El juez Garzón hablará en Granada sobre el crimen organizado

El juez Garzón hablará en Granada sobre el crimen organizado

Más de una decena de magistrados, jueces y catedráticos de Derecho Penal de toda España, entre ellos Baltasar Garzón, Miguel Ángel Torres o José Manuel Maza Martín, debatirán sobre corrupción urbanística, blanqueo de dinero o explotación sexual en unas jornadas de criminología que acogerá Granada. Son ya casi un centenar, entre profesionales de la jurisprudencia, profesores y alumnos, los inscritos en el II Congreso Nacional de Estudios Penales en el que se abordarán cuestiones relacionadas con nuevas tendencias delictivas y con los vacíos legales en ámbitos como la prostitución, la justicia juvenil o la violencia de género.

Así lo ha avanzado uno de los coordinadores de la iniciativa, el profesor de la Universidad de Granada Carlos Aránguez, quien ha destacado que el «plantel» de expertos que acuden a la cita permite vaticinar el «éxito» de un encuentro que tendrá lugar del 23 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la capital.

El análisis de la protección penal de los derechos fundamentales marcará la intervención del magistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha adelantado Aránguez, quien ha señalado que la participación de este juez dice mucho de la «alta calidad académica» del congreso.

Por su parte, el juez instructor de la operación Malaya, Miguel Ángel Torres, desgranará por primera vez en un evento de este tipo las claves de la corrupción y el «crimen» urbanístico en la Costa del Sol.

«Fue capaz de instruir procedimientos tan complejos como Malaya, Hidalgo o Ballena Blanca sometido a una intensa presión mediática y política», ha indicado el impulsor de las jornadas, quien ha destacado el papel de un juez que «ha entregado mucho tiempo y esfuerzo de su vida personal a estos sumarios».

El acoso escolar, los abusos sexuales, los delitos cometidos a través de Internet o la responsabilidad penal y civil del personal sanitario son otros de los focos temáticos sobre los que disertarán juristas como Emilio Calatayud, Miguel Lorente Acosta, Jesús García Calderón o el magistrado del Tribunal Supremo José Manuel Maza Martín.

«Además de existir crisis en el ámbito económico, también la hay en el terreno de la legislación penal, lo que plantea la necesidad de reflexionar acerca de si hay avance o retroceso en la eficacia de la justicia», ha aseverado Aránguez, quien comentará durante su ponencia la aplicación de sistemas informáticos a la vigilancia de maltratadores y reclusos.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, clausurará el congreso el próximo 24 de abril.
Descargar


Expertos prevén mejorar la terapia del resfriado, pero no ven la vacuna

Expertos prevén mejorar la terapia del resfriado, pero no ven la vacuna

Esto es debido a que los catarros son provocados por más de 200 tipos de virus diferentes en constante mutación. De ellos, un centenar son los denominados rinovirus, responsables del 35 por ciento de los contagios y propios de las estaciones de otoño, primavera y verano.

Aunque el tratamiento actual del resfriado es sintomático, un equipo de investigadores de las universidades de Maryland y Wisconsin (ambas en Estados Unidos) ha conseguido acercarse un poco más a las incógnitas que genera esta patología. En concreto, han descifrado la secuencia del genoma de casi un centenar de cepas del rinovirus. El estudio, publicado en la revista Science, muestra cómo gracias a este hallazgo se podrá obtener los puntos más vulnerables del virus para atacarlo. La variedad de cepas, la acumulación de mutaciones y la capacidad para combinarse entre ellas explican por qué un único tratamiento no puede combatir todos los resfriados.

Rinovirus mutante
Pero, ¿es viable encontrar una vacuna eficaz para prevenir el resfriado? César Nombela, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, explica que «de este estudio se puede plantear una mejora notable de los procedimientos diagnósticos, detectando con facilidad las estirpes infecciosas presentes. Igualmente, cabe identificar cuáles son los determinantes antigénicos comunes de las proteínas del virus, para plantear el desarrollo de vacunas eficaces que induzcan una inmunidad frente a todas las estirpes». Algo más escéptico se muestra Luis Manuel Entrenas, neumólogo del Hospital Reina Sofía, de Córdoba, que subraya que una cosa es descifrar el genoma y otra encontrar un medicamento que sea capaz de neutralizar estos virus tan cambiantes. No obstante, apunta que es un paso importante para disponer de anticatarrales cada vez más eficaces».

Los rinovirus se componen de ácido ribonucleico (ARN), lo que significa que su tasa de evolución es muy rápida y crece a un ritmo vertiginoso. «No sería posible encontrar una vacuna de uso universal para tal avalancha de cepas», expone Nicolás Jouve, catedrático de Genética de la Universidad de Granada. Por su parte, Nicolás González, jefe del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, sostiene que «a pesar de que este trabajo solucione el problema del rinovirus quedan todavía otros virus de cuyo origen no se sabe nada».

El catarro común se incluye entre las infecciones respiratorias banales, leves y de resolución espontánea pasados 3 ó 4 días. Sus síntomas son menores que los de la gripe. «Es más importante tratar el virus influenza que los rinovirus, ya que los trastornos que ocasiona en la población son más complicados», explica Cristina Martínez, neumóloga del Instituto Nacional de Silicosis, de Oviedo.

Un solo estornudo puede tener un alcance de dos a tres metros y viajar a una velocidad de 150 kilómetros por hora, por ello los expertos recomiendan que la mejor defensa contra el resfriado es evitar el contagio. «Esto se puede hacer llevando una dieta equilibrada, evitando los espacios cerrados en invierno e hidratándose», aconseja González. En España, los remedios más utilizados contra el resfriado son los pañuelos de papel (89 por ciento), evitar los cambios bruscos de temperatura (78 por ciento) y evitar los espacios con humo y el consumo de alcohol (74 por ciento), según indica el Estudio Vicks sobre los Efectos del Resfriado en España, patrocinado por Procter & Gamble.

El informe demuestra que el consumo de antibióticos, contraindicado durante el resfriado, es una práctica habitual en uno de cada de cada cuatro pacientes. «Los analgésicos sí son eficaces para combatir algunos síntomas, así como los antiinflamatorios y los salicilatos», afirma Antonio Torres, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Clínico de Barcelona. Entre los síntomas que más molestan a los afectados, el informe destaca el goteo y la congestión nasal, las secreciones y el dolor de cabeza.
Descargar


Las fuentes de la ciudad suspenden en conservación

Las fuentes de la ciudad suspenden en conservación

Analizar la calidad, el estado de conservación y las características de los manantiales fuentes naturales de la ciudad es el objetivo marcado por un nuevo grupo de voluntarios del Programa Andarríos, que desde el pasado mes de octubre trabajan en la catalogación de las mismas que, como indica uno de los voluntarios, suspenden en materia de conservación.
La iniciativa, que se realiza en colaboración con el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, comenzó a desarrollarse en Linares el pasado mes de octubre, y desde entonces han sido más de una decena las fuentes y manantiales localizados. «No se conocen todas las fuentes y manantiales que existen en Linares y lo cierto es que son bastantes ya que hemos conseguido localizar hasta cinco fuentes en sólo dos kilómetros en el recorrido del Guadalimar», cometa Antonio Garrido, uno de los voluntarios que participan en el programa \’Conoce tus fuentes\’.
El objetivo más directo de ese proyecto es crear un inventario que deje una constancia documental y fotográfica de los distintos manantiales, pero también despertar la sensibilización ciudadana hacia los mismos, como elementos de patrimonio ambiental, socio-económico y cultural. «De las fuentes que se han catalogado, la mayoría están destrozadas por arados y sondeos, quizás de las que mejor se conserva es la fuente del Pisar y porque es una fuente urbana. Por eso también se pretende concienciar con este programa de la ley de aguas, por las que las aguas subterráneas son de dominio público», subraya Antonio Garrido.
Junto a la localización y análisis, \’Conoce tus fuentes\’ nace con el objetivo de poder estudiar las amenazas existentes para que perduren estos elementos del patrimonio ambiental en el tiempo, así, son lo propios voluntarios los que realizan un seguimiento de cada una de las fuentes localizadas para estudiar la evolución en su conservación, o el caudal con el que cuentan en las distintas épocas del año.
Voluntariado ecologista
El proyecto Andarríos, destinado al análisis de los ríos andaluces y en el que se incluye también el programa \’Conoce tus fuentes\’, se desarrolla en las ocho provincias andaluzas, aunque Jaén destaca entre ellas por ser de las que más voluntarios y más tramos analizados tiene, junto a otras como Córdoba, Sevilla o Granada. Cada grupo de voluntarios \’adopta\’ un tramo de río, que se encargan de analizar para comprobar la calidad de sus aguas.
Además de medir el índice de calidad biológica y el de la vegetación, también se tienen en cuenta otros parámetros, como la velocidad del caudal y su profundidad, la claridad del agua, la presencia o ausencia de nitratos, la acidez y la temperatura, tanto del aire como del agua. Cualquier anomalía puede ser significativa.
Descargar


La UGR ayuda a crear 46 empresas que cuentan ya con 250 empleados

La UGR ayuda a crear 46 empresas que cuentan ya con 250 empleados

La Universidad granadina es la andaluza que tienen funcionando más \’spin-off\’
La OTRI pone en marcha una ruta de emprendedores para nuevos empresarios

El conocimiento más rentable o el que más euros quieren que proporcione. Es el que se está utilizando en las denominadas \’spin-off\’, las también llamadas empresas de base tecnológica. Quién te ha visto y quién te ve. Se podría decir de esta iniciativa en la Universidad de Granada (UGR). De una sola empresa constituida en el año 2001 a las 12 del año pasado no han pasado muchos años, pero sí ha cambiado bastante la mentalidad. No obstante, aún queda camino por recorrer.
La Universidad granadina cuenta ya con 46 empresas basadas en el conocimiento (EBC). Esa cifra la consolida como la universidad andaluza con más \’negocios\’ de estas características. A nivel nacional está la tercera, por detrás de la Politécnica de Barcelona y la de Madrid. En lo que va de año se han constituido ya dos empresas y hay otras dos en proyecto. En los últimos tres años se han creado 33.
En estas empresas también denominadas EBTs, que son impulsadas -por decirlo de alguna manera- por la Universidad, cuentan en la actualidad con más de 250 trabajadores en su conjunto. ¿Y cuáles son sus perspectivas? Para este proyecto general son buenas. Según explica el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Jesús Chamorro, la crisis no está afectando a estos proyectos. Tienen bastante trabajo. Sus áreas de actuación son fundamentalmente las TIC, biotecnología, energías renovables, la agroalimentación y tecnología de alimentos y también las humanidades y la creatividad.
Desde esta oficina, dependiente del vicerrectorado de Investigación, se han propuesto, además, aumentar las ayudas y no sólo económicas. Por eso, en este mes de marzo pondrán en marcha la denominada ruta emprendedora. Un proyecto que pretende captar nuevos emprendedores que quieran ser empresarios. «Los universitarios deben saber que hay más posibilidades que ir a entregar el currículo a una empresa», comenta el máximo responsable de la OTRI en la UGR.
En esta ruta emprendedora colaboran los vicerrectorados de Grado y Posgrado y el de Estudiantes y los agentes externos como el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) y la Agencia IDEA, dependientes de la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
La OTRI ha diseñado por su parte un detallado programa para el desarrollo de esta nueva ruta, que tiene como fin aumentar la cultura y el espíritu emprendedor entre los universitarios. Se ha avanzado mucho y hace no más de cinco años ni los más optimistas hubieran pensado en estos datos, pero aún son insuficientes. Por eso, en la OTRI han programado varias actividades para animar a los universitarios granadinos a crear sus empresas de base tecnológica.
Oportunidades
Este mes de marzo irán a la Escuela de Informática y Telecomunicaciones a impartir unas charlas y talleres. Entre los ponentes habrá gente que tenga ya una \’spin-off\’. Este curso pretenden llegar a seis u ocho centros. En el caso de los posgrados -máster y doctorado- la intención es llegar a todos los alumnos.
Una vez superada esa fase han dividido la ruta en cuatro subprogramas.
Lo primero será llevar a quien esté interesado al Parque Tecnológico de la Salud (PTS), que es donde están las empresas, a visitarlas y ver cómo funcionan. Durante toda una mañana podrán ver cómo trabajan estos jóvenes \’empresarios\’. Quien continúe interesado tendrá la oportunidad de asistir a un taller de dos días de duración en el que se hablará de la cultura emprendedora y cómo fomentar la creatividad.
La tercera fase serán cursos -dos semanas- en los que se ofrecerá formación e información sobre planes de empresa, estudios de mercado…
y se hablará del trabajo y estudios reales. La última actuación programada se centrará en prácticas en empresas de base tecnológica situadas en el propio PTS. De la parte de la formación se encargarán el CADE y la Agencia IDEA. La OTRI tiene muy bien programada toda la actuación para poder captar y animar a los universitarios a crear sus propias empresas aprovechando el conocimiento que han adquirido en sus licenciaturas, diplomaturas y posgrados.
Esta ruta emprendedora se enmarca dentro de la línea de promoción de la cultura emprendedora, pero no es la única que en este apartado tiene la OTRI. Según defiende el profesor Jesús Chamorro las otras dos \’fases\’
son la de la propia creación de empresas -asesoramiento y ayuda- y la consolidación de las mismas.
Para las tres fases programa la oficina cuantías económicas. La OTRI destina en la fase de creación partidas de entre tres mil y seis mil euros. El apoyo es continuo, desde los primeros pasos y trámites burocráticos a cuando ya están trabajando y se les apoya en la participación de ferias especializadas, seminarios, congresos, entre otras actuaciones. Estas \’spin-off\’ también optan a varias ayudas a través de programas de la Administración autonómica y la central.
Por el momento, las empresas de base tecnológica que están funcionando mejor son las denominadas mixtas. O lo que es lo mismo, las que en su modelo de gestión están apoyadas en investigadores y profesores y en antiguos becarios o alumnos que tuvieron relación con el grupo de investigación. Estas empresas están también totalmente abiertas a la colaboración de agentes externos.
Relación y colaboración
En la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación también se han planteado este año aumentar la relación y la colaboración entre las diferentes \’spin-off\’ de la UGR. Para eso, han programado la primera jornada para finales de mayo o principios de junio en la que se pondrán en común los trabajos de cada una. Además, habrá un encuentro bilateral entre las empresas de base tecnológica y los grupos de investigación de la UGR.
Muchas de estas empresas instaladas en el Parque Tecnológico de la Salud están trabajando con \’clientes\’ de todo el territorio nacional y también internacional. Además acumulan cada vez más premios y préstamos.
Descargar


Ceuta se incorpora al mundo Erasmus

Ceuta se incorpora al mundo Erasmus

Ceuta protagoniza una curiosa tendencia. Son muchos los caballas que una vez llegado el momento de iniciar una carrera universitaria deciden cruzar el charco e irse a estudiar a Cádiz, a Sevilla, a Granada, a Málaga, a Madrid o a Valencia (por poner sólo algunos ejemplos). Ello viene a demostrar la sobrada valentía y ganas de conocer más allá de Ceuta de los jóvenes. No obstante este hecho contrasta con la escasa acogida de los programas de movilidad SICUESENECA (Nacional) y ERASMUS (Europea) que existe entre los alumnos de la Facultad de Educación y Humanidades primero y de la Escuela de Enfermería más recientemente.
“Irse de ‘erasmus’ (como se llama tradicionalmente) no está nada arraigado entre los universitarios ceutíes”, certifica José Antonio Liébana, vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales de la facultad. Es por ello que desde esta instalación apuestan por “motivar la movilidad” haciendo que los alumnos vean las becas erasmus o séneca como un recurso más de su formación. Más allá, “incluso como una obligación en la universidad actual”, resume Liébana.
Para ello será necesario divulgar todavía más estas becas de movilidad entre el alumnado. Ello por si no fuera lo suficientemente conocido. Ceuta, por ser un núcleo universitario reducido, no se ha impregnado del espíritu erasmus que puebla facultades y escuelas de los campus más reconocidos del territorio español. Conocer ciudades, divertirse, tener experiencias distintas o formarse con mejores profesionales. Cualquier excusa es buena para hacer el petate y pasar un cuatrimestre o un curso fuera del ámbito de la ciudad autónoma.
La Facultad de Educación y Humanidades está decidida a traer a Ceuta en próximas fechas a la vicerectora de Relaciones Internacionales para que ofrezca una charla a los estudiantes. Ello se hará justo al abrirse la última convocatoria Erasmus del presente curso lectivo. Será a partir de mediados del próximo mes de marzo. Mientras, para aquellos que quisieran continuar sus estudios en otra universidad española dentro del SICUE-SÉNECA, la convocatoria desde la facultad se cerró el 13 de febrero.
“Este año no hemos tenido ningún estudiante que se haya acogido a las becas SÉNECA, pero tenemos un inscrito para el próximo curso”, informó el vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales.
Por otro lado, la Escuela Universitaria de Enfermería, nueva en estas lides gracias a su reciente integración en la Universidad de Granada, mantiene aun abiertas sus convocatorias ERASMUS y SENECA. “Es el primer año en el que participamos”, señaló Jesús Ramírez, director adjunto del centro. Este se mostró como un incondicional de este tipo de programas al entender que supone “un verdadero reto para el alumno”. “Es una experiencia de un valor
incalculable. Nosotros, desde nuestra óptica de profesores les aconsejamos siempre que se apunten a este tipo de actividades”, añadió.

Destinos exóticos
Pese a la novedad que suponen estos programas a Enfermería su oferta es la mar de interesante y exótica. Así, un estudiante de esta especialidad puede optar por irse a la Universidad de Catanzaro en Italia, a la Católica de Oporto en Portugal, a la Kocaeli Universitesi de Izmit en Turquía. El centro ofrece un total de dos plazas para cada uno de estos emplazamientos durante el próximo curso 2009-2010. En este caso, la experiencia habrá de ser de nueve meses de duración.
Además de todas estas localizaciones la Escuela de Enfermería, como centro perteneciente a la UGR, tiene un convenio con la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en Cuba. La escuela tiene conveniadas diez plazas para alumnos de tercero. Todos estos programas, salvo el de Cuba, son de ida y vuelta por lo que italianos, portugueses y turcos tienen a Ceuta como posible lugar de destino erasmus.

Ramírez, en el albor de los trámites acerca de unas prácticas nuevas para el centro, se mostró entusiasmado: “Es una situación sorprendentemente distinta”.
La intención del equipo de gobierno de Enfermería es seguir creciendo y por ello ya se peina el mercado universitario para establecer alianzas con centros de Inglaterra, Francia o Alemania, según precisó el director adjunto.
Mientras, los estudiantes de Magisterio o Empresariales pueden elegir entre destinos tales como Coimbra por su Instituto Politécnico, Lisboa por su Facultad de Educación y Psicología. Pero también Cassino, una localidad italiana que posee una Facultad de Educación, como también ocurre con Laplan, en la Laponia finlandesa. El útlimo de los destinos conveniados es la simpar Florencia. Mientras, para las becas SÉNECA, la facultad tiene acuerdos de movilidad con Huelva, Málaga, Cádiz, Córdoba, Sevilla y Santiago de Compostela.
Descargar


Female rattlesnakes ‘indulge in cannibalism’

Female rattlesnakes \’indulge in cannibalism\’

Washington (PTI): Researchers have for the first time found evidence that cannibalism is widespread among female rattlesnakes as it helps the species to recover as well as regain strength after giving birth.

A new study has shown that female rattlesnakes ingest on average 11 per cent of their postpartum mass (in particular eggs and dead offspring) in an attempt to recover energy for subsequent reproduction.

According to the researchers, cannibalism is «not an aberrant behaviour, and is not an attack on the progeny», it simply recovers some of what the female snake invested in the reproduction process, and prepares it to reproduce once again.

«A cannibal rattlesnake female can recover lost energy for reproduction without having to hunt for food, a dangerous activity that requires time and expends a great deal energy,» lead author Estrella Mocino of University of Granada said.

The researchers came to the conclusion after measuring «cannibalistic behaviour» among 190 females which had some 239 clutches of eggs. They found that this phenomenon is justified by «enabling the mother to recover and regain strength».

Of all the females, 68 per cent consumed part or all of their dead offspring, and 83 per cent of these ate them all, and waited little time to do so, although some ate them «immediately after giving birth». The rest 40 per cent of the females «did not display cannibalistic behaviour».

The study has found that cannibalism in this species is an evolutionary result of its feeding behaviour, since its prey is dead for some time before being eaten by the snake.

«Viperids in general are prepared to eat carrion, and for this reason it is not so strange that they consume the non-viable sections of their clutches after going through the great energy expenditure caused by reproduction.

«In comparison with mammals or birds, snakes aren\’t as maternal, but the study shows that they also display behaviour that has evolved, and that helps the female and her offspring to reproduce and grow successfully,» Mocino said.

The study has been published in the latest edition of the Animal Behaviour journal.

Descargar


Female rattlesnakes ‘indulge in cannibalism’

Female rattlesnakes \’indulge in cannibalism\’

Washington (PTI): Researchers have for the first time found evidence that cannibalism is widespread among female rattlesnakes as it helps the species to recover as well as regain strength after giving birth.

A new study has shown that female rattlesnakes ingest on average 11 per cent of their postpartum mass (in particular eggs and dead offspring) in an attempt to recover energy for subsequent reproduction.

According to the researchers, cannibalism is «not an aberrant behaviour, and is not an attack on the progeny», it simply recovers some of what the female snake invested in the reproduction process, and prepares it to reproduce once again.

«A cannibal rattlesnake female can recover lost energy for reproduction without having to hunt for food, a dangerous activity that requires time and expends a great deal energy,» lead author Estrella Mocino of University of Granada said.

The researchers came to the conclusion after measuring «cannibalistic behaviour» among 190 females which had some 239 clutches of eggs. They found that this phenomenon is justified by «enabling the mother to recover and regain strength».

Of all the females, 68 per cent consumed part or all of their dead offspring, and 83 per cent of these ate them all, and waited little time to do so, although some ate them «immediately after giving birth». The rest 40 per cent of the females «did not display cannibalistic behaviour».

The study has found that cannibalism in this species is an evolutionary result of its feeding behaviour, since its prey is dead for some time before being eaten by the snake.

«Viperids in general are prepared to eat carrion, and for this reason it is not so strange that they consume the non-viable sections of their clutches after going through the great energy expenditure caused by reproduction.

«In comparison with mammals or birds, snakes aren\’t as maternal, but the study shows that they also display behaviour that has evolved, and that helps the female and her offspring to reproduce and grow successfully,» Mocino said.

The study has been published in the latest edition of the Animal Behaviour journal.

Descargar


Se presenta el poemario «Fractal de asuntos propios», del profesor de Psiquiatría de la UGR José María López Sánchez

El poemario “Fractal de asuntos propios”, de José María López Sánchez, profesor jubilado del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, será presentado el martes, 24 de febrero, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

En el acto intervendrán el decano de la Facultad de Medicina, profesor Indalecio Sánchez-Montesinos García; el director de la Editorial Universidad de Granada, profesor Rafael Peinado; el catedrático de Teoría de la Literatura Antonio Sánchez Trigueros; y el propio autor del poemario, José María López Sánchez.

El autor de “Fractal de asuntos propios” es profesor jubilado de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UGR. Y ha publicado, entre otros títulos, Poesía Secreta, Burlescos y Bocetos y Sonetos

Actividad: Presentación del libro “Fractal de asuntos propios”
Organiza: Decanato de la Facultad de Medicina
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Fecha : Martes, 24 de febrero de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto).

Referencia: Profesor José María López Sánchez. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría. Universidad de Granada. Tfn: 958 203792


El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ofrece cursos especiales para alumnos Erasmus

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (CLM) inicia en marzo cursos especiales para alumnos Erasmus y de cualquier otro programa de movilidad matriculados actualmente en la Universidad de Granada. Los cursos tienen como objetivo que este colectivo pueda seguir perfeccionando su conocimiento de español, continuando con la formación que les ha proporcionado la UGR de forma gratuita en el primer trimestre del curso académico. El CLM, en su calidad de centro examinador del Instituto Cervantes para la obtención del prestigioso examen DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) ha programado estos cursos para que estos alumnos de intercambio puedan presentarse a la convocatoria oficial de dicho examen el 15 de  mayo de 2009.

Los cursos de perfeccionamiento se celebrarán entre el 3 de marzo y el 27 de abril y el plazo de matrícula estará abierto del 23 al 27 de febrero. Los alumnos podrán optar por cursos de  60 ó 30 horas para perfeccionar la lengua y, como miembros de la comunidad universitaria UGR, gozarán de precios especiales. Posteriormente, los Cursos preparatorios para la obtención del DELE (Diploma de español como lengua extranjera) tendrán lugar entre el 27 de abril y el 11 de mayo. El plazo de matrícula estará abierto entre el 2 de marzo y el 24 de abril.

El CLM es una institución de referencia en nuestro país en el campo de la enseñanza de español para extranjeros, que tiene además la singularidad de fomentar mediante el servicio de intercambio lingüístico la convivencia diaria de alumnos españoles de lenguas modernas y extranjeros en un ambiente multilingüe e intercultural

El examen DELE es de gran importancia para los estudiantes de Español como Lengua Extranjera. EL DELE, en los cuatro niveles, es un título oficial de carácter internacional con validez indefinida y que acredita el grado de conocimiento del idioma español. Estos títulos son otorgados por el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación de España.

El DELE es reconocido en todo el mundo por empresas, cámaras de comercio y sistemas de enseñanza públicos y privados. El Ministerio de Sanidad y Consumo de España, por ejemplo, exige el DELE a los ciudadanos de países cuya lengua oficial no sea el español para puestos de médicos, farmacéuticos, psicólogos, etc. Diferentes empresa españolas de gran importancia por su proyección internacional (Inditex, Telefónica, Endesa, Repsol-YPF, Grupo Santander, Fundación MAPFRE, Prosegur y Grupo Calvo) reconocen los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) como acreditación oficial en los procesos de selección de personal para los aspirantes cuya primera lengua no es el español. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) suscribe, asimismo, este reconocimiento.

Para más información sobre los cursos en el CLM para perfeccionamiento de español y preparación del examen DELE, se puede consultar la página http://www.clm-granada.es
Para más información sobre el examen DELE, se puede consultar la página http://diplomas.cervantes.es
Referencia: Inmaculada Sanz Sainz. Directora del Centro de Lenguas Modernas- Universidad de Granada. Telf. 958 215843. Correo elec.: direccionclm@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 15: Un agradecimiento con arte
Pág. 20: Un aparato para llevar cientos de documentos en el bolsillo
Deportes – Pág. 67: Intratable en una categoría que no le corresponde|Los granadinos atan la quinta plaza ante el Wuca Cádiz
Actual – Pág. 78: Una lectura cruzada recuerda el IV centenario de la expulsión de los moriscos
Descargar


La Opinión

Portada: El carmen de lujo de la UGR
Pág. 2: La tasa de paro crece un 53% en la capital en diez años
Pág. 8 y 9: El apartamento de lujo de la Universidad
Pág. 10: La UGR proyecta una guardería para hijos de adolescentes y alumnos
Pág. 18: El secreto del hierro, en la Fragua
Pág. 24 – Opinión: Darwin y humanismo
Descargar


Ideal

Pág. 22: La Universidad granadina tiene cada vez más gancho entre los extranjeros|El Ministerio de Educación premia la tesis del profesor Antonio Bustos|La Universidad descentraliza su servicio de registro|El Cicode dará becas de 700 euros para hacer voluntariado
Pág. 26 – Opinión: El atractivo de la UGR
Descargar