La UGR organiza una exposición fotográfica sobre el músico Astor Piazzola, y un concierto de tango y poesía a cargo de Carlos Andreoli y Osvaldo Jiménez

Óscar Strada, profesor de la Universidad de Mar del Plata (Argentina) será el encargado de ofrecer una charla introductoria sobre la exposición de fotografías acerca de Astor Piazzola que se inaugura el miércoles, 1 de abril, en la Corrala de Santiago, a las 19 horas.

  El jueves, 2 de abril, a las 19 horas, se ofrecerá un concierto de tango y poesía que, con el título “Tango y poesía”, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, programación paralela que el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo organiza junto al XXI Festival Internacional de Tango de Granada.

En este concierto, Carlos Andreoli y Osvaldo Jiménez cantan poemas de Rubén Darío, Raúl González Tuñón, Federico García Lorca, Luis García Montero y Carlos Andreoli.

Actividades
Inauguración: “Exposición fotográfica sobre Astor Piazzolla
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Charla introductoria de: Óscar Estrada
Fecha: Miércoles 1 de abril
Hora: 19:00 horas
Horas de visita: jueves 2 y viernes 3 de 17:30 a 20:30 h.; sábado 4 y domingo 5 de 11:00 a 14:00 h.
Clausura: Domingo, 5 de abril
Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la
Universidad de Granada.

Concierto
Recital: “Tango y Poesía”
A cargo de: Carlos Andreoli y Osvaldo Jiménez
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Fecha: Jueves, 2 de abril
Hora: 19 horas.
Organiza: Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada

Referencia: Profesor Ricardo Anguita Cantero. Director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel. 958 243484 y 958 241000. Extensión 20256. Correo electrónico: ranguita@ugr.es


El rector inaugura el ciclo de conferencias «Una Universidad, un Universo», con motivo del Año Internacional de la Astronomía

Mañana miércoles 1 de abril, a las 19,30 horas el rector Francisco González Lodeiro en la Facultad de Ciencias inaugurará el ciclo de conferencias “Una Universidad, un Universo”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada en colaboración con el Parque de las Ciencias, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, y el Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Sierra Nevad.

Montserrat Villar Martín, coordinadora nacional del Año Internacional de la Astronomía, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ofrecerá la conferencia inaugural sobre “2009: una fiesta mundial de la Astronomía”.

El año 2009 ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas Año Internacional de la Astronomía, para conmemorar el cuarto centenario del primer uso del telescopio en la exploración del universo por Galileo. La Universidad de Granada, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Sierra Nevada y el Parque de las Ciencias tienen previsto celebrar actividades para divulgar el progreso en el conocimiento del Universo a lo largo del año 2009. Las universidades españolas e institutos de investigación se han concertado bajo el programa U4 («Una Universidad, Un Universo») para difundir los descubrimientos más recientes sobre el cosmos.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 1 de abril.
HORA: 19,30 horas.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.


Convocadas las elecciones a las Delegaciones de Estudiantes de Centro y a la Delegación General de Estudiantes en la UGR

El rector Francisco González Lodeiro señala, en un comunicado remitido a la comunidad universitaria y de forma muy especial a los estudiantes:

“Quiero expresar, en nombre del Equipo de Gobierno, las esperanzas que suscita la incorporación de este órgano de participación estudiantil para el futuro de la Universidad de Granada. Los alumnos y las alumnas de nuestra Universidad disponen de un nuevo instrumento para participar en la construcción de nuestra Institución a través de las iniciativas que libremente generen el debate y la reflexión de sus representantes, en la seguridad de que sus inquietudes, que son las de todos, serán plenamente atendidas.

La Universidad de Granada precisa de la estrecha colaboración de todos los miembros de nuestra Comunidad, y sus estudiantes deben ser el motor innovador que nos conduzca hacia la excelencia en la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento, sin olvidar la esencia de una Universidad Pública que nos demanda contribuir a la cooperación, al desarrollo económico y al progreso social.

Queremos propiciar – y pondremos todos los medios a nuestro alcance- que todas las alumnas y los alumnos participen activamente en este proceso electoral, porque estamos convencidos de que sólo la alta participación en los procesos de representación estudiantil dotará de legitimidad y fuerza a las imprescindibles aportaciones que nuestra Universidad necesita de sus actores principales, que, en definitiva, son los destinatarios del servicio público al que nos debemos.

Como Institución, damos la bienvenida a la Delegación General de Estudiantes y a las Delegaciones de Estudiantes de todos los Centros que componen nuestra Universidad, y como Rector me comprometo a estar siempre atento a las propuestas que desde los legítimos representantes de nuestros estudiantes se dirijan a los órganos de Gobierno de nuestra Universidad”.


Los profesores daneses Hans Lauge Hansen y Birgit Eriksson ofrecen dos conferencias sobre literatura en la UGR

Los profesores Hans Lauge Hansen, director del Instituto de Lenguas Modernas de la Aarhus University (Dinamarca); y Birgit Eriksson, del departamento de Estética y Arte de la Universidad danesa de Aarhus, ofrecen en la UGR las conferencias tituladas, respectivamente, «Representaciones literarias de Nueva York. Un estudio transatlántico de formas de enunciación y expresiones de identidades culturales en las representaciones de la ciudad de Nueva York en Antonio Muñoz Molina y Eduardo Lago», y «On common tastes. Heterogeneity and hierarchies in contemporary cultural consumption»

Los actos, organizados por el Departamento de Linqüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, tendrán lugar en el Aula 38 (Edificio de Musicología), y en el  Seminario 1 (Edificio Departamental)  de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 1 de abril a las 10 y a las 17 horas, respectivamente.

El discurso del profesor Hans Lauge Hansen tiene la intención de indagar en la función de la literatura en la construcción de identidades culturales.

Basándose en el concepto de la modernidad líquida del sociólogo británico-polaco Zygmunt Bauman, el profesor danés hará una lectura de Llámame Brooklyn que se fija en las posibles relaciones entre la estructura de la enunciación y el tipo de identidad cultural que la narración construye o transmite.

La intención es la de establecer un enlace entre la estructura de la enunciación polifónica, la estrategia estética de la novela y la búsqueda de identidades culturales en un mundo cada vez más caracterizado por la “liquidez” de las sociedades globalizadas.

Actividades

Conferencia: Representaciones literarias de Nueva York. Un estudio transatlántico de formas de enunciación y expresiones de identidades culturales en las representaciones de la ciudad de Nueva York en Antonio Muñoz Molina y Eduardo Lago»
Autor: Hans Lauge Hansen
Día: Miércoles, 1 de abril de 2009
Lugar: Aula 38 (Edificio de Musicología) Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 10 horas.

Conferencia: «On common tastes. Heterogeneity and hierarchies in contemporary cultural consumption»
Autora: Birgit Eriksson
Día: Miércoles, 1 de abril de 2009
Lugar: Seminario 1 (Edificio Departamental) Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 17 horas.
Organiza: Departamento de Linqüística General y Teoría de la Literatura de la UGR.

Referencia: Profesor Antonio Chicharro Chamorro. Departamento de Linqüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada. Tlfns: 958 241000 Extensión 20157 y 958 241000 Extensión 20156. Correo electrónico: achichar@ugr.es


20 Minutos

Portada: Las primeras bicis de alquiler llegan a finales de abril a la Universidad
Pág. 6: Las primeras bicis de alquiler llegarán a los campus a final de abril
Pág. 10: Una semana anti-Bolonia
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: San Juan de Dios desafía la crisis y llena el Crucero de solidaridad
Pág. 22: Tecnología genética al servicio de los ciudadanos
Pág. 27: Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes
Pág. 30: Trabajada victoria universitaria
Descargar


El País

Pág. 34 y 35: Los enfermeros ganan terreno frente a los médicos
Pág. 43: Preguntas sobre Bolonia
Descargar


Ideal

Pág. 19 – Opinión: Universidad a la boloñesa
Pág. 44: Voleibol / El Universidad, en la fase de ascenso FEV
Pág. 59: Comienza la venta de entradas para el festival a beneficio de Granadadown
Pág. 16: San Juan de Dios desafía la crisis y llena el Crucero de solidaridad
Pág. 22: Tecnología genética al servicio de los ciudadanos
Pág. 27: Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes
Pág. 30: Trabajada victoria universitaria
Descargar


La Opinión

Portada: La UGR defiende que los mejores lumnos no paguen matrícula
Pág. 5: La UGR apoya que sus mejores alumnos no paguen la matrícula
Pág. 14: Albolote / El Ayuntamiento crea el certamen José Moreno Arenas en honor al dramaturgo local
Pág. 22: La UGR \»premia\» a los buenos estudiantes
Pág. 56 y 57: Talentos en ciernes
Descargar


Un ingeniero del CEAMA alerta del futuro «colapso» del estuario del Guadalquivir

Un ingeniero del CEAMA alerta del futuro «colapso» del estuario del Guadalquivir

El catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UGR y miembro del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Miguel Ángel Losada, ha asegurado que el estuario del Guadalquivir está «sobrexplotado, desequilibrado y camina hacia el colapso» y que la gestión del agua es «un problema técnico, no político».

«Las decisiones son políticas pero deben tomarse cuantificando el riesgo por el incumplimiento de los objetivos», ha recalcado en una entrevista con Efe Losada, quien lidera actualmente un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre las consecuencias de las actividades humanas en el Guadalquivir.

Este trabajo ayudará a tomar decisiones sobre los desarrollos socio-económicos y ambientales en su estuario de manera conjunta, «no uno a costa del otro», explica el profesor.

La investigación, que según Losada proporcionará el camino para iniciar «una nueva era» en el uso y gestión de los estuarios andaluces, cuantificará la pérdida de zona inundable en el del Guadalquivir debido a la ocupación y los rellenos, y analizará sus consecuencias.

Entre éstas, el investigador avanza la reducción de la diversidad biológica en la zona, el descenso de la producción pesquera en la desembocadura y en el exterior del estuario o la desertización de las marismas.

«Durante siglos -denuncia Losada- el estuario se ha utilizado, simplemente, como un territorio llano en el que se realizan actividades terrestres, agrícolas, ganaderas y de urbanización», factores de declive a los que el experto añade los cambios en las actividades agrícolas en el valle del Guadalquivir por las que su estuario «está siendo afectado gravemente».

Losada, que dirige el grupo de dinámica de flujos ambientales del CEAMA y ofrece conferencias en universidades de Estados Unidos y Australia, alerta al mismo tiempo de que muchas ramblas y ríos de Andalucía Oriental desembocan en zonas donde han crecido urbanizaciones y se han regenerado las playas, lo que limita «severamente» su capacidad de desagüe en el mar.

En este sentido, el catedrático defiende que la Directiva Marco del Agua comunitaria logrará que la conservación de los sistemas acuáticos sea un objetivo en la gestión fluvial, «a pesar» de que este texto legal «está elaborado pensando, sobre todo, en los ríos del centro y norte de Europa».

Otros de los aspectos más polémicos de la Directiva es la política tarifaria del agua, terreno en el que, si bien Losada admite que la subida del precio «no es el único» modo de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de su buen uso, recuerda que el precio actual del agua «no refleja su valor en ninguno de sus usos, sea agrícola, industrial o doméstico».

Por otra parte, el investigador rechaza la polémica entre una política de agua centrada en los trasvases y otra encaminada a la desalación: «El error es considerar una alternativa concreta como la mejor opción por sí misma», ya que, en su opinión, «en algunos casos, la desalación resultará la opción óptima y en otros no será viable».

Por lo que respecta a la modernización del sector, cree que las empresas «deben colaborar en la I+D reinvirtiendo parte de sus beneficios en desarrollo tecnológico» y que Andalucía «debe liderar» el I+D del sector agua en la Unión Europea, lo que supone a su juicio «una necesidad y también un servicio».

En cuanto a la sensibilización ciudadana con el grado de conservación de los ríos, apela a «la sabiduría» de los antepasados a los que, apunta, «no había que enseñarles que la naturaleza es un bien a preservar».
Descargar


EL CERMI PIDE UN GRAN ACUERDO POLÍTICO-SOCIAL SOBRE AUTONOMÍA PERSONAL Y DEPENDENCIA

EL CERMI PIDE UN GRAN ACUERDO POLÍTICO-SOCIAL SOBRE AUTONOMÍA PERSONAL Y DEPENDENCIA

El presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, ha planteado en Granada la necesidad de alcanzar un gran pacto político y social para consolidar, corregir y ampliar los derechos establecidos por la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, con vistas a la evaluación y revisión que debe hacerse de la misma en el año 2010.

Para el CERMI, es urgente el logro de un acuerdo interinstitucional y social que acelere el despliegue del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Agregó que este gran acuerdo debería alejar esta materia del debate político partidista y garantizar su sostenibilidad financiera a medio y largo plazo, introduciendo la cuestión en los acuerdos más amplios de financiación autonómica para el futuro, que se están gestando en estos momentos.

En una intervención en Curso Experto en Dependencia de la Universidad de Granada, el presidente del CERMI ha desgranado las grandes líneas por donde debería ir el proceso de revisión de la Ley.

Así, para que el Sistema creado sea verdaderamente eficiente y equitativo, e incluso para que sea una realidad perceptible en todo el territorio nacional con unas características y a un ritmo análogos, es preciso reforzar el título habilitante del Estado para regular esta materia. Como muchas voces apuntaron, el derecho a la autonomía personal debería conectarse con las competencias del Estado en materia de Seguridad Social.

De igual modo, la Ley y el Sistema deben reequilibrase hacia la autonomía personal y la vida independiente. La visión de la dependencia pasiva es todavía acusada en la concepción y en las concreciones legales.

Hay que enriquecer sustantivamente el bloque de la autonomía personal regulando como auténticas prestaciones del Sistema, con el carácter de derecho, la accesibilidad del entorno y los apoyos personales a través de los productos de apoyo y las tecnologías asistivas.

En este mismo sentido, hay que configurar con mucha más ambición y nitidez los servicios conexos con la promoción de la autonomía personal, entre ellos, el del asistente personal, que hay que regular de forma mucho menos restrictiva. Han de estimarse de modo mucho más efectivo, a la hora de valorar las situaciones que dan lugar al derecho, las necesidades de apoyo para la autonomía personal.

Para el CERMI, ahora mismo prepondera la visión pasiva de las situaciones de dependencia. Debe fortalecerse el principio de elección de las personas (y de las familias) usuarias, suprimiendo los intervencionismos públicos y técnicos que no sean absolutamente precisos. La libertad de opción ha de ser la piedra angular del Sistema. Se ha de llegar al estadio en que cada persona configure, según su propia decisión o hasta el límite que materialmente sea posible, su propia red de apoyos.

La elección en cuanto al lugar de atención o el tipo de prestación idóneos debe residenciarse en la persona usuaria.

Una vez salvada la viabilidad y la sostenibilidad del Sistema, que al principio ha podido hacer necesaria la contribución económica de la persona usuarias, debe avanzarse con convicción en la universalidad y gratuidad del servicio, o al menos de una un nivel de atención y prestaciones garantizados.

La Ley, en su revisión, ha de ampliar el papel del sector no lucrativo en la gestión del Sistema y debe dar una mayor participación a las personas usuarias, haciéndolas codecisoras a través de sus organizaciones representativas.

Para el CERMI, éstas son algunas propuestas de mejora, en el horizonte del 2010, para en derecho en marcha que como la sociedad a la que desea dar respuesta y acomodarse ha de ser flexible, dinámico y creciente.
Descargar


Trabajar casi gratis por amor a la Ciencia

Trabajar casi gratis por amor a la Ciencia

Son los grandes desconocidos y tantas veces olvidados de la I D española. Unos pasan la mayor parte de su existencia parapetados entre tubos de ensayo, otros se mimetizan con parajes naturales recónditos en busca de nuevos principios activos con los que combatir enfermedades y otros son auténticos ratones de biblioteca. Todos tienen en común una vocación: la de hacer avanzar el campo de la ciencia en el que se han especializado.

Sin embargo, en demasiadas ocasiones son tantos los obstáculos que encuentran en el camino que se ven obligados a aceptar trabajos de técnicos o que no se corresponden con su formación. Con ello consiguen algo tan básico como ganar un sueldo digno, cotizar a la Seguridad Social…

La aprobación del Estatuto de los Investigadores en 2008 se suponía iba a acabar con la situación precaria en la que muchos de ellos se ven obligados a desarrollar su carrera profesional. Pero la experiencia demuestra que aún queda mucho por hacer en este campo. En bastantes casos, la regulación de la carrera investigadora sigue siendo la asignatura pendiente de la I D española. Como ellos mismos apuntan en el primer epígrafe de su manifiesto, “no existe una adecuada consideración del trabajo de los investigadores en los ámbitos político y social”.

Así lo expresan Daniel Montesinos, Laila Chiadmi y Noemí de los Santos. Hemos querido conocer de cerca el testimonio y las impresiones de tres jóvenes investigadores.

Noemí de los santos, Química: “Ser investigador es una carrera de obstáculos”

Noemí trabaja en la Universidad de Oviedo en la búsqueda de un método más fiable y sensible para la detección de gluten en alimentos que será vital para los enfermos celíacos. “Después de 11 años investigando, creo que es redundante decir que me apasiona la investigación a pesar de que en España no es más que una carrera….de obstáculos”, explica para empezar. “Al principio no lo veía así y estaba orgullosa de mi beca predoctoral del ministerio conseguida por buen expediente. Era lo que había en 1997 y conseguirlo era un orgullo aunque no cotizásemos a la Seguridad Social ni tuviésemos derecho a paro”. Pero conforme pasan los años y las condiciones no mejoran aumenta la incertidumbre y el nulo reconocimiento social pasa factura, especialmente al comparar su trayectoria con las carreras investigadoras en otros países, como por ejemplo EEUU, donde trabajó dos años.

“Es verdad que en los años de tesis hay un componente de formación importante, pero también lo tienen los MIR, nadie duda de que trabajen y se les hace un contrato desde el inicio. Aquí la empresa privada considera que no tenemos experiencia laboral y no nos pagarán más por ser doctores, mientras que en EEUU el título de doctor (cinco años) equivale a unos ocho años de trabajo en la empresa, por lo que los doctores son contratados como Senior Scientists”. Ante este panorama, comprende que muchos de los que se van de posdoctorado fuera no quieran volver.

Laila chiadmi, Doctorando en Ingeniería Química: “Se necesita mucha vocación para continuar”

Laila prepara su tesis doctoral en el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y en el Departamento de Histología de la Facultad de Medicina en la Universidad de Granada. A todos los inconvenientes habituales en la carrera científica, esta joven debe sumar un nuevo hándicap: ser extranjera. Esa condición ha llevado a un grupo de investigadores a crear en la antigua capital del reino nazarí la Asociación de Investigadores Extranjeros, Ainvex. Desde esta plataforma ayudan a colegas ofreciéndoles información y orientación.

“Pienso que el mundo de la investigación tiene luces y sombras. Entre las sombras puedo citar la cuestión de las ayudas, ya que hasta la fecha las ayudas que se dan a los investigadores son becas y no contratos: esto supone una desprotección de los derechos de los investigadores”, explica Laila. Denuncia esta investigadora que esta realidad contradice la Carta Europea del Investigador, en la que se establece que los investigadores deben ser contratados y contar con derechos laborales plenos.

“Además, la cuantía de las becas no corresponde realmente con las jornadas interminables de trabajo y a ello hay que añadir las incertidumbres en las renovaciones. La mayor parte de los que finalmente leen su tesis luego se dedican a otras cosas ajenas a su formación, a pesar de ser ésta muy elevada, porque no existen salidas laborales acordes con su graduación”. Añade Laila que “es un desperdicio esforzarse como poco durante cuatro años, para volver al punto inicial o incluso a otro peor que el del comienzo”. Pese a todo, “no todo son problemas, ya que por otro lado, la investigación es un campo fascinante en la que el investigador puede crecer”.

Daniel montesinos, Biólogo: “Trabajo gratis para la Ciencia”

A sus 35 años, Daniel aún aspira a estabilizar su carrera de investigador. Se presenta con estas palabras: “Actualmente trabajo gratis para la Ciencia a la espera de incorporarme en mayo a mi primera plaza postdoctoral del Ministerio de Ciencia e Innovación”. Si echamos un vistazo a su currículum, no faltan conferencias, artículos publicados en revistas internacionales, estancias en universidades y centros de investigación de países como EEUU, Brasil… Pese a todo, aún sigue en ese estado precario. Toda esa investigación en el campo de la ecología evolutiva de las plantas ha tenido que simultanearla con otros trabajos menos intelectuales y elevados que, en cambio, sí le permitían saciar la mala costumbre de comer: “Tras un año viviendo de mis ahorros para acabar la tesis, la verdad es que no tenía ni un clavo, y ya no vivía con mis padres. Así que monté y desmonté escenarios, descargué camiones…”

Su activismo en este campo también le llevó a promover el primer calendario en el que jóvenes investigadores reivindicaban algo de atención para arreglar las cosas.

Afortunadamente, al poco de defender la tesis consiguió un trabajo de técnico en un parque natural, donde permaneció 18 meses, con un sueldo bastante mayor que ninguno de los que había tenido antes en el campo estrictamente científico. “Eso por no hablar de trabajar solo 35 horas semanales, tener seguridad social, paro, etc”, recuerda emocionado. “He sido tan tonto, o tan loco, como para renunciar a ese trabajo indefinido por un contrato de dos años de postdoc sin ninguna garantía de futuro”.
Descargar