Andalucí­a cuenta con 87 proyectos en el VII Programa Marco, por 24,6 millones, el 5,6% del total nacional

Andalucí­a cuenta con 87 proyectos en el VII Programa Marco, por 24,6 millones, el 5,6% del total nacional

Andalucí­a desarrolla un total de 87 proyectos de investigación en los dos primeros años de andadura del VII Programa Marco 2007-2013 para lo que cuenta con una financiación total de 24,6 millones de euros, lo que supone el 5,6 por ciento del total nacional, estimado en 500 millones.

Según los datos presentados hoy por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en la III Conferencia del VII Programa Marco de I+D en España celebrada en Sevilla, de los 87 proyectos llevados a cabo por Andalucí­a, 30 han sido presentados por las universidades, 47 por las empresas y los diez restantes por otras entidades. Así­, la Comunidad, se sitúa en quinto lugar, tras Madrid (33,6%), Cataluña (25,6%), Paí­s Vasco (15,14%), y la Comunidad Valenciana (7,3%).

En este marco, las 47 iniciativas promovidas por las empresas concentran una financiación de 13,6 millones, que representa una captación del diez por ciento de los fondos obtenidos por las firmas nacionales. Además, seis de estos proyectos están liderados por empresas andaluzas.

En cuanto a participación de las universidades andaluzas, sus 30 proyectos reciben un incentivo de 8,2 millones, lo que representa el diez por ciento de la financiación captada por España. Las iniciativas se reparten entre la universidad de Granada (8), de Málaga (6), Córdoba (4), Sevilla (4), Almerí­a (2), Cádiz (3), Huelva (41) y la Universidad Pablo de Olavide (1).

El VII Programa Marco, dotado con 50.521 millones de euros para el periodo 2007-2013, cuenta con una participación agregada en España de 498,4 millones de euros correspondiente a 857 entidades nacionales, de las cuales, 467 son empresas y de éstas, 281, es decir, el 60 por ciento, son pymes.

Además, más de 766 proyectos y redes de excelencia cuentan participación española, de los cuales 114 han sido liderados por entidades de nacionales, incrementándose este indicador en +0,5 puntos porcentuales con respecto al anterior Programa Marco.

«AMBICIÓN» CONTRA LA CRISIS

En este marco, Garmendia abogó por la innovación como instrumento para «salir de la crisis y mirar al futuro» y subrayó que Europa es el marco de referencia principal, donde España tiene que ir con «ambición más que con humildad».

«Hace ya tiempo que sabemos que podemos mirar de igual a igual a los mejores del mundo y que el éxito depende de nosotros, recalcó la ministra.

Garmendia afirmó que en el debate sobre el futuro del Programa Marco «España puede exhibir, afortunadamente, una creciente participación en cantidad y en calidad en el Programa marco. Una participación que ha alcanzado casi 500 millones de euros para I+D, equivalente a la que ha movilizado el Gobierno dentro del planE, lo que da idea de la importancia que la cooperación europea en I+D tiene para nuestro sistema de ciencia y tecnologí­a».

Destacó también que el incremento en la participación española de los últimos años coincide con un fuerte incremento del presupuesto público de I+D, que en el caso del Ministerio se ha casi triplicado, «lo que muestra que con estas inversiones se ha sido capaz de consolidar un tejido investigador e innovador sólido, con más capacidad para liderar consorcios internacionales»

En la misma lí­nea se mostró el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucí­a, Francisco Vallejo, quien advirtió de que el «único riesgo» de la actual coyuntura económica es que «se distraiga del objetivo a medio y largo plazo y que se paralicen las actuaciones, cuando lo importante es la rapidez».

Vallejo insistió en la necesidad de apostar por el conocimiento y la innovación como «cimientos para la transformación, más necesarios que nunca, y donde la crisis no debe establecerse como un obstáculo».

Vallejo mencionó la existencia de una «remora histórica» para la Comunidad, pero recalcó el avance experimentado en los últimos años que conlleva que Andalucí­a «pueda contar con los mismos objetivos, retos y amenazas que el resto de territorios»

El consejero destacó el desarrollo de instrumentos como Corporación Tecnológica de Andalucí­a (CTA) o la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucí­a (RETA), además de las modificaciones realizadas en el marco de la Universidad para fomentar su desarrollo y adaptación al nuevo contexto global.

«Estamos mejor preparados, tenemos mejores estructuras y se va a continuar avanzando con el desarrollo de nuevos instrumentos», reiteró el titular de Innovación.

Por último, el director general de Investigación de la Comisión Europea, José Manuel Silva, apuntó a la necesidad de que los territorios no se replieguen sobre ellos mismos, «porque estas alternativas no son realistas».

«Un futuro brillante para Europa no será posible sin mayores inversiones en I+D», indicó Silva, quien insistió en la flexibilidad y capacidad de adaptación del nuevo Programa Marco ante las actuales circunstancias económicas.

TIC Y NANOTECNOLOGíA

Durante el encuentro, que contó con casi 1.000 representantes de empresas, universidades, centros de investigación, centros tecnológicos y administraciones públicas, se expusieron los datos de este VII PM, donde se analizaron las estrategias adoptadas por algunas organizaciones, factores de éxito en las propuestas presentadas, la gestión de grandes proyectos de cooperación internacional y buenas prácticas en la internacionalización de las polí­ticas de I+D.

Según los datos expuestos, por prioridades temáticas, los mayores retornos nacionales en valor absoluto se han conseguido en Tecnologí­as de la Información y Comunicaciones (TIC) –con 113,3 millones de euros–, así­ como en Nanotecnologí­as, Materiales y Producción –con 86,8 millones de euros–, y Salud –con por ciento del retorno.

En valor relativo destacan los resultados obtenidos en Investigación en Beneficio de las Pyme –con un 13 por ciento sobre el resto de los 27 Estados de la Unión Europea–, Personas –con el 10,9 por ciento– Nanotecnologí­as, Materiales y Producción, –con un nueve por ciento– y Energí­a, con un 8,7 por ciento.

Si se hace un desglose por tipo de entidad, y en comparación con el VI PM, se puede apreciar que avanza la participación de los Centros de Innovación y Tecnologí­a (CIT), y de las empresas que han incrementado su financiación en más de 3,5 puntos porcentuales (13,8% del total español), y en más de 2 puntos porcentuales (34,1%), respectivamente. Las pyme han obtenido el 47,5 % del retorno empresarial.

Con respecto al VI PM y el total de lo obtenido por España (en puntos porcentuales), destacan de forma muy significativa los aumentos del ISCIII (+1,1), las agrupaciones de centros tecnológicos IK4 y Tecnalia (+1,6 puntos porcetuales y +0,7 puntos porcentuales respectivamente) y la UPM (+0,5 puntos porcentuales).

Durante la Conferencia además se celebraron dos sesiones plenarias y dos mesas redondas con expertos nacionales y europeos del ámbito institucional, empresarial, tecnológico y cientí­fico. Simultáneamente a estas sesiones, se celebraron entrevistas individuales entre los asistentes que lo solicitaron y las Oficinas de Apoyo a los Participantes en el VII PM Euroingenio, la Red Pymera y Comunidad Autónoma de Andalucí­a. Como novedad este año, se ha organizado una zona de posters para dinamizar la oferta de servicios de las oficinas de proyectos europeos Euroingenio y se ha invitado a todos los coordinadores españoles de proyectos europeos
Descargar


Educación afectivosexual contra violencia machista

Educación afectivosexual contra violencia machista

La clase social, el género y la etnia determinan la educación afectivosexual de la población adolescente. Es una de las conclusiones de una tesis doctoral llevada a cabo por Mar Venegas y dirigida por el profesor Francisco Fernández, del departamento de Sociología de la Universidad de Granada.

La investigación, que se ha desarrollado a lo largo de seis años a través cursos y posteriores entrevistas a adolescentes de entre 15 y 18 años, advierte que es necesario intervenir en la educación afectivosexual de los jóvenes para favorecer la igualdad de género y prevenir la violencia machista desde la adolescencia.

Descargar


Discapacitados piden un acuerdo político y social para revisar la Ley de Dependencia

Discapacitados piden un acuerdo político y social para revisar la Ley de Dependencia

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha planteado hoy en Granada la necesidad de alcanzar un «gran pacto» político y social para «consolidar, corregir y ampliar» los derechos establecidos por la Ley de Dependencia para cuando se revise en 2010. Para este colectivo, es «urgente» el logro de un acuerdo interinstitucional y social que «acelere» el despliegue del sistema para la autonomía y atención a la dependencia, ha dicho hoy su presidente, Luis Cayo Pérez Bueno. A su juicio, este gran acuerdo debería alejarse del debate político «partidista» y garantizar su sostenibilidad financiera a medio y largo plazo al introducir esta cuestión en los acuerdos más amplios de financiación autonómica para el futuro.

Durante su intervención en un Curso Experto en Dependencia de la Universidad de Granada, el presidente de CERMI ha detallado las grandes líneas por donde debería ir el proceso de revisión de la Ley.

Para que el sistema sea «verdaderamente eficiente y equitativo», Pérez Bueno ha considerado preciso reforzar el título habilitante del Estado para regular esta materia, de forma que el derecho a la autonomía personal se conecte con las competencias del Estado en materia de Seguridad Social.

También ha apuntado que la ley y el sistema deben «reequilibrarse» hacia la autonomía personal y la vida independiente, ya que «la visión de la dependencia pasiva es todavía acusada en la concepción y en las concreciones legales».

Por eso, este colectivo apuesta por configurar «con mucha más ambición y nitidez» los servicios conexos con la promoción de la autonomía personal, entre ellos el del asistente personal, que habría que regular de una forma «muchos menos restrictiva».

Para el CERMI, ahora es preponderante la visión pasiva de las situaciones de dependencia, por lo que debe fortalecerse el «principio de elección» de las personas y de las familias usuarias, «suprimiendo los intervencionismos públicos y técnicos que no sean absolutamente precisos».

Tras conseguir la viabilidad y sostenibilidad del sistema, Pérez Bueno ha añadido que hay que avanzar en la «universalidad y gratuidad» del servicio, «o al menos de un nivel de atención y prestación garantizados».

El CERMI es una plataforma aglutina a más de 4.000 asociaciones y entidades de personas con discapacidad cuyo objetivo es conseguir el reconocimiento de los derechos y la «plena ciudadanía» en igualdad de oportunidades de este colectivo.
Descargar


El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad piden un acuerdo político y social para revisar la Ley de Dependencia

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad piden un acuerdo político y social para revisar la Ley de Dependencia

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha planteado hoy en Granada la necesidad de alcanzar un «gran pacto» político y social para «consolidar, corregir y ampliar» los derechos establecidos por la Ley de Dependencia para cuando se revise en 2010.

Para este colectivo, es «urgente» el logro de un acuerdo interinstitucional y social que «acelere» el despliegue del sistema para la autonomía y atención a la dependencia, ha dicho hoy su presidente, Luis Cayo Pérez Bueno.

A su juicio, este gran acuerdo debería alejarse del debate político «partidista» y garantizar su sostenibilidad financiera a medio y largo plazo al introducir esta cuestión en los acuerdos más amplios de financiación autonómica para el futuro.

Durante su intervención en un Curso Experto en Dependencia de la Universidad de Granada, el presidente de CERMI ha detallado las grandes líneas por donde debería ir el proceso de revisión de la Ley.

Para que el sistema sea «verdaderamente eficiente y equitativo», Pérez Bueno ha considerado preciso reforzar el título habilitante del Estado para regular esta materia, de forma que el derecho a la autonomía personal se conecte con las competencias del Estado en materia de Seguridad Social.

También ha apuntado que la ley y el sistema deben «reequilibrarse» hacia la autonomía personal y la vida independiente, ya que «la visión de la dependencia pasiva es todavía acusada en la concepción y en las concreciones legales».

Por eso, este colectivo apuesta por configurar «con mucha más ambición y nitidez» los servicios conexos con la promoción de la autonomía personal, entre ellos el del asistente personal, que habría que regular de una forma «muchos menos restrictiva».

Para el CERMI, ahora es preponderante la visión pasiva de las situaciones de dependencia, por lo que debe fortalecerse el «principio de elección» de las personas y de las familias usuarias, «suprimiendo los intervencionismos públicos y técnicos que no sean absolutamente precisos».

Tras conseguir la viabilidad y sostenibilidad del sistema, Pérez Bueno ha añadido que hay que avanzar en la «universalidad y gratuidad» del servicio, «o al menos de un nivel de atención y prestación garantizados».

El CERMI es una plataforma aglutina a más de 4.000 asociaciones y entidades de personas con discapacidad cuyo objetivo es conseguir el reconocimiento de los derechos y la «plena ciudadanía» en igualdad de oportunidades de este colectivo
Descargar


Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso imparte primer magíster nacional en voz y lenguaje

Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso imparte primer magíster nacional en voz y lenguaje

El postgrado es dictado por académicos y especialistas de España, Argentina y Chile, con participación de alumnos de diversas universidades del país.

El primer Magíster en Fonoaudiología, menciones Voz y Lenguaje, de carácter nacional, acaba de inaugurar la carrera de Fonoaudiología, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. La ceremonia de inicio del programa tuvo lugar este viernes, en la sede de la carrera en Valparaíso.

El programa se imparte por primera vez en Chile, como resultado de la demanda y el interés que manifestaron profesionales de diversas áreas que se perfeccionaron en los cursos y seminarios dictados por la carrera tanto en Concepción como en Valparaíso y que precedieron la instalación del postgrado.

Responsable de la realización del primer magíster en la especialidad a nivel nacional es la Dirección de la carrera de Fonoaudiología, específicamente de la lingüista Claudia Poblete Olmedo, magíster y coordinadora de la unidad de postgrado de la unidad académica.

Acerca de la instalación de este nuevo postgrado, Claudia Poblete señaló que desde hace diez años, la carrera de Fonoaudiología constantemente está realizando cursos de perfeccionamiento dirigidos especialmente a los profesionales del área de la salud, los que tienen una alta convocatoria.

Superada la sólida y tradicional etapa de impartir cursos y conferencias a nivel regional y en la ciudad de Concepción, la académica explicó que se dictaron por más de año y medio diplomados en lenguaje y educación, y en el transcurso de más de un año la dirección de la carrera trabajó la iniciativa de continuar con el postgrado a nivel de magíster.

Claudia Poblete destacó que la oferta de este magíster es un avance a nivel nacional en el ámbito de la fonoaudiología. Asimismo, subrayó que las clases serán impartidas por especialistas de España, Argentina y Chile. “En calidad de profesores visitantes, impartirán docencia en el magíster la doctora Elvira Mendoza, de la Universidad de Granada; la psicóloga Adoración Juárez, del Colegio Tres Olivos de Madrid, España, y la licenciada Graciela Martínez, de Mendoza, Argentina. También dictarán docencia académicos de las Universidades de Chile, Concepción, La Serena, Santiago y de la propia Universidad de Valparaíso.
Descargar


Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

NEW YORK (Reuters Health) – Among individuals who appear to be «mentally well,» heavy use of marijuana may predispose them to develop schizoprehenia and other «psychoses,» new research suggests.

Among 92 patients, ages 18 to 65 years, who suffered a first episode of functional psychotic illness, more than half said they smoked marijuana daily or nearly every day and most of these individuals (66 percent) had no pre-existing signs of abnormal neurological development that would put them at risk for psychosis.

They had no family history of psychosis; they had been doing well academically; they had a group of friends and as such were not socially isolated; and they had good muscle coordination, Dr. Miguel Ruiz-Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada, Spain, and co-investigators explain in the latest issue of the journal Schizophrenia Research.

The remaining 43 percent of the study subjects with a first psychotic episode did have signs of abnormal neurological development that increased their risk of psychosis, such as a family history of psychosis and trouble in the social and academic worlds.

The new and most interesting study finding, wrote the researchers, is that mentally healthy adults who smoke marijuana daily or nearly every day may experience psychotic symptoms, while not having any of the risk factors for these symptoms.

This study, Veguilla further explained in comments to Reuters Health, suggests that patients with poor social and academic adjustment before the onset of illness «do not need an environmental factor in order to develop psychosis.»

While people with good social and academic adjustment before the onset of psychosis illness – defined as have more than five friends; good academic function; good motor coordination and sensory integration; and no family history of psychosis — need a strong environmental factor, such as smoking cannabis every day, to develop psychosis.»

SOURCE: Schizophrenia Research 2009.
Descargar


Discapacitados piden acuerdo político y social para revisar Ley Dependencia

Discapacitados piden acuerdo político y social para revisar Ley Dependencia

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha planteado hoy en Granada la necesidad de alcanzar un \’gran pacto\’ político y social para \’consolidar, corregir y ampliar\’ los derechos establecidos por la Ley de Dependencia para cuando se revise en 2010.

Para este colectivo, es \’urgente\’ el logro de un acuerdo interinstitucional y social que \’acelere\’ el despliegue del sistema para la autonomía y atención a la dependencia, ha dicho hoy su presidente, Luis Cayo Pérez Bueno.

A su juicio, este gran acuerdo debería alejarse del debate político \’partidista\’ y garantizar su sostenibilidad financiera a medio y largo plazo al introducir esta cuestión en los acuerdos más amplios de financiación autonómica para el futuro.

Durante su intervención en un Curso de Experto en Dependencia de la Universidad de Granada, el presidente de CERMI ha detallado las grandes líneas por donde debería ir el proceso de revisión de la ley.

Para que el sistema sea \’verdaderamente eficiente y equitativo\’, Pérez Bueno ha considerado preciso reforzar el título habilitante del Estado para regular esta materia, de forma que el derecho a la autonomía personal se conecte con las competencias del Estado en materia de Seguridad Social.

También ha apuntado que la ley y el sistema deben \’reequilibrarse\’ hacia la autonomía personal y la vida independiente, ya que \’la visión de la dependencia pasiva es todavía acusada en la concepción y en las concreciones legales\’.

Por eso, este colectivo apuesta por configurar \’con mucha más ambición y nitidez\’ los servicios conexos con la promoción de la autonomía personal, entre ellos el del asistente personal, que habría que regular de una forma \’muchos menos restrictiva\’.

Para el CERMI, ahora es preponderante la visión pasiva de las situaciones de dependencia, por lo que debe fortalecerse el \’principio de elección\’ de las personas y de las familias usuarias, \’suprimiendo los intervencionismos públicos y técnicos que no sean absolutamente precisos\’.

Tras conseguir la viabilidad y sostenibilidad del sistema, Pérez Bueno ha añadido que hay que avanzar en la \’universalidad y gratuidad\’ del servicio, \’o al menos de un nivel de atención y prestación garantizados\’.
Descargar


Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

NEW YORK (Reuters Health) – Among individuals who appear to be «mentally well,» heavy use of marijuana may predispose them to develop schizoprehenia and other «psychoses,» new research suggests.

Among 92 patients, ages 18 to 65 years, who suffered a first episode of functional psychotic illness, more than half said they smoked marijuana daily or nearly every day and most of these individuals (66 percent) had no pre-existing signs of abnormal neurological development that would put them at risk for psychosis.

They had no family history of psychosis; they had been doing well academically; they had a group of friends and as such were not socially isolated; and they had good muscle coordination, Dr. Miguel Ruiz-Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada, Spain, and co-investigators explain in the latest issue of the journal Schizophrenia Research.

The remaining 43 percent of the study subjects with a first psychotic episode did have signs of abnormal neurological development that increased their risk of psychosis, such as a family history of psychosis and trouble in the social and academic worlds.

The new and most interesting study finding, wrote the researchers, is that mentally healthy adults who smoke marijuana daily or nearly every day may experience psychotic symptoms, while not having any of the risk factors for these symptoms.

This study, Veguilla further explained in comments to Reuters Health, suggests that patients with poor social and academic adjustment before the onset of illness «do not need an environmental factor in order to develop psychosis.»

While people with good social and academic adjustment before the onset of psychosis illness – defined as have more than five friends; good academic function; good motor coordination and sensory integration; and no family history of psychosis — need a strong environmental factor, such as smoking cannabis every day, to develop psychosis.»

SOURCE: Schizophrenia Research 2009.
Descargar


Jornadas sobre las cualidades nutricionales y gastronómicas de la carne de conejo

Jornadas sobre las cualidades nutricionales y gastronómicas de la carne de conejo

La Feria de Zaragoza Fima Ganadera, ha contado esta mañana con la Jornada de Formación sobre las “Cualidades nutricionales y gastronómicas de la Carne de Conejo”.

Intercun ha participado esta mañana en la Feria Fima Ganadera, celebrada en el recinto ferial Feria de Zaragoza entre los días 24 al 27 de Marzo.

Intercun ha presentado la Jornada de Formación de Formadores titulada “Cualidades Nutricionales y Gastronómicas de la Carne de Conejo”, de la mano de la Dietista-Nutricionista y Tecnólogo de los Alimentos, Elena Gascón Villacampa, responsable del Centro de Información Nutricional de la Carne de Conejo.

Durante el desarrollo de la conferencia se han dado a conocer los últimos datos nutricionales de la carne de conejo, recogidos en el estudio realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) de la Universidad de Granada.

En el transcurso de la conferencia, la experta Elena Gascón Villacampa ha subrayado que la carne de conejo es un alimento que se integra perfectamente dentro de una alimentación saludable. Además de ser una carne muy magra con tan solo un 5% de grasa, que, unido a su bajo contenido en sodio, resulta ser una carne idónea para incluir en una alimentación variada y equilibrada. La carne de conejo puede incluirse en la dieta de todos los grupos poblacionales (niños, adolescentes, mujeres, deportistas y personas en edad avanzada) y en diversas situaciones fisiológicas, como por ejemplo el embarazo o el periodo de lactancia. Por sus cualidades gastronómicas, la carne de conejo tiene un aroma y sabor agradables, una jugosidad adecuada, además es fácil y rápida de cocinar, adaptándose a las exigencias del consumidor.

La carne de conejo ha sido objeto de numerosas recetas tradicionales que se encuentran hoy en día en la base gastronómica de nuestro país. Recetas como conejo al chilindrón, a la parrilla, con alioli o en la paella, son ejemplos de recetas sencillas, rápidas de cocinar y que garantizan el éxito seguro del plato. Asimismo, cabe destacar que la carne de conejo no solo constituye un alimento tradicional, sino que también es un pilar fundamental dentro de los alimentos y el recetario de la cocina moderna.
Descargar


Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

NEW YORK (Reuters Health) – Among individuals who appear to be «mentally well,» heavy use of marijuana may predispose them to develop schizoprehenia and other «psychoses,» new research suggests.

Among 92 patients, ages 18 to 65 years, who suffered a first episode of functional psychotic illness, more than half said they smoked marijuana daily or nearly every day and most of these individuals (66 percent) had no pre-existing signs of abnormal neurological development that would put them at risk for psychosis.

They had no family history of psychosis; they had been doing well academically; they had a group of friends and as such were not socially isolated; and they had good muscle coordination, Dr. Miguel Ruiz-Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada, Spain, and co-investigators explain in the latest issue of the journal Schizophrenia Research.

The remaining 43 percent of the study subjects with a first psychotic episode did have signs of abnormal neurological development that increased their risk of psychosis, such as a family history of psychosis and trouble in the social and academic worlds.

The new and most interesting study finding, wrote the researchers, is that mentally healthy adults who smoke marijuana daily or nearly every day may experience psychotic symptoms, while not having any of the risk factors for these symptoms.

This study, Veguilla further explained in comments to Reuters Health, suggests that patients with poor social and academic adjustment before the onset of illness «do not need an environmental factor in order to develop psychosis.»

While people with good social and academic adjustment before the onset of psychosis illness – defined as have more than five friends; good academic function; good motor coordination and sensory integration; and no family history of psychosis — need a strong environmental factor, such as smoking cannabis every day, to develop psychosis.»

SOURCE: Schizophrenia Research 2009.
Descargar


La pesca andaluza acude al Salón de Gourmets en una nueva alianza comercial de calidad

La pesca andaluza acude al Salón de Gourmets en una nueva alianza comercial de calidad

La Consejería de Agricultura y Pesca promueve la participación conjunta de más de medio centenar de empresas agroalimentarias en esta XXIII muestra internacional
La Consejería de Agricultura y Pesca participa en el XXIII Salón Internacional del Club de Gourmets, que se celebra del 30 de marzo al 2 de abril en Madrid, con un espacio expositivo de más de 1200 metros cuadrados al que por primera vez acuden de forma conjunta las industrias del sector agrario, la pesca y la acuicultura andaluzas, en una nueva alianza que apuesta por abrir mercados y vías comerciales a los productos de calidad de la Comunidad.

Además, la Feria contará también con la presencia de los Consejos Reguladores de la Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Estepa’, Indicación Geográfica Protegida ‘Espárrago de Huétor-Tajar’, DOP ‘Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga’, Denominación de Origen ‘Condado de Huelva’, DOP ‘Jamón de Huelva’, DOP ‘Priego de Córdoba’, DOP ‘Los Pedroches’, DOP ‘Campiñas de Jaén’, DOP ‘Antequera’, DOP ‘Montoro-Adamuz’, DOP ‘Baena’ y de las Denominaciones Específicas ‘Caballa de Andalucía’ y ‘Melva de Andalucía’.

El impulso de la presencia de la Consejería en esta nueva edición del Salón de Gourmets coincide con el traslado de la sede de la Feria a Ifema, donde se dispone de los espacios y servicios acordes a su posición como evento de referencia internacional en el sector de la alimentación y la alta gastronomía.

Así, más de medio centenar de empresas agroalimentarias de Andalucía, junto con el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed), tienen cabida este año en el stand de la Consejería de Agricultura y Pesca, para ofrecer, en un mismo escenario, una completa representación de la calidad del sector andaluz. Los alimentos procedentes de la Producción Ecológica de la Comunidad están presentes junto a los productos de la pesca y acuicultura andaluzas, los que ostentan el distintivo Calidad Certificada y el emblema de la Dieta Mediterránea, como conjunto de hábitos y tradiciones saludables de Andalucía y las regiones del Mare Nostrum que aspiran a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Además de un espacio propio para la exposición y muestra, las empresas andaluzas disponen en el stand de la Consejería de zonas especialmente habilitadas para las numerosas actividades que está previsto desarrollar a lo largo de la Feria. Sólo el programa para la jornada de hoy incluye degustaciones de productos a cargo de una empresa jiennense de mariscos; una demostración de cocina y posterior cata de carne retinta procedente de vacuno extensivo de Cádiz; una cata dirigida de vinos y vinagres ecológicos cordobeses y una presentación de la aceituna aloreña de Málaga.

Asimismo, el Ieamed organiza hoy una ponencia técnica a cargo del experto en Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada Guillermo Rodríguez Navarrete, que expondrá los valores de la Dieta Mediterránea que avalan su candidatura al reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. Entre las acciones de respaldo y promoción de esta candidatura programadas en el marco de Gourmets, el Ieamed tiene igualmente previsto recoger firmas de adhesión entre todos los visitantes y expositores, así como distribuir productos saludables a través de su Máquina Mediterránea, que dispensa frutas y hortalizas de IV gama y frutos secos.

Por su parte, el consejero de Agricultura y Pesca, Martín Soler, acudirá a la Feria el miércoles día 1, coincidiendo con la visita oficial de la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, que recorrerá el Pabellón 4, donde se localiza el stand de Andalucía. En la misma jornada, Soler tiene previsto presentar el libro ‘Más que Tapas’, en la zona ‘Escenario Gourmets’ del Pabellón 14, junto a dos de los chefs que participan en esta publicación sobre la cocina andaluza, que son Kisko García (El Choco, Córdoba) y Ángel León (A Poniente, El Puerto de Santa María, Cádiz).
Descargar


Heavy Pot Smoking May Trigger Psychosis: Study

Heavy Pot Smoking May Trigger Psychosis: Study

Among individuals who appear to be «mentally well,» heavy use of marijuana may predispose them to develop schizoprehenia and other «psychoses,» new research suggests.

Among 92 patients, ages 18 to 65 years, who suffered a first episode of functional psychotic illness, more than half said they smoked marijuana daily or nearly every day and most of these individuals (66 percent) had no pre-existing signs of abnormal neurological development that would put them at risk for psychosis.

They had no family history of psychosis; they had been doing well academically; they had a group of friends and as such were not socially isolated; and they had good muscle coordination, Dr. Miguel Ruiz-Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada, Spain, and co-investigators explain in the latest issue of the journal Schizophrenia Research.

The remaining 43 percent of the study subjects with a first psychotic episode did have signs of abnormal neurological development that increased their risk of psychosis, such as a family history of psychosis and trouble in the social and academic worlds.

The new and most interesting study finding, wrote the researchers, is that mentally healthy adults who smoke marijuana daily or nearly every day may experience psychotic symptoms, while not having any of the risk factors for these symptoms.

This study, Veguilla further explained in comments to Reuters Health, suggests that patients with poor social and academic adjustment before the onset of illness «do not need an environmental factor in order to develop psychosis.»

While people with good social and academic adjustment before the onset of psychosis illness – defined as have more than five friends; good academic function; good motor coordination and sensory integration; and no family history of psychosis — need a strong environmental factor, such as smoking cannabis every day, to develop psychosis.»

SOURCE: Schizophrenia Research 2009.
Descargar