Conferencia en la UGR sobre “Ideología en conflicto en la Bhagavad Gita: Filosofía, ética y religión”

“Ideología en conflicto en la Bhagavad Gita: Filosofía, ética y religión”, es el título de la conferencia que Ana Agud pronunciará el miércoles 22 de abril, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11), a las 20 horas, dentro del ciclo “Vislumbres de la India” que organiza el Seminario de Estudios Asiáticos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Con este ciclo, el Seminario de Estudios Asiáticos, que dirige el profesor Javier Martín Ríos, aspira a acercarse a la realidad de este país desde diversos campos del conocimiento, como la religión, la literatura, la política y la sociedad.

Actividad:

Conferencia: “Ideología en conflicto en la Bhagavad Gita: filosofía, ética y religión”
Conferenciante: Ana Agud
Día: Miércoles, 22 de abril de 2009
Hora: 20 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso 11)

Referencia

Profesor Javier Martín Ríos
Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada
Tel. 958243594 (tardes) | Correo e. jmartinrios@ugr.es


La UGR convoca por primera vez el Trofeo Rector de Atletismo Adaptado a la Discapacidad

La Delegación del Rector para la Atención a Personas con Necesidades Especiales (DAPNE) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado del Patronato Municipal de Deportes de Granada, convocan el Trofeo Rector de Atletismo Adaptado a la Discapacidad que se celebrará el Jueves 30 de abril de 2009 en el complejo deportivo Núñez Blanca (Zaidín).

Según explica Juan F. Godoy, delegado del Rector para la Atención a Personas con Necesidades Especiales, esta iniciativa pionera está dirigida a profesorado, personal de administración y servicios, alumnos, y sus familiares de primer grado, y añade que “se enmarca en la línea del Rectorado en la atención a personas con discapacidad como una muestra más del compromiso de plena integración de todos los miembros de la comunidad universitaria y no discriminación en la Universidad de Granada”.

La inscripción debe estar en posesión de la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado (Patronato Municipal de Deportes de Granada, Calle Antonio Dalmases s/n. 18006 – Granada. Tlf. 958 131177 (ext 214 ó 224) Fax 958 134311, antes del lunes día 27 de abril de 2009 a las 14 horas, formalizada en el modelo oficial de inscripción disponible en dicha oficina.

Categorías: competición tanto en hombres como en mujeres

Participantes: Deportistas de la comunidad universitaria (profesorado, alumnado y PAS y/o sus familiares de primer grado) de Granada, Ceuta y Melilla, iniciados en el atletismo, que realicen las pruebas programadas. Con acreditación de discapacidad superior al 33%. En cualquier momento la Organización podrá exigir a los delegados de los equipos dicha acreditación.

Cuota de inscripción: La inscripción es gratuita. Los delegados, acompañantes o voluntarios no pagarán cuota.

Premios: Medallas 1º, 2º, 3º (Oro, Plata y Bronce); medallas de participación a todos los deportistas.

Criterios de participación y carreras:

– Nivel de competición: Deportistas que controlen las pruebas establecidas en cada prueba. Se aplicarán las normas de la F.E.A.

Pruebas:
Categoría masculina: 100 mts. lisos, 200 mts. lisos, 400 mts. lisos, 800 mts. lisos, 1.500 mts. lisos, 5.000 mts. lisos, Peso (7’200 kg.), Disco (2 kg.), Altura (minimo 1’10 m.), Longitud (minimo 3’50 m.), 4×100 mts. lisos

Categoría femenina: 100 mts. lisos, 200 mts. lisos, 400 mts. lisos, 800 mts. lisos, 1.500 mts. lisos, 3.000 mts. lisos, Peso (4 kg.), Disco (1 kg.), Altura (minimo 1 m.), Longitud (minimo 2’75 m.), 4×50 mts. lisos

La organización podrá actuar de oficio o a instancia de una reclamación de cara a sancionar por fuera de nivel. Es responsabilidad de los entrenadores o delegados inscribir a sus atletas en las pruebas acordes a su nivel deportivo.

Un deportista sólo podrá participar en un máximo de dos pruebas individuales y una por equipos.

Material obligatorio:

Cada deportista deberá venir provisto del siguiente material de forma obligatoria siendo motivo de no participación el no presentarse en la línea de salida con dicho material:

– Zapatillas deportivas
– Ropa deportiva

………………………………………………………………………………………………

Referencia

– Centro de Actividades Deportivas. Técnico: Santiago Pecete.
Tel. 958242391 | Correo e. deporteadaptado@ugr.es

– Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado
Tel. 958134311 | Correo e.josedelaplata@pmdgranada.org


El profesor Fortes habla en el Aula “García Lorca” de la UGR de “El lugar intelectual del Romancero gitano”

“El lugar intelectual del romancero gitano” es el título de la conferencia que el profesor de la UGR José Antonio Fortes impartirá el miércoles, 22 de abril, a las 20 horas, en el Colegio Santos Bartolomé y Santiago (C/ San Jerónimo, 31), con ocasión del ciclo que la Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR viene dedicando a esta obra lorquiana con ocasión de la conmemoración del LXXX aniversario de la publicación del “Romancero gitano”.

José Antonio Fortes

José Antonio Fortes (1949) trabaja como profesor de Literatura Española Contemporánea en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Preside la Asociación para la Investigación & Crítica de la Ideología Literaria en España, de la que es miembro cofundador. Forma parte del Consejo Editor de Letras Peninsulares (EE.UU.). Entre sus investigaciones y críticas de la ideología literaria destacan: la edición, notas y prólogo a la novela de Alfonso Grosso, “La zanja” (Madrid, 1982), y a la novela de B. Pérez Galdós, “La desheredada” (Madrid, 2007); además, sus libros: “Intelectuales de la República” (Granada, 1984); “Novelas para la transición política” (Madrid, 1987); “La Nueva Narrativa Andaluza” (Barcelona, 1990); “Las escrituras de Francisco Ayala” (Granada, 2000); “La guerra literaria (literatura y falsa izquierda)” (Madrid, 2003); “El pan del pobre. Intelectuales, populismo y literatura obrerista en España” (Granada, 2004).

Actividad:

Conferencia: “El lugar intelectual del Romancero gitano”
Conferenciante: José Antonio Fortes
Lugar: Colegio Mayor Santos Bartolomé y Santiago
Fecha: Miércoles, 22 de abril de 2009
Hora: 20.00 h.
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Referencia

Profesor Antonio Carvajal
Director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada
Tel. 958243484 | 958 243593. Correo e. acmilena@ugr.es


La Facultad de Derecho de la UGR acoge las I Jornadas sobre la Justicia, a las que asistirán más de 200 estudiantes

Más de 200 alumnos de la Universidad de Granada, en su mayoría estudiantes de Derecho, participarán durante los días 22 y 23 de abril en las I Jornadas sobre la Justicia, organizadas por el departamento de Derecho Penal de la UGR.

El objetivo de este encuentro es, en palabras de su organizadora, la profesora Mª Ángeles Cuadrado Ruiz, “realizar una aproximación a la realidad de la Justicia española desde diferentes vertientes”. Así, durante dos días se celebrarán conferencias y mesas redondas que versarán sobre temas como la justicia en las artes decorativas, la relación entre la sociedad y la justicia o la justicia en la Constitución española de 1978.

Entre los ponentes que participarán en estas Jornadas destacan Jesús García Calderón, Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía; Pedro Izquierdo Martín, secretario general para la Justicia de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía; Maite Araluce Letamendía, víctima del terrorismo y representante del Foro de Ermua en Granada; Javier Casanueva Nuñez, tío de Marta del Castillo y representante de la Plataforma “Caso Marta” o Ángeles Villafranca Jiménez, víctima de accidente de tráfico y representante de la Asociación Stop accidentes en Granada.

Las I Jornadas sobre la Justicia rendirán homenaje al catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada Armando Segura Naya.

PROGRAMA

Miércoles 22 Abril 2009

09:30 horas
Entrega de documentación y material

10:00 horas
Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada
Inauguración de las Jornadas:
• Prof. Dr. D. Lorenzo Morillas Cueva. Catedrático de Derecho penal. Director del Departamento de Derecho penal de la Universidad de Granada.
• Prof. Dr. D. Armando Segura Naya. Catedrático de Filosofía del Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada.
• Prof. Dr. D. Esteban J. Pérez Alonso. Profesor Titular de Derecho penal de la Universidad de Granada y Director del Grupo de investigación “Problemas actuales del Derecho penal”.
• Prof. Dr. D. Emilio Cortés Bechiarelli. Profesor Titular de Derecho penal de la Universidad de Extremadura. Director de la Cátedra de Derechos Humanos Manuel de Lardizábal
• Prof. Dra. Dña. Mª Ángeles Cuadrado Ruiz. Profesora Titular de Derecho penal de la Universidad de Granada. Responsable del Taller de Ética y Estética de la Justicia penal

10:45 horas
Conferencia inaugural: “Una retórica desde la imparcialidad”. Excmo. Sr. D. Jesús García Calderón. Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

12 horas
Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho de Granada.
Conferencia: “La Justicia en las artes decorativas”.
Prof. Dr. D. Christian Nils Robert. Catedrático emérito de Derecho penal de la Universidad de Ginebra (Suiza).

17:15 horas
Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
Conferencia: “La Justicia en la Constitución española de 1978”. Prof. Dra. Dña. Mª Concepción Pérez Villalobos. Profesora Titular de Derecho constitucional de la Universidad de Granada.

18:30 horas
Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Mesa Redonda: El poder judicial
El Consejo General del Poder Judicial
Excmo. Sr. D. Manuel Torres Vela. Magistrado y Vocal del CGPJ.

Jueces y Magistrados
Ilmo. Sr. D. Miguel Pasquau Liaño. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Profesores
Prof. Dr. D. José Miguel Zugaldía Espinar. Catedrático de Derecho penal de la Universidad de Granada.

La Administración de Justicia autonómica
Ilmo. Sr. D. Pedro Izquierdo Martín
Secretario General para la Justicia. Consejería de Justicia. Junta de Andalucía.

Modera: Prof. Dra. Dña. M. Ángeles Cuadrado Ruiz. Prof. Titular de Derecho penal de la Universidad de Granada.

Jueves 23 abril 2009

10.00 horas
Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Mesa Redonda: Sociedad y Justicia
Prof. Dra. Dña. Concepción Carmona Salgado. Catedrática de Derecho penal de la Universidad de Granada

Víctimas
Dña. Maite Araluce Letamendía. Víctima del terrorismo y representante del Foro de Ermua en Granada. D. Javier Casanueva Núñez.Tío de Marta del Castillo, representante de la Plataforma “Caso Marta”. Dña. M ª Ángeles Villafranca Jiménez. Víctima de accidente de tráfico y representante de la Asociación Stop accidentes, en Granada.

Letrados
Dña. Pilar Flores Campaña. Abogada.
Dr. D. Pablo Criado Romero. Profesor Asociado del Departamento de Derecho procesal de la Universidad de Granada. Abogado.

Modera: Dra. Dña Patricia Esquinas. Becaria postdoctoral de Derecho penal de la Universidad de Granada.

12.00 horas
Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
Conferencia: «Belleza moral, Belleza jurídica”.
Prof. Dr. D. Armando Segura Naya. Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada.
Presenta: Prof. Dr. D. Juan José Acero. Catedrático de Lógica de la Universidad de Granada.

13.00 horas
Actuación del dúo “La marea”.

13.30 horas
Clausura

Convocatoria

Día: Miércoles, 22 de abril
Hora: 10 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia
Mª Ángeles Cuadrado Ruiz
Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada
Tel. 958244002 | Correo e. cuadrado@ugr.es


La UGR presenta en la Feria del Libro “En sombra, en humo, en sueño”, de Jesús Nebreda

El profesor Juan Carlos Rodríguez será el encargado de presentar el libro “En sombra, en humo, en sueño. Calas extemporáneas en la literatura española”, de Jesús Nebreda Requejo, en un acto que tendrá lugar en la Librería de la UGR (Plaza de Reyes Católicos, nº 4), el miércoles, 22 de abril, a las 19 horas.

A continuación, a las 19.30 horas, Antxón Alberdi Odriozola pronunciará una conferencia sobre “El centro de la Vía Láctea” (del ciclo Una Universidad, un Universo), en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

«En sombra, en humo, en sueño» es un ensayo filosófico sobre la historia de la literatura española. El autor, Jesús J. Nebreda, reflexiona acerca de diversas “calas extemporáneas” en la historia de la literatura española, desde la épica medieval hasta el tratamiento que de la muerte hace la poesía española, pasando por el Renacimiento o el pensamiento contemporáneo.

Desde el nacimiento de Castilla, el buen conde y el buen vasallo, hasta el poeta comprometido del pensamiento contemporáneo, el profesor Jesús J. Nebreda, del departamento de Filosofía II de la UGR, recorre en su libro “En sombra, en humo, en sueño” la naturaleza de la historia de la literatura española, a modo de “calas extemporáneas” con las que el autor reflexiona sobre los mundos posibles de la ficción y la filosofía, asunto éste que sirve a Nebrada para su preámbulo en el que el profesor de la Universidad de Granada se refiere a las relaciones entre la literatura y la filosofía, significando que “la posición que podemos llamar clásica rechazaba cualquier intento de equiparación entre filosofía y literatura. La filosofía –continúa– era una investigación objetiva, esto es, racional y científica de la verdad, mientras que la literatura es esencialmente el dominio de la ficción y de la doxa, por lo tanto, de la falsedad consciente, id est, de la mentira”.

Según Nebreda, hasta no hace mucho tiempo la filosofía académica marginaba a autores como Nietzsche o Kierkegaard, por considerarlos meros literatos y no prestaba atención a poetas, dramaturgos y novelistas. La situación, sin embargo, ha cambiado ahora, y en nuestros días la narrativa, el relato y, en especial, la poesía, forman parte del elenco de tópicos del quehacer filosófico.

El libro, de casi de 300 páginas, incluye anotaciones bibliográficas, e índices toponímico y onomástico.

Actividad:

Presentación del libro: “En sombra, en humo, en sueño. Calas extemporáneas en la literatura española”,
Presenta: Juan Carlos Rodríguez
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Día: 22 de abril de 2009
Hora: 19 horas
Organiza: Editorial Universidad de Granada

Conferencia: “El centro de la Vía Láctea”
Ciclo: “Una Universidad, un Universo”
Conferenciante: Antxón Alberdi Odriozola
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología
Lugar: Salón de grados de la Facultad de Ciencias
Hora: 19.30 horas

Referencia

Profesor Jesús J. Nebreda
Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada
Tel. 958243782 | 958243783. Correo e. jnebreda@ugr.es

Prof. Agatángelo Soler Díaz
Director del Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada
Tel. 958243521. Correo e. agasoler@ugr.es
Web http://www.astronomy2009.com


Rueda de prensa: Estreno mundial en la UGR de la obra “Cinco poemas del Romancero gitano”, del compositor francés Jean-Dominique Krynen

El estreno mundial de la obra musical “Cinco poemas del Romancero gitano”, del compositor francés Jean-Dominique Krynen, que sirve de clausura del ciclo que la Cátedra “Federico García Lorca”, en colaboración con el Patronato provincial Federico García Lorca, ha dedicado a conmemorar el LXXX aniversario de la publicación del Romancero gitano, será presentado en rueda de prensa el miércoles 22 de abril, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Rectorado de la UGR.

En el acto, intervendrán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; el director del Patronato “Federico García Lorca”, Alfonso Alcalá; el director del Aula “García Lorca” de la UGR, Antonio Carvajal; y el compositor de la obra, Jean-Dominique Krynen.

El compositor francés ha elegido para esta obra los poemas del Romancero gitano de García Lorca “Preciosa y el aire”, “La monja gitana”, “Romance de la pena negra”, “Muerte de Antoñito el Camborio” y “San Gabriel”.

El propio compositor francés será el encargado de la introducción de la obra que será interpretada –el jueves, 23 de abril, a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina– por la soprano Laura Sabatel, el barítono Ángel Jiménez, el Trío Sulayr, (Ana Luque, violinista; el violonchelista Gabriel Delgado; el pianista Diego Juan) y Antonio Carvajal como lector.

Jean-Dominique Krynen

Nacido en Toulouse (1958), creció en un ambiente universitario e hispanista (su padre, que fue académico correspondiente de la Real Academia Española, cuenta en su labor con importantes estudios sobre aspectos del barroco español y un estudio imprescindible sobre el sentido de la tragedia en Federico García Lorca). Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal y en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo los primeros premios en Armonía, Contrapunto y Orquestación. Fue alumno en Maguncia de Sergiu Celebidache, cuya influencia fue determinante para asentar sus convicciones musicales. Residió en Granada de 1992 a 1994, época en que profundizó decisivamente en la composición. Fruto de su trabajo de investigación fueron las ediciones revisadas y anotadas de “La vida breve” de Manuel de Falla, tanto de las partituras de orquesta como de canto y piano, de la primera versión de “El amor brujo” según la partitura reconstruida por Antonio Gallego y de El corregidor y la molinera (Chester Music, 1996) así como algunos estudios (“La vida breve: un purgatorio editorial”, Archivo Manuel de Falla; “Falla et l´édition: le cas de La vie breve, en Manuel de Falla: latinité et universalité: actes du Colloque International tenu en Sorbonne” 18-21 novembre 1996. “Paris, Presses de la Université Paris-Sorbonne”, 1999, pp. 61-73) y la traducción al francés de “Escritos sobre Música y músicos”, también de Falla.

Director del Conservatorio de Orleáns, entre sus obras destacan “Cuarteto con dos violas”, “Odes pour l’Asie Mineure” para clarinete y arpa, “Trois Chants Funèbres Anonymes Sardes”, “Tres canciones a lo divino para tres voces y arpa y “La noche oscura” para barítono, coro de hombres y órgano (ambas sobre textos de San Juan de la Cruz), “Con grazia ed intimísimo sentimento” para quinteto de viento, “Calvaire des innocents” para orquesta sinfónica, “Régates” para violonchelo y orquesta reducida y “Sainte-Sophie reconsacrée” para doble coro (latín y griego) y orquesta.

Sobre “Cinq Poèmes Du Romencero Gitan” (“Preciosa y el aire”, “La monja gitana”, “Romance de la pena negra”, “Muerte de Antoñito el Camborio” y “San Gabriel”) escribió el propio compositor: “Los cinco poemas que elegí para musicar alternan las escenas cantadas en forma de dúo –I, III y V- con dos escenas cantadas en solo –II y IV-. Tras la constancia textual que me impuso un tratamiento dialogado entre “personajes”, reparé en que también la progresión narrativa puede aprovechar la alternancia entre soprano y barítono como medio suplementario de articulación”.

Laura Sabatel (soprano)

Natural de Granada, inicia sus estudios musicales a la edad de 8 años. Ha recibido clases magistrales de Victoria de los Angeles, Ileana Cotrubas, Emilio Sagi, Alejandro Zabala, Ingrid Figur y Marta Almajano entre otros.

Perfeccionado el repertorio de soprano ligera en París bajo las indicaciones de Isabelle Poulenard y Michele Comand. Actualmente recibe clases de la señora Barbara Bonney en Salzburo. Ha ofrecido recitales por España y ha participado en Festivales Internacionales como los de Tarragona, Úbeda y Granada. Entre sus próximos proyectos cabe destacar su participación en el festival De Poesía Cosmopoética, un recital el próximo mes de Julio en Luxemburgo y su debut en el papel de Adina de la opera de Donizzetti “Elisir d´amore” en el teatro nacional de Lima (Perú).

Ángel Jiménez (barítono)

Profesor superior de canto, titulado en el Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco». Como barítono solista ha interpretado conciertos tanto en España como en EE.UU, destacando sus recitales en Wellesley College y Wheaton College en Boston (Massachussets). Es profesor de canto en la Escuela de Música “Maestro Morales” de Palma del Río (Córdoba); profesor de canto en la Escuela de Música “Pedro Lavirgen” de Bujalance (Córdoba); y profesor de Historia de la Música en el Programa Preshco de la Universidad de Córdoba. Alterna su actividad como barítono y su vocación por la pedagogía con la dirección y preparación técnica de coros, siendo director del Centro Filarmónico de Palma del Río, director y profesor de Canto del Coro UCO Preshco.

Trío Sulayr

Ana Luque (violín)

Natural de Granada. Obtiene los títulos superiores de violín y música de cámara en 1993. De 1994 a 1999 reside en Baton Rouge, Louisiana (EEUU) donde cursa con los profesores Camilla Wicks y Kevork Mardirossian el Master of Music in Violin Performance (1996) y el Doctorate of Musical Arts en violín y musicología (título homologado al de Doctor por la Universidad de Granada en 2006). Miembro de las Orquestas de Cámara y Sinfónica de la región de Murcia de 1989 a 1993, de la Baton Rouge Symphony Orchestra (USA) de 1994 a 2000 y colaboradora de la Orquesta Ciudad de Granada desde 1993, ha ofrecido recitales en EEUU, España y Finlandia. Profesora de violín por oposición desde 1999, en la actualidad ocupa una cátedra en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Gabriel Delgado (violonchelo)

Después de obtener los títulos proional y superior de violonchelo en Córdoba y Granada se traslada a la Louisiana State University (Baton Rouge EEUU), donde cursa con Dennis Parker y Michael Butterman el Master of Music in Cello Performance (1996) y el Doctorate of Musical Arts en violonchelo y dirección de orquesta (2002). Este último título fue homologado al de Doctor por la Universidad de Granada en 2006.

Entre 1994 y 2000 es miembro de la Baton Rouge Symphony Orchestra. En 1999 obtiene por oposición una plaza de profesor de violonchelo en Andalucía ejerciendo en conservatorios de Sevilla y Granada. Como director de orquesta ha sido finalista de los concursos de la Joven Orquesta Nacional de España (2000) y de la Orquesta Ciudad de Granada (2005).

En la actualidad ocupa una cátedra de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada y de la Orquesta de la Universidad de Granada.

Diego Juan (piano)

Galardonado con el Premio Extraordinario del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y becado por la Junta de Andalucía, Diego J. Juan ha realizado conciertos en España, Suiza y especialmente en EEUU, donde consigue una plaza de Profesor Adjunto y simultáneamente finaliza un Máster en Piano Performance en la Universidad del Estado de Arizona bajo la dirección de Caio C. Pagano.

En 1999, obtiene una plaza de Profesor de Piano en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería tras superar el Concurso-Oposición celebrado en Granada. Durante los cursos 2004-2005 y 2005-2006, imparte clases como Profesor de Piano en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, destacando su participación como solista en el I Ciclo de Piano o en agrupación camerística en el VI Ciclo de Música Contemporánea. En la actualidad, es Profesor de Piano en el R. Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Rueda de Prensa

Presentación del estreno mundial del concierto “Cinco poemas del Romancero Gitano”
Compositor: Jean-Dominique Krynen
Intervienen: Miguel Gómez Oliver, Alfonso Alcalá, Antonio Carvajal y Jean-Dominique Krynen
Lugar: Salón Rojo. Hospital Real
Día: 22 de abril de 2009
Hora: 11 horas
Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Referencia
Profesor Antonio Carvajal
Director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada
Tel. 958243484 | 958243593. Correo e. acmilena@ugr.es


ABC

Pág. 12 – Cartas al director: Universidad y sociedad
Descargar


Ideal

Pág. 10: Profesores que hacen hablar a los huesos
Pág. 61: Conferencia / Sigifredo López, en Documentación Científica|Música / Actuación de Chandra en Lenguas Modernas|El intelectual y su memoria / Pérez Tapias entrevista a Peces-Barba Martínez
Descargar


La Opinión

Pág. 9: El paro preocupa a seis de cada diez alumnos de la UGR|Los estudiantes definen al andaluz como trabajador
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad de Granada enviará a 250 profesores a realizar estancias en el extranjero
Pág. 5: Universidades de la señorita Pepis
Pág. 6: La UGR enviará a 250 profesores a realizar estancias en el extranjero
Pág. 7: \»Las becas Erasmus tienen que mejorar la forma de pago\»
Pág. 13: Expertos en antropología forense de todo el mundo se dan cita en Granada|La Universidad defiende la inclusión de Fortes en el ciclo sobre Lorca|La UGR entrega hoy sus Medallas de Oro y menciones especiales
Pág. 18: Sigifredo López, secuestrado por las FARC, cuenta su historia
Pág. 19: Pérez Tapias entrevista a Gregorio Peces-Barba|El rector presenta el Catálogo 2009 de la UGR
Pág. 36 y 37: El arte autónomo
Descargar


Aprender a leer y escribir en la mili

Aprender a leer y escribir en la mili

Campaña Mundial por la Educación. Melilla (del 21 al 26 de abril)

Siempre me he considerado una persona con suerte para los asuntos fundamentales de la vida (la familia, los amigos, el trabajo, etc.), no así para los juegos de azar en los que soy una auténtica ruina. Una de las manifestaciones de mi fortuna ha sido que desde niño he estado estimulado para el aprendizaje de todo tipo, aunque en los ambientes en que me crié la asistencia a la escuela primaria no estaba ni mucho menos generalizada y de haber nacido en otra familia podría haber sido de los que no se hubiesen dedicado al trabajo intelectual.Bien, pues a pesar de esas limitaciones ambientales, tuve la suerte (suena raro llamarle hoy así) de meterme en una especie de espiral de escolaridad que me llevó a estudiar el Bachillerato y Magisterio sin salir de mi pueblo, prácticamente sin darme cuenta, con la preparación que junto a otros compañeros recibíamos de un grupo de jóvenes maestros. Me concedieron una beca y cuando acordé estaba estudiando Pedagogía en Valencia. De allí a la mili, y nada menos que a Melilla, donde, por cierto, sigo encantado.

Durante mis estudios había tenido información sobre las tasas de analfabetismo en nuestro país (estoy hablando de mediados de los años setenta del siglo pasado) y conocía a personas mayores, algunas muy cercanas, que no habían podido aprender a leer y a escribir, pero no a alguien de mi edad. Al llegar al servicio militar comprobé que existían, y que no eran pocos. Durante todo el día eran mis compañeros y amigos en todos los avatares que acontecían en la vida de la tropa de aquella época y, cuando había confianza, nos pedían ayuda para escribir a casa. Entonces ocurrió que algún mando tuvo un alarde de racionalidad y se organizaron clases de alfabetización. Bueno la denominación era más dura y despectiva, pero vamos a pasarla por alto porque lo más valioso fue la idea y la experiencia.

A las pocas semanas nos llamaron a los maestros y, en mi caso, al ser además pedagogo, me encargaron algo así como la coordinación de todo aquel plan. Por cierto, pude comprobar que eso de pedagogo era -y en gran parte sigue siendo- un enigma. Como alumnos acudieron muchos más compañeros de los podíamos esperar. Recuerdo que trabajamos con el método de las palabras generadoras de Paulo Freire en grupos de 8 a 10 y aprovechábamos las letras-ficha que formaban parte de los juegos del Intelec que había en el cuartel (no recuerdo bien si en la cantina o en otra estancia) como material didáctico para ir formando palabras nuevas con el cambio de alguna letra, a partir de una palabra generadora.

Al poco tiempo los resultados fueron sorprendentes y altamente positivos, ya que la mayoría de los compañeros mostraban importantes avances, debidos más a sus buenas capacidades y su motivación para estos aprendizajes que a nuestra pericia como formadores. La gran mayoría de ellos pudieron empezar a escribir sus primeras cartas a sus familias y a leer sus primeros libros. Recuerdo con especial nitidez el caso de un compañero, mi amigo Antonio, cuando me vino a buscar para enseñarme, emocionado, la carta que había recibido de su novia como respuesta a una -la primera- que él le había escrito con algo de ayuda. A aquel muchachote de casi dos metros se le saltaron las lágrimas de emoción y agradecimiento y nos fundimos en un abrazo que todavía recuerdo con intensidad afectiva.

Aquella experiencia me sirve muchas veces como referente para rebatir íntimamente todo ese tipo críticas superficiales que se vierten sobre la utilidad de la educación y la Pedagogía, y para poner en valor la importancia de una educación pública universal y de calidad a lo largo de toda la vida.

Melilla, 8 de abril de 2009
Sebastián Sánchez Fernández. Profesor de la Universidad de Granada (Delegado del Rector de la UGR en el Campus de Melilla)
Descargar