Pág. 5 – Andalucía: El fiscal pide 48 años por grabar a menores
Pág. 8 – Andalucía: Teatro/\’Novecento\’
Pág. 39: Europa quiere que el 20% de universitarios estudie fuera de su país
Descargar
Público
Pág. 26: Uno de cada cinco universitarios europeos estudiará fuera en 2020
Pág. 31: Los estudiantes españoles, de los peores en ciencia
Descargar
Ideal
Portada: Piden 48 años para un profesor de Informática por corrupción de menores
Pág. 7: Un profesor de informática se enfrenta a 48 años de cárcel por corromper a menores
Pág. 16: La UGR desarrolla una nueva técnica forense para identificar cadáveres|Comunicación y Documentación premian a sus mejores alumnos|Encuentro Internacional Experiencias de Programas de Movilidad en CC. de Actividad Física y Deporte
Pág. 24 – Opinión: Bocazas
Pág. 50: \»Me mintieron por no alarmarme\»|La primera prueba a los dos estudiantes de Granada con sospecha da negativo
Pág. 60: Mago Migue habla de \»La magia del trabajo\»|Presentación esta tarde de \»Imago Crítica\»|Laboratorio C presenta la obra \»Novecento\»|Recital de piano de Francisco Álvarez
Descargar
20 Minutos
Pág. 2: Corrupción \»on line\» de menores
Pág. 20: Teatro universitario y gratuito
Pág. 21: Francisco Álvarez al piano
Descargar
Granada Hoy
Portada: Da.Te Danza|Comienza el juicio contra un profesor de informática granadino acusado de pederastia
Pág. 10 y 11: Granada, referente en el análisis de la gripe porcina|\»No teníamos ni ayuda, ni mascarilla, ni información\»
Pág. 12: Investigadores de la UGR logran una técnica forense pionera
Pág. 13: Un profesor se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores
Pág. 14 – Publicidad: Encuentro Internacional Experiencias de Programas de Movilidad en CC. de Actividad Física y Deporte
Especial Costa Tropical – Pág. 14: Granada gana el Campeonato femenino de Voley Playa Andaluz Universitario
Pág. 47: Demasiada cafeína entre embarazadas
Pág. 62: Da.Te Danza desdibuja todas las \»Fronteras\» en su nuevo espectáculo|La UGR organiza visitas guiadas a su patrimonio cultural|Francisco Álvarez conmemora con un concierto el centenario de Albéniz
Descargar
La Opinión
Portada: Un profesor granadino se enfrenta a 48 años de prisión por presunta corrupción de menores|Carvajal: \»No se puede medir la cantidad de sufrimiento de los seres, pero sí se puede imaginar\»
Pág. 5: \»Nos hemos sentido como si fuésemos unos apestados\»
Pág. 7: Piden 48 años para un profesor de la UGR por corrupción de menores
Pág. 10: IU plantea ampliar la Universidad en terrenos del cuartel Córdoba 10, en Cartuja
Pág. 12: La UGR acelera la identificación de 2.000 desaparecidos en Kosovo
Pág. 21: Los grandes nunca mueren
Pág. 22: Convivir con la prostitución
Pág. 26: Provocación innecesaria desde la cátedra García Lorca
Pág. 27: Asuntos tribales (I): con Lorca de por medio
Pág. 39: La Cátedra García Lorca aviva la discordia con un homenaje a Egea
Pág. 42: Contra los límites, \»Fronteras\»
Pág. 44: Una noche con piano de cola|La magia de trabajar|La educación en las prisiones
Descargar
Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia
Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia
Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la UGR acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados. Este trabajo, pionero en todo el mundo, ha supuesto el estudio de una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas.
El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes.
Análisis de restos humanos
El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.
Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado.
Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.
Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.
Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.
Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Maguare, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargar
Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia
Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia
Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada (UGR) acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados.
El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes, informó la UGR en una nota.
El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.
Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. \’Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado\’, dijo.
Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.
Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.
Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.
Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista \’Maguare\’, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargar
Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia
Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia
Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada (UGR) acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados.
El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes, informó la UGR en una nota.
El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.
Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. «Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado», dijo.
Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.
Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.
Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.
Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista \’Maguare\’, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargar
Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia
Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia
Investigadores del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada han creado un sistema, basado en el estudio de las costillas y el pubis, que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados. Este trabajo, pionero en todo el mundo, ha supuesto el estudio de una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas.
Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados. Este trabajo, pionero en todo el mundo, ha supuesto el estudio de una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas.
El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes.
Análisis de restos humanos
El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.
Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. «Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado».
Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.
Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.
Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.
Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Maguare, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargar
Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia
Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia
Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada (UGR) acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados.
El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes, informó la UGR en una nota.
El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.
Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. «Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado», dijo.
Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.
Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.
Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.
Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista \’Maguare\’, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargar
Una nueva técnica forense desarrollada en Granada acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de la antigua Yugoslavia
Una nueva técnica forense desarrollada en Granada acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de la antigua Yugoslavia
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una técnica forense pionera que acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la antigua Yugoslavia.
Este trabajo se centra en el estudio de las costillas y el pubis y se ha llevado a cabo sobre una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas, ha informado hoy la UGR.
La nueva técnica es aplicable también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo y también se puede extender a los albaneses y a otras regiones de los Balcanes y Europa.
Además, podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también en otros casos que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.
El autor de esta investigación, Edixon Quiñones, ha señalado que los resultados de este estudio son «un aporte de aplicabilidad inmediata», para dar solución a un problema social como son los desaparecidos durante el conflicto armado.
Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la Oficina sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF) concluyó que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local, por lo que surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo proponer nuevos rangos basados en dichos métodos pero ajustados a las características de los kosovares.
Para lograr este objetivo, se han utilizado los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos y se calcularon los nuevos rangos de edad en pubis y costillas.
Descargar