormente el tipo de carrera que se pueda elegir». Dicho de otra modo, muchos estudiantes eligen carreras distintas a las que querían -y en las que en muchos casos serían muy buenos- para evitar cursar asignaturas relacionadas con las matemáticas.
Descargar


El Nobel Wole Soyinka y Suzanne Vega, en el Festival de Poesía de Granada

El Nobel Wole Soyinka y Suzanne Vega, en el Festival de Poesía de Granada

El primer premio Nobel de Literatura africano, Wole Soyinka, la cantante norteamericana Suzanne Vega y la escritora nicaragüense Gioconda Belli protagonizarán la sexta edición del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada (FIP), que se celebrará entre los próximos 12 y 16 de mayo.

El FIP girará en torno a la obra de Tomás Segovia, el último ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en el que se enmarca la celebración de este festival, que contará con la participación de poetas de 13 países, han explicado hoy en rueda de prensa sus directores, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

La inauguración oficial tendrá lugar el próximo 12 de mayo en la Huerta de San Vicente, la que fue casa de verano de la familia García Lorca, con la lectura de poemas del nigeriano Wole Soyinka, el primer premio Nobel de Literatura africano, considerado, a sus 74 años, un símbolo de la lucha por el desarrollo en África.

Allí leerá los poemas que escribió durante su estancia en la cárcel tras ser acusado de conspiración en 1967 durante la guerra civil de Nigeria.

La Huerta de San Vicente será también el escenario de la actuación de Suzanne Vega, que el 14 de mayo ofrecerá, en los aledaños de la casa, un concierto para 2.000 personas cuya recaudación (la entrada cuesta 15 euros) irá destinada a Aldeas Infantiles.

El programa, considerado el más ambicioso del festival hasta la fecha, incluirá una lectura de Pere Gimferrer en la casa de Lorca en Valderrubio el día antes de la inauguración oficial.

Durante la celebración del ciclo sobre Tomás Segovia tendrá lugar la presentación de una antología sobre su obra editada por el Ayuntamiento de Granada, principal promotor del festival junto a la Junta de Andalucía, la Diputación y la Universidad de Granada.

Tomás Segovia, que ofrecerá una lectura el 14 de mayo, es el último ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, cuya entrega se ha fijado inicialmente para el 15 de mayo, ha dicho el concejal de Cultura, Juan García Montero.

En el festival participarán poetas y escritores como Izier Mínguez, Andrés Neuman, Aurora Luque y el colombiano Darío Jaramillo, Premio Nacional de Poesía en su país y uno de los escritores hispanoamericanos más importantes de su generación en lengua española.

Otro de los asistente será el iraquí Abdul Hadi, ganador del Premio al Mejor Cuento en lengua árabe, uno de los más prestigiosos del mundo, que leerá sus poemas junto al coreano Kim Ki Dong, uno de los autores asiáticos más reconocidos.

La escritora uruguaya Ida Vitale, considerada una de las principales voces femeninas de la poesía hispanoamericana de las últimas décadas, participará también en el festival, que incluirá un ciclo de poesía italiano con la participación de los poetas Alberto Bertoni, Maurizio Cucchi y Antonio Riccardi.

El último acto del festival correrá a cargo de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, autora de novelas como «El infinito en la palma de la mano».

Su presencia en el festival coincidirá con el 30 aniversario de la revolución sandinista que derrocó la dictadura de Somoza en su país, en la que Belli participó activamente.

Con un presupuesto cercano a los 90.000 euros, el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada ha reunido a más de 150 artistas en sus cinco ediciones, la última de las cuales congregó a más de 7.000 personas en las distintas lecturas poéticas.

Sus directores han subrayado el hecho de que la colaboración institucional haya permitido reforzar este año el presupuesto pese a la crisis, lo que se refleja en el contenido del programa, que consideran el más ambicioso de todas las ediciones.
Descargar


Viaje al poblado de Khamlia

Viaje al poblado de Khamlia

La Delegación del CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada, creada en nuestra ciudad gracias a la colaboración del Ministerio de Trabajo e Inmigración y el fondo social Europeo, informa que se va a realizar un viaje al poblado de Khamlia, situado en el sureste de Marruecos, al que se donará material escolar para la escuela de esta zona.La salida desde Melilla tendrá lugar el día 4 de abril y el regreso está previsto para el viernes día 10.

El material recogido será llevado por el maestro Óscar Barroso, en colaboración con la “Asociación Kamlhia”. Se trata de una asociación musical cuyos beneficios obtenidos en sus actuaciones y derivados de la venta de sus grabaciones sufragan los gastos de mantenimiento de la escuela del poblado. Dicha escuela consta de dos aulas fabricadas en adobe y separadas entre sí por la única carretera asfaltada que existe en las cercanías. El colegio cuenta con escaso material didáctico, proviniendo de donaciones particulares realizadas por docentes o turistas que son atraídos por el espectáculo folclórico que ofrece la asociación. Hasta hace poco tiempo carecían de luz por lo que los dos ordenadores que poseían no tenían funcionamiento.

Por otra parte, la Delegación en Melilla del CICODE ha abierto el plazo de inscripción de las Jornadas sobre la Donación de Sangre, Órganos y Tejidos, que se celebrarán en el Salón de Actos del Campus de la Universidad de Granada, los días 6 y 7 de mayo en horario de tarde, dirigida a todo el alumnado universitario, personal sanitario y personas interesadas en el tema.

Para más información, se puede contactar con el CICODE a través de su correo: cicodemelilla@ugr.es o contactar en el teléfono 952698788 en horario de mañana.
Descargar


Licitan la primera fase de las obras del Campus de la Salud por 44,5 millones

Licitan la primera fase de las obras del Campus de la Salud por 44,5 millones

La Universidad de Granada (UGR) ha licitado la primera fase de las obras del Campus de la Salud, que tienen un importe de 44,5 millones de euros y consisten en la urbanización de la parcela en la que se ubicarán las nuevas facultades.

El plazo de ejecución es de 36 meses y en esa zona se construirán las nuevas facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología, según ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Además, en esta parcela se prevé la construcción del edificio de servicios centrales, en el que se instalarán la biblioteca, el paraninfo, las áreas de informática y las cafeterías, entre otros servicios.

La segunda fase de las obras, que permitirá la construcción de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud se licitará en las próximos meses, ya que el plazo de admisión de ofertas culmina el 11 de mayo y se prevé que los trabajos puedan comenzar en otoño.

La construcción de los nuevos edificios docentes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud será posible gracias a la financiación de la Junta de Andalucía.
Descargar