Un ingeniero del CEAMA alerta del futuro «colapso» del estuario del Guadalquivir

Un ingeniero del CEAMA alerta del futuro «colapso» del estuario del Guadalquivir

El catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UGR y miembro del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Miguel Ángel Losada, ha asegurado que el estuario del Guadalquivir está «sobrexplotado, desequilibrado y camina hacia el colapso» y que la gestión del agua es «un problema técnico, no político».

«Las decisiones son políticas pero deben tomarse cuantificando el riesgo por el incumplimiento de los objetivos», ha recalcado en una entrevista con Efe Losada, quien lidera actualmente un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre las consecuencias de las actividades humanas en el Guadalquivir.

Este trabajo ayudará a tomar decisiones sobre los desarrollos socio-económicos y ambientales en su estuario de manera conjunta, «no uno a costa del otro», explica el profesor.

La investigación, que según Losada proporcionará el camino para iniciar «una nueva era» en el uso y gestión de los estuarios andaluces, cuantificará la pérdida de zona inundable en el del Guadalquivir debido a la ocupación y los rellenos, y analizará sus consecuencias.

Entre éstas, el investigador avanza la reducción de la diversidad biológica en la zona, el descenso de la producción pesquera en la desembocadura y en el exterior del estuario o la desertización de las marismas.

«Durante siglos -denuncia Losada- el estuario se ha utilizado, simplemente, como un territorio llano en el que se realizan actividades terrestres, agrícolas, ganaderas y de urbanización», factores de declive a los que el experto añade los cambios en las actividades agrícolas en el valle del Guadalquivir por las que su estuario «está siendo afectado gravemente».

Losada, que dirige el grupo de dinámica de flujos ambientales del CEAMA y ofrece conferencias en universidades de Estados Unidos y Australia, alerta al mismo tiempo de que muchas ramblas y ríos de Andalucía Oriental desembocan en zonas donde han crecido urbanizaciones y se han regenerado las playas, lo que limita «severamente» su capacidad de desagüe en el mar.

En este sentido, el catedrático defiende que la Directiva Marco del Agua comunitaria logrará que la conservación de los sistemas acuáticos sea un objetivo en la gestión fluvial, «a pesar» de que este texto legal «está elaborado pensando, sobre todo, en los ríos del centro y norte de Europa».

Otros de los aspectos más polémicos de la Directiva es la política tarifaria del agua, terreno en el que, si bien Losada admite que la subida del precio «no es el único» modo de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de su buen uso, recuerda que el precio actual del agua «no refleja su valor en ninguno de sus usos, sea agrícola, industrial o doméstico».

Por otra parte, el investigador rechaza la polémica entre una política de agua centrada en los trasvases y otra encaminada a la desalación: «El error es considerar una alternativa concreta como la mejor opción por sí misma», ya que, en su opinión, «en algunos casos, la desalación resultará la opción óptima y en otros no será viable».

Por lo que respecta a la modernización del sector, cree que las empresas «deben colaborar en la I+D reinvirtiendo parte de sus beneficios en desarrollo tecnológico» y que Andalucía «debe liderar» el I+D del sector agua en la Unión Europea, lo que supone a su juicio «una necesidad y también un servicio».

En cuanto a la sensibilización ciudadana con el grado de conservación de los ríos, apela a «la sabiduría» de los antepasados a los que, apunta, «no había que enseñarles que la naturaleza es un bien a preservar».
Descargar


Logroño acoge un congreso nacional sobre el futuro de los mercados laborales

Logroño acoge un congreso nacional sobre el futuro de los mercados laborales

(Riojaforum) acogerá, los próximos 28 y 29 de mayo, el XX Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, que analizará «El futuro de los mercados laborales y de las políticas sociales en Europa».

Los asistentes a este Congreso, organizado por la Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, debatirán una ponencia general, que es la que da título al evento, tres temáticas y una de clausura, todas ellas expuestas por catedráticos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en distintas universidades españolas.

La ponencia general «Los mercados laborales y las políticas sociales en Europa» la expondrá la catedrática de la Universidad de La Rioja (UR), Carmen Ortiz Lallana

La catedrática de la Universidad de Granada Nieves Moreno presentará la primera ponencia temática del Congreso, referida a «El debate sobre la flexiseguridad en Europa»; mientras que la segunda se referirá a «Libertades económicas y derechos sociales en la Unión Europea», que defenderá el catedrático de la Universidad de Huelva, Miguel C. Rodríguez-Piñero.

«Transformaciones en las normas comunitarias sociales» es el título de la tercera ponencia, a cargo de Javier Gárate, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela.

La conferencia de clausura la pronunciará el catedrático de la Universidad de Salamanca, Manuel Carlos Palomeque, sobre «Contratos de trabajo indefinidos y temporales. La duración del contrato como observatorio de las transformaciones económicas del ordenamiento laboral».
Descargar


Un ingeniero del CEAMA alerta del futuro ‘colapso’ del estuario del Guadalquivir

Un ingeniero del CEAMA alerta del futuro \’colapso\’ del estuario del Guadalquivir

El catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UGR y miembro del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Miguel Ángel Losada, ha asegurado que el estuario del Guadalquivir está «sobrexplotado, desequilibrado y camina hacia el colapso» y que la gestión del agua es «un problema técnico, no político». «Las decisiones son políticas pero deben tomarse cuantificando el riesgo por el incumplimiento de los objetivos», ha recalcado en una entrevista con Efe Losada, quien lidera actualmente un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre las consecuencias de las actividades humanas en el Guadalquivir.

Este trabajo ayudará a tomar decisiones sobre los desarrollos socio-económicos y ambientales en su estuario de manera conjunta, «no uno a costa del otro», explica el profesor.

La investigación, que según Losada proporcionará el camino para iniciar «una nueva era» en el uso y gestión de los estuarios andaluces, cuantificará la pérdida de zona inundable en el del Guadalquivir debido a la ocupación y los rellenos, y analizará sus consecuencias.

Entre éstas, el investigador avanza la reducción de la diversidad biológica en la zona, el descenso de la producción pesquera en la desembocadura y en el exterior del estuario o la desertización de las marismas.

«Durante siglos -denuncia Losada- el estuario se ha utilizado, simplemente, como un territorio llano en el que se realizan actividades terrestres, agrícolas, ganaderas y de urbanización», factores de declive a los que el experto añade los cambios en las actividades agrícolas en el valle del Guadalquivir por las que su estuario «está siendo afectado gravemente».

Losada, que dirige el grupo de dinámica de flujos ambientales del CEAMA y ofrece conferencias en universidades de Estados Unidos y Australia, alerta al mismo tiempo de que muchas ramblas y ríos de Andalucía Oriental desembocan en zonas donde han crecido urbanizaciones y se han regenerado las playas, lo que limita «severamente» su capacidad de desagüe en el mar.

En este sentido, el catedrático defiende que la Directiva Marco del Agua comunitaria logrará que la conservación de los sistemas acuáticos sea un objetivo en la gestión fluvial, «a pesar» de que este texto legal «está elaborado pensando, sobre todo, en los ríos del centro y norte de Europa».

Otros de los aspectos más polémicos de la Directiva es la política tarifaria del agua, terreno en el que, si bien Losada admite que la subida del precio «no es el único» modo de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de su buen uso, recuerda que el precio actual del agua «no refleja su valor en ninguno de sus usos, sea agrícola, industrial o doméstico».

Por otra parte, el investigador rechaza la polémica entre una política de agua centrada en los trasvases y otra encaminada a la desalación: «El error es considerar una alternativa concreta como la mejor opción por sí misma», ya que, en su opinión, «en algunos casos, la desalación resultará la opción óptima y en otros no será viable».

Por lo que respecta a la modernización del sector, cree que las empresas «deben colaborar en la I+D reinvirtiendo parte de sus beneficios en desarrollo tecnológico» y que Andalucía «debe liderar» el I+D del sector agua en la Unión Europea, lo que supone a su juicio «una necesidad y también un servicio».

En cuanto a la sensibilización ciudadana con el grado de conservación de los ríos, apela a «la sabiduría» de los antepasados a los que, apunta, «no había que enseñarles que la naturaleza es un bien a preservar».
Descargar


Ideal

Pág. 10: Un emocionado \»gracias\»
Pág. 18: Los padres no hablan con sus hijos de sexo y en los centros hay \»un vacío\»|Suspendida la investidura Honoris Causa del historiador del arte, Pita Andrade|La UGR presenta el ciclo de conferencias para conmemorar el uso del telescopio
Pág. 23 – Opinión: \»Okupas\»
Pág. 51: La Universidad se sumerge
Descargar


Granada Hoy

Pág. 6: La universidad española y Schopenhauer
Pág. 8: Una empresa de Granada, responsable del primer colchón antiedad
Pág. 11: Las farolas contaminantes de la UGR tienen los días contados|La iluminación de los Paseillos, a través del móvil|La clase social y la etnia, claves en la educación sexual de los adolescentes
Pág. 25: Bretón, el general que cambió la estrategia
Pág. 56: Rugby / Mañana intensa para el Granada 2004 y el CDU|Fútbol Sala / El Féminas se mide en casa a un correoso Femesala
Descargar


La clase social, el género y la etnia determinan la educación afectivosexual de la población adolescente

La clase social, el género y la etnia determinan la educación afectivosexual de la población adolescente

Una tesis doctoral con mención europea realizada en el departamento de Sociologí­a de la Universidad de Granada advierte que es necesario intervenir en esta educación para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género desde la adolescencia. La investigación, que ha comprendido seis años de trabajo, se llevó a cabo mediante la realización de dos cursos sobre educación afectivosexual, seguidos de entrevistas personales con un grupo de 42 chicas y chicos de entre 15 y 18 años, de dos grupos-clase de dos colegios (uno de Zona Norte y otro de Distrito Genil) de Granada.

La clase social, el género y la etnia son tres dimensiones fundamentales no sólo en la diferenciación social, sino también en la educación afectivosexual de las y los adolescentes, sobre la que es necesario intervenir para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género. í‰sta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral «La polí­tica afectivosexual: una aproximación sociológica a la educación afectivosexual», realizada por la investigadora del departamento de Sociologí­a de la UGR Mar Venegas Medina y dirigida por el profesor Francisco Fernández Palomares.

Este trabajo ha realizado una aproximación sociológica a la dimensión afectivosexual de la población adolescente, trabajando con un grupo de 42 chicas y chicos de entre 15 y 18 años, de dos grupos-clase de dos colegios (uno de Zona Norte y otro de Distrito Genil) de la ciudad de Granada. Para llevarlo a cabo, se trabajó mediante dos cursos (uno en cada colegio) sobre educación afectivosexual, constituidos por 10 sesiones en horario de tutorí­a, diversos temas centrales en educación afectivosexual más allá de la mera prevención de ETS y embarazos adolescentes, es decir, temas relativos a género, sexualidad, afectividad y cuerpo.

Tras las sesiones de clase, se realizó una entrevista semiestructurada en profundidad a cada una de las chicas/os con quienes trabajaron en clase. La entrevista recoge abundante información «sobre las experiencias de los y las jóvenes en relación a género, sexualidad, afectividad y cuerpo en el barrio, la familia, la escuela, el grupo de amistad y la pareja».

Cambio social

Y es que el objetivo último de esta investigación «ha sido conocer cómo tiene lugar la formación del sujeto en cuanto tal, conocer los discursos a los que está sujeto, así­ como las prácticas de las que es sujeto, para reparar en los procesos de reproducción y cambio social en cuanto a esas cuatro áreas recogidas en la educación/polí­tica afectivosexual.»

La principal conclusión a la que se llega en esta tesis doctoral a partir de la ingente cantidad de datos analizados «afirma la urgencia de trabajar la educación afectivosexual en el currí­culum formal para promover, desde la educación formal, la igualdad sexual y de género, pues el imaginario colectivo de la adolescencia se encuentra muy lejos de estos valores democráticos y de ciudadaní­a».

Este trabajo ha contribuido «a hacer de la educación/polí­tica afectivosexual un objeto de estudio con entidad propia dentro de las ciencias sociales, especialmente la sociologí­a, en la que ha estado históricamente ausente en España».

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas International Journal of Learning, Revista de Educación, The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences. Tanto la doctora como el director de esta tesis pertenecen al grupo de investigación SEPISE (Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa), coordinado por el profesor de la Universidad de Granada Enrique E. Raya Lozano.
Descargar


Unas jornadas analizan el papel de la mujer como emprendedora turística

Unas jornadas analizan el papel de la mujer como emprendedora turística

El Instituto de América de Santa Fe acogió ayer la clausura de las quintas jornadas que el Ayuntamiento, a través del área de Igualdad, pone en marcha cada mes de marzo a partir de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

En esta edición, el encuentro se centró en torno al “turismo en clave de mujer”, con el objetivo de llevar la perspectiva de género al sector turístico andaluz. Las Jornadas de Género y Turismo Sostenible convocaron el miércoles y el jueves a distintas profesoras de la Universidad de Granada, profesionales y empresarias turísticas que debatieron sobre el papel de la mujer como emprendedora de proyectos de turismo rural aplicados a la Vega de Granada.

Éste es el caso del Alojamiento Rural Los Parrales, El Soto de Roma, Hoteles Porcel o el Café El Reloj, un espacio de tertulia ubicado junto a la casa museo de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros. Asimismo, el encuentro sirvió para poner sobre la mesa las claves de las políticas de igualdad, información sobre ayudas para la mujer emprendedora e ideas que puedan ayudar a mejorar el sector turístico y el autoempleo femenino.

En la inauguración del simposio, el regidor santaferino, Sergio Bueno, adelantó que el municipio presentará en breve su III Plan de Igualdad con el objetivo de dotar a las políticas de igualdad de “un cuerpo propio para que puedan ser políticas con mayúsculas y no meros factores correctores”.
Descargar


Fuera del aula universitaria también se aprende

Fuera del aula universitaria también se aprende

Con la llegada del buen tiempo las aulas se quedan vacías gracias a iniciativas tan interesantes como las que plantean la Universidad de Castilla-La Mancha o la de Cantabria que llevan a sus estudiantes a visitar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y la Cueva del Soplao, respectivamente.

El objetivo es que los alumnos aprendan «in situ», como si de un laboratorio de prácticas se tratara en lugares tan sorprendentes como, por ejemplo, la cueva de El Soplao una cavidad que destaca por la calidad, la blancura y la abundancia de las formaciones de aragonito y calcita. La Universidad de Cantabria traslada a este aula única a los estudiantes de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Minera gracias a un convenio que acaba de firmar el rector, Federico Gutiérrez-Solana y el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano.

Gracias a este acuerdo se pondrá en marcha un programa de formación y prácticas destinado a alumnos de la titulación de Ingeniería Técnica de Minas y orientado a la mejora de su formación personal y profesional. También están previstos programas de becas de prácticas, visitas a diferentes instalaciones mineras y conferencias.

De excursión a un Parque Natural

Los estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha pudieron visitar esta semana el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Unos cincuenta alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se desplazaron hasta la localidad de Daimiel para conocer y analizar el funcionamiento hidrogeológico e «hidro-ecológico» de este entorno natural.

Además pudieron conocer los estudios que están llevando a cabo los investigadores de la institución castellano-manchega en colaboración con la Dirección del parque. En concreto pudieron conocer el proyecto de análisis de la viabilidad de la aplicación de efluentes de depuradoras para asegurar una tasa mínima de inundación de las Tablas, dirigido por Vicente Navarro y Máximo Florín, profesores de la Escuela de Caminos.

También pudieron observar los problemas asociados al colapso de las turbas, su efecto en la cimentación de la presa de Morenillo y los estudios que se desarrollan para corregirlo.

Como ves son muchas las iniciativas que presentan las universidades para aprovechar su entorno natural y que lo estudien sus alumnos. Otro ejemplo reciente y muy llamativo es el que ofrece la Universidad de Granada y que programa una serie de actos para dar clase en el mar.

Fuente: Universidad de Cantabria ; Universidad de Castilla-La Mancha
Descargar


JORNADAS SOBRE LAS CUALIDADES NUTRICIONALES Y GASTRONÓMICAS DE LA CARNE DE CONEJO

JORNADAS SOBRE LAS CUALIDADES NUTRICIONALES Y GASTRONÓMICAS DE LA CARNE DE CONEJO

Intercun ha participado esta mañana en la Feria Fima Ganadera, celebrada en el recinto ferial Feria de Zaragoza entre los días 24 al 27 de Marzo.

Intercun ha presentado la Jornada de Formación de Formadores titulada “Cualidades Nutricionales y Gastronómicas de la Carne de Conejo”, de la mano de la Dietista-Nutricionista y Tecnólogo de los Alimentos, Elena Gascón Villacampa, responsable del Centro de Información Nutricional de la Carne de Conejo.

Durante el desarrollo de la conferencia se han dado a conocer los últimos datos nutricionales de la carne de conejo, recogidos en el estudio realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) de la Universidad de Granada.

En el transcurso de la conferencia, la experta Elena Gascón Villacampa ha subrayado que la carne de conejo es un alimento que se integra perfectamente dentro de una alimentación saludable. Además de ser una carne muy magra con tan solo un 5% de grasa, que, unido a su bajo contenido en sodio, resulta ser una carne idónea para incluir en una alimentación variada y equilibrada. La carne de conejo puede incluirse en la dieta de todos los grupos poblacionales (niños, adolescentes, mujeres, deportistas y personas en edad avanzada) y en diversas situaciones fisiológicas, como por ejemplo el embarazo o el periodo de lactancia. Por sus cualidades gastronómicas, la carne de conejo tiene un aroma y sabor agradables, una jugosidad adecuada, además es fácil y rápida de cocinar, adaptándose a las exigencias del consumidor.

La carne de conejo ha sido objeto de numerosas recetas tradicionales que se encuentran hoy en día en la base gastronómica de nuestro país. Recetas como conejo al chilindrón, a la parrilla, con alioli o en la paella, son ejemplos de recetas sencillas, rápidas de cocinar y que garantizan el éxito seguro del plato. Asimismo, cabe destacar que la carne de conejo no solo constituye un alimento tradicional, sino que también es un pilar fundamental dentro de los alimentos y el recetario de la cocina moderna.
Descargar