Juliá creará un consejo científico con expertos internacionales

Juliá creará un consejo científico con expertos internacionales

El candidato a rector de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Juan Juliá anunció hoy que, entre sus proyectos, figura la creación de un consejo científico tecnológico en el que participarán importantes personalidades del mundo académico nacional e internacional, de los que resaltó, la presencia de miembros de Harvard y otras instituciones académicas pertenecientes al \’top ten\’ de Shangai.

Juliá intervino hoy en una rueda de prensa para presentar oficialmente su candidatura a rector de la UPV y realizar un balance de sus cuatro años de gestión. De este modo, precisó que el equipo de Gobierno que propondrá en este proceso electoral se verá reducido en dos personas, y que estará formado por un total de 14 vicerrectores y dos directores delegados.

En cuanto al consejo científico técnico que presentó como una de las principales novedades de su candidatura, señaló que su función será la de «fijar directrices y formular propuestas» respecto a «las políticas científico tecnológicas que se desarrollen en el marco de los acuerdos del plan estratégico». Esta entidad estará liderada por dos profesor reconocidos en el ámbito nacional e internacional, Avelino Corma y José Duato, ambos merecedores del premio Jaime I.

Preguntado por unas declaraciones del otro aspirante al cargo, Elías de los Reyes, quien acusó ayer al equipo de Gobierno de Julià de difundir por el campus una revista con críticas hacia De los Reyes, Juliá negó que ni él ni su equipo de Gobierno tienen «nada que ver con esa revista ni con sus contenidos», al tiempo que mostró su creencia en «la libertad de pensamiento y expresión» y manifestó que «quienes ejercemos cargos unipersonales de Gobierno estamos sometidos a la crítica y a la opinión».

BOLONIA Y CRISIS ECONÓMICA

En cuanto a los «principales retos» de esta nueva etapa de Gobierno, Juliá hizo hincapié en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como Proceso Bolonia, así como en afrontar la crisis económica. De este modo, subrayó que estos dos puntos son «oportunidades para mejorar, servir a los valencianos» a través del «optimismo y la confianza de la gente».

En concreto, por lo que se refiere al Espacio Europeo de Eduación Superior, recordó la creación del documento marco, que fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Gobierno. En este punto, aprovechó para recordar que todas las decisiones «importantes» de este Consejo a lo largo de los cuatro años de su legislatura, se han tomado «por amplia mayoría» o «por consenso», subrayó.

En cuanto al otro reto de la comunidad universitaria, destacó que, frente a la crisis, pretende «mejorar la capacidad de inserción laboral». En este sentido, resaltó que en el informe de la OCDE queda de manifiesto que el tiempo medio para encontrar empleo de un alumno de la Universidad Politécnica es la mitad que la media del sistema universitario español y que se trata de una de las instituciones «con mejor tasa de inserción laboral», resaltó.

«DIVISIÓN SUPERADA»

Juliá reconoció que la Politécnica es una universidad en la que «ha habido, muchas veces a lo largo de la historia, demasiada división», aunque «eso ya se ha superado, por un estilo de Gobierno de invita a la participación de todos los sectores en el Consejo» de forma que, todo los miembros de la comunidad universitaria, profesores, alumnos y Personal de Administración y Servicios «se sientan bien representados en los órganos de responsabilidad».

También resaltó que «como nunca en la historia se ha logrado cohesionar, cooperar, y exportar sinergias de todo el sistema universitario público valenciano» debido a la «contribución de los cinco rectores que tienen la responsabilidad de Gobierno en las cinco universidades públicas». Añadió que es la «primera vez en la historia» que un rector de una univeridad pública valenciana forma parte de la Ejecutiva Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).

En cuanto a los principales logros de su etapa de Gobierno, subrayó el incremento de los programas de movilidad de los alumnos en un 46 por ciento, y su expansión hacia países como Australia, China o Estados Unidos, entre otros. Así, la Politécnica se convierte en la primera universidad en cuanto a alumnos enviados en términos relativos, y en la tercera en términos absolutos, por detrás de la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad de Granada.

Asimismo, apuntó que el rendimiento académico de los estudiantes se ha incrementado en tres puntos en los últimos años y su tasa de éxito está tres puntos por encima de la media y agregó que, hace cuatro años el 94,4 por ciento de los alumnos que finalizaban sus estudios manifestaban que volverían a cursarlos en la Politécnica, mientras que en 2008 se incrementó esta tasa hasta el 95,6 por ciento.

Otra de las medidas en las que hizo hincapié es el incremento de los complementos de productividad de personal, que en los últimos cuatro años se han duplicado hasta alcanzar los 13.775.577 a los que, además hay que sumar otros 6.867.433 euros. También hizo referencia al plan de estabilización que ha permitido que, de los 2.800 docentes de la UPV, 2.100 sean funcionarios o tengan un contrato estable e indefinido.
Descargar


Un grupo de especialistas analiza la Granada romana

Un grupo de especialistas analiza la Granada romana

La muestra \’Granada en época Romana: Florentia Iliberritana\’, que se desarrolla en el Museo Arqueológico se completará con un ciclo de conferencias en el que especialistas de toda España analizarán este periodo histórico en Granada. «La historia que se puede ver de esta ciudad es la del islam, que tiene más peso, pero la romana es una Granada ocultada y desconocida», comentó la comisaria de la muestra y coordinadora del ciclo la profesora Margarita Orfila.
La especialista destacó la importancia de este periodo histórico y como aquella Florentia Iliberritana fue «la sede del Concilio de Elvira, el primero documentado que se celebró en Granada en el siglo IV, y al que acudieron los obispos de la zona, lo que significa que existían residencias en las que alojar a estas personalidades», señaló Margarita Orfila. «Estamos hablando de ochocientos años de historia, porque pronto se celebrarán los mil años del reino nazarí, pero la ciudad tiene 3.000 años», añadió. El director del Museo Arqueológico, Isidro Toro, destacó la importancia del ciclo de conferencias sobre una muestra, «que expone objetos inéditos procedentes del mismo Albaicín y que aportan una gran cantidad de datos sobre la Granada romana, y hay quienes niegan la existencia de esta ciudad romana, de ahí que el ciclo sirva para mantener vivo el debate sobre el origen de esta urbe».
La primera conferencia será hoy, a las 19 horas, en el salón de actos del centro museístico. El catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Bendala será el encargado de introducir a los asistentes a la situación de Granada en el ámbito cultural ibérico; mientras que la también catedrática de Arqueología de la Universidad de Valencia, Carmen Aranegui disertará sobre \’Granada y la arqueología de la conquista de Hispania\’.
El 19 de febrero José L. Jiménez, profesor de Arqueología de la Universidad de Valencia hablará sobre \’La estructura de la ciudad de Granada en época romana\’ junto con Margarita Orfila, catedrática de Arqueología de Universidad de Granada.
La jornada la cerrará el profesor del Instituto Miguel de Cervantes de Granada, Miguel Jiménez que analizará \’La sociedad romana iliberritana\’. El jueves 26 de febrero, Santiago Moreno, doctorado de la Universidad de Granada ofrecerá la conferencia \’Restos escultóricos de Florentia Iliberritana\’. El 5 de marzo, también tendrán lugar dos ponencias la primera ofrecida por Elena Sánchez y Margarita Orfila sobre \’Las actividades productivas de los habitantes de Florentia Ilibirritana\’, y una segunda sobre la moneda de la Granada romana expuesta por Francisca Chaves, profesora titular de Arqueología de la UGR. Hasta finales de marzo y todos los jueves otro grupo de especialistas analizarán otros muchos aspectos de esta cultura.
Descargar


Secretos del nácar permitirán regenerar los huesos humanos

Secretos del nácar permitirán regenerar los huesos humanos

Investigadores descifraron el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos lo que abre la puerta a la reproducción artificial de este material en laboratorios

Muchos moluscos tienen las superficies internas de sus valvas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, que les confiere una enorme resistencia a la fractura. Si se pudiera reproducir artificialmente este componente natural, sus aplicaciones serían múltiples e importantes, aseguran los expertos.

Tendencias21.net informa que investigadores de la Universidad de Granada, del CSIC y de la Universidad de Aveiro en Portugal han descubierto que el nácar de los gasterópodos (clase más extensa de moluscos) crece formando torres, a modo de pilas de monedas, formadas por tabletas del mineral aragonito.

Estas tabletas se encuentran separadas a su vez por membranas de polisacárido y proteínas, de la misma manera que los ladrillos de las paredes están unidos y separados por el cemento. Asimismo, los investigadores han constatado que este crecimiento en torres se debe a que el nácar está limitado por una membrana que lo cubre y lo protege del agua marina.

Esta protección ocurre cuando el moslusco se retrae al interior de su valva, al verse amenazado. Esta membrana superficial, que debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella, es «una estructura maravillosamente compleja» que, una vez conocida y analizada, habrá que intentar imitar.
Descargar


La UGR publica un libro de poemas de Yishaq Ibn Gayyat de Lucena

La UGR publica un libro de poemas de Yishaq Ibn Gayyat de Lucena

El volumen ha sido editado en la colección �Textos, de Lengua Hebrea�, de la Editorial de la Universidad de Granada (EUG). Con traducción de Ramón Álvarez Jiménez, el libro se acompaña de un estudio y notas de la profesora de la UGR M ª José Cano Pérez.

El libro �Poemas�, del jurista, lingüista y poeta del siglo XI, Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat, acaba de ser publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), después de que sus versos fueran traducidos por Ramón Álvarez Jiménez, con introducción, estudio y notas de la profesora de la UGR M ª José Cano Pérez, y prólogo de Ángel Sáenz-Badillos Pérez.

Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat nació en 1030 en Lucena, en el seno de una familia de estudiosos de la Torah, aunque desde muy joven se trasladó a Granada para estudiar en la Academia de esta ciudad, dada su alta capacidad intelectual.

Autor de varias obras, entre ellas comentarios a la Misná y al Talmud, escribió en borrador obras jurídicas y lingüísticas, muchas de las cuales ni siquiera llegó a pasar a limpio por falta de tiempo y por las muchas ocupaciones. Lamentablemente, parte de su obra se ha perdido. Pero este maestro de rabinos fue también poeta, aunque él mismo considerara su poesía como una obra menor. Y fue la poesía la actividad que le hará trascender hasta el punto de ser recordado como uno de los grandes personajes de Sefarard. Su poesía hizo que el nombre de Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat fuera difundido entre su pueblo, y que su voz se dejara oír entre los muros de las sinagogas.

Casi toda su obra poética estaba destinada a enaltecer y ornamentar la liturgia de las sinagogas y, salvo en el caso de alguna elegía, como la compuesta tras la muerte de su amigo y protector Yehosef ibn Nagrella, toda su poética cobra sentido alrededor de la sinagoga. Así , se le atribuyen unos 400 poemas, la mayoría de ellos de carácter religioso, y el hebreo empleado en sus poemas se adapta al concepto de hebreo puro de la escuela hispanohebrea, es decir, muy cercano al hebreo bíblico.
Descargar


Cuatro instituciones extremeñas participan en la organización del V Congreso Mundial del Jamón de Huelva

Cuatro instituciones extremeñas participan en la organización del V Congreso Mundial del Jamón de Huelva

Un total de cuatro instituciones extremeñas forma parte de la organización del V Congreso Mundial del Jamón, organizado por la Denominación de Origen Jamón de Huelva. Concretamente, Aeceriber, Asici y la CRDO Dehesa de Extremadura participan tanto en el comité organizador como en el comité científico, mientras que la Universidad de Extremadura lo hace en este último.

Entre los ponentes figuran dos especialistas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, en concreto, Juan José Córdoba Ramos y Jesús Ventanas Barroso. Este último desempeñó asimismo el cargo de presidente del Comité Científico en el II y IV Congreso Mundial del Jamón.

El programa del V Congreso Mundial consta de cuatro bloques temáticos en los que participarán ponentes de reconocido prestigio en el sector, en concreto: \’El Cerdo y su entorno\’; \’Instalaciones y procesos industriales\’; \’Comercialización\’; y \’Consumo y nutrición\’, según informó la organización del certamen en nota de prensa.

El Programa Científico se impartirá en el Teatro Sierra de Aracena (Huelva) del 6 al 8 de mayo de 2009 y se estructurará en cuatro bloques temáticos. El miércoles 6 de mayo se inaugurará el Congreso con una Conferencia Magistral a cargo de Harold Mc Gee, investigador norteamericano en el terreno de la química de los alimentos y sus aplicaciones culinarias.

A continuación se dará paso al primer bloque, titulado \’El cerdo y su entorno\’. La primera parte de este bloque, sesión 1ª, estará coordinada por Clemente López Bote del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y contará con las ponencias de Gonzalo González Mateos (Universidad Politécnica de Madrid, Catedrático de Producción Animal), Mª Carmen Rodríguez Valdovinos (SGIT-INIA, Departamento de Mejora Genética) y Danilo Méndez Medina (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Veterinaria y Zootecnia) y Argimiro Daza Andrade (Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Producción Animal).

La segunda parte de este bloque, sesión 2ª, estará coordinada por Juan Luis Criado y contará con las ponencias de Pascual López Buesa (Universidad de Zaragoza, Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria), Enric Marco (Marco i Collell, S.L.), Carolina Pugliese (Università di Firenze, Italia).

El segundo bloque temático se centrará en las \’Instalaciones y procesos industriales\’. La primera parte, sesión 3ª, estará coordinada por Josep M. Monfort i Bolívar, Director General del IRTA y presidente del Comité Científico del III Congreso Mundial del Jamón y contará con las ponencias de Antonio López Rodríguez (Universidad de Sevilla, Tecnólogo e Investigador), Juan José Córdoba Ramos (Universidad de Extremadura, Facultad de Veterinaria) y Juan Antonio Ordóñez Pereda (Universidad Complutense de Madrid, Catedrático de Tecnología de los Alimentos).

La segunda parte de este bloque, sesión 4ª, estará coordinada por José Flores Durán (CSIC-IATA, Investigador) y contará con las ponencias de Fidel Toldrá Vilardell (CSIC-IATA, Departamento de Ciencias de los Alimentos), Jacint Arnau Arboix (IRTA, Departamento de Tecnología de los Alimentos) y Roberta Virgili (Stazione Sperimentale per l\’Industria delle Conserve Alimentari, Italia).

COMERCIALIZACIÓN

Asimismo, el tercer bloque temático será \’Comercialización\’. La primera parte, sesión 5ª, estará coordinada por Fausto Palmia, Director General del Instituto Parma Qualitá, y contará con las ponencia de Diego Luis García González (Universidad Mc.Gill, Canadá), Pedro Rocales Rabinal (Universidad de Zaragoza, Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria) y Luis Martínez de Morentin Osaba (Fundación L\’Urederra, Departamento I+D).

A su vez, la segunda parte, sesión 6ª, estará coordinada por Teresa Sáez Carrascosa, Directora General de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior EXTENDA, y contará con las ponencias de María José Sevilla (Embajada Española en Londres, Oficina Comercial), Julio Tapiador Farelo, Julio Revilla Saavedra (Iberaice, Presidente).

CONSUMO Y NUTRICIÓN

Por su parte, el cuarto bloque temático estará dedicado a \’Consumo y nutrición\’. La primera parte, sesión 7ª, será coordinada por Jesús Ventanas Barroso, Facultad de Veterinaria de Extremadura y Presidente del Comité Científico del II y IV Congreso Mundial del Jamón. Contará con las ponencias de Francisco Jiménez Colmenero (CSIC- Instituto del Frío), Federico Argüelles Martín (Universidad de Sevilla, Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología) y Miguel Ángel Martínez González (Universidad de Navarra, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina).

Asimismo, la segunda parte, Sesión 8ª, será coordinada por Rafael Ansón Oliart, Presidente de la Academia Española de Gastronomía y contará con las ponencia de José Carlos Capel (PCIC y presidente de Madrid Fusión), José Oneto (Asociación de la Prensa Gastronómica Andaluza, presidente) y Juan Mari Arzak (Restaurante Arzak).

Además de las ponencias que conforman este Programa Científico habrá presentaciones de comunicaciones libres y se celebrará una sesión simultánea de posters durante todas las jornadas científicas. Se podrán presentar comunicaciones y posters hasta el 27 de febrero de 2009.

El V Congreso Mundial del Jamón se clausurará con la conferencia magistral \’Historia del Jamón\’, que ofrecerá Juan González Blasco, profesor e investigador de la Universidad de Granada.

PROGRAMA POSITIVO

Por su parte, el presidente del Comité Científico, Javier Forero, valoró muy positivamente la aprobación del programa científico. Así, afirmó que han conseguido el respaldo al enfoque que planteaba para el Programa Científico: «Hemos defendido una estructura completa. Siempre se ha pensado que hablar del jamón era hacerlo de tecnología e instalaciones. Pero pienso que el jamón nace del cerdo, y que para hablar de él hay que hacerlo desde el animal, y de ahí, al consumo».

Por último, el presidente del Comité Científico aventura que la celebración del Congreso constituirá un referente, tanto en la DO Jamón de Huelva como en la comarca: «Es un acontecimiento mundial que va sentar un precedente en una comarca que ha evolucionado al ritmo de una potente industria del sector porcino y que ha sabido combinar desarrollo con tradición. Es una oportunidad única».

Como en anteriores ediciones, se concederá un Premio a la Trayectoria Científica y otro Premio a la Trayectoria Empresarial cuyas candidaturas serán presentadas el 5 de mayo, el día anterior al comienzo del Congreso.

ORGANIZADORES

Las instituciones y entidades organizadoras del Congreso son el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Huelva, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el Ayuntamiento de Aracena, el Ayuntamiento de Jabugo, el Ayuntamiento de Cortegana, el Ayuntamiento de Cumbres Mayores, la Diputación de Huelva, la Asociación de Industrias de la Carne de Huelva, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Asimismo, las instituciones y entidades patrocinadoras son el Consejo Regulador, la Consejería de Agricultura y Pesca, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el Ayuntamiento de Aracena, el Ayuntamiento de Jabugo, la Diputación de Huelva, el Grupo de Desarrollo Rural, la Fundación Caja Rural del Sur, la Fundación Cajasol, Extenda, la Cámara de Comercio de Huelva, las Denominaciones de Origen de Andalucía: Condado de Huelva, Espárrago de Huétor-Tajar, Chirimoya Costa Tropical, Aceite de oliva virgen extra Estepa y Caballa y Melva de Andalucía.
Descargar


La Universidad de Granada desmonta el crimen perfecto

La Universidad de Granada desmonta el crimen perfecto

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen.

Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.
Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC).
Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.
Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.
El propósito de esta investigación, afirma Isabel Fernández, es acercar las técnicas criminalísticas al análisis de los fenómenos producidos durante las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, con el fin de alcanzar progresivamente una mayor aproximación al cálculo de la data de muerte.
Para ello, se han empleado novedosos instrumentos termográficos y de medición meteorológica y se han aplicado tradicionales métodos microbiológicos con un nuevo enfoque. Con ello, se pretende facilitar el análisis de las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento/muerte de los microorganismos, responsables de las alteraciones post-mortem.
Descargar


Investigadores de la UGR desarrollan una técnica forense que permite fijar casi al minuto la hora de la muerte

Investigadores de la UGR desarrollan una técnica forense que permite fijar casi al minuto la hora de la muerte

Este sistema, relacionado con la termomicrobiología, permitirá determinar con más exactitud la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC). La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.
Descargar


Ideal

Pág. 12 – Publicidad: Taller de dibujo del natural para seniors (mayores de 55 años): La figura humana
Pág. 52: Un grupo de especialistas analiza la Granada Romana
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2 y 3: Los recursos para la investigación en la UGR alcanzarán los 25 millones de euros|Cajal o De la Cierva, un requisito indispensable para los doctorados|Los reconocimientos deberán conformarse con 52.676 euros|Patentes como requisito|Congresos y reuniones|La política científica de la UGR|\»Queremos que vengan a Granada investigadores de prestigio\»
Pág. 17 – Publicidad: Granada en Época Romana (Florentia Iliberritana): Ciclo de conferencias
Actual – Pág. 64: Granada en época romana, un ciclo de conferencias
Descargar


El País

Pág. 25 y 26 – Opinión: Bolonia: dudas por disipar
Pág. 32: La Ley de la Ciencia reestructura las carreras de investigación
Descargar