The daily consumption of cannabis predisposes to the appearance of psychosis and schizophrenia, according to a study

The daily consumption of cannabis predisposes to the appearance of psychosis and schizophrenia, and those episodes of psychosis which are fruit of this substance present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis. This is one of the conclusions of the doctoral thesis “Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study”, carried out by researcher Miguel Ruiz Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada (Spain) and supervised by professors Manuel Gurpegui Fernández de Legaria and Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla is also the person in charge fo the Unit of Development Neuropsychiatry of Jaén (Spain).

This work has studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis.  They carried out a study with 92 subjects, 50 of which had developed a psychosis without presenting signs of an “abnormal neurodevelopment”, this is, they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation) and they presented a good motor coordination. In addition, these subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

Identifying a new type of psychosis
The research work carried out by Miguel Ruiz Veguilla has identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance, and without signs of minor neurological alterations, which in his opinion might point out “a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition”.

Thus, 66% of the patients with psychosis who participated in the study and had a normal neurodevelopment admitted to have consumed cannabis daily or almost every day, whereas 43% of the participants with markers of an abnormal neurodevelopment (those already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a “clumsier” attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor acts) were drug users too.

In the light of the results of his doctoral thesis, the researcher of the University of Granada says that, after having identified a type of psychosis where the environmental factor plays a more relevant role, we should now answer the question of which is the prognosis, in the long term, of those subjects with a good previous behaviour, whose psychosis is associated with a high consumption of cannabis.

The results of this research work have been published in the journals “Schizophrenia Research” and “European Psychiatry”, two of the most renowned worldwide publications in this research field.

Reference:
Miguel Ruiz Veguilla.
Department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry of the University of Granada
Mobile: 678 660 010.
E-mail: mruizveguilla@yahoo.com


El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, y aquellos episodios de psicosis que son fruto de esta sustancia presentan unas características específicas tanto antes de aparecer como en la presentación clínica de la psicosis. Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral “Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS”, realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y dirigida por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla es asimismo responsable del la unidad de Neuropsiquiatría del Desarrollo de Jaén.

Este trabajo ha estudiado los factores de riesgo que se asocian a la esquizofrenia, identificando y caracterizando en profundidad las psicosis que se asocian a un consumo continuado de cannabis.  Para ello, se llevó a cabo un estudio con 92 sujetos, de los que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de un “neurodesarrollo anómalo”, esto es, habían tenido un  buen rendimiento en el colegio, tenían un grupo de amigos (no aislamiento social) y presentaban una buena coordinación motora. Además, estos sujetos apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.

Identificar un tipo nuevo de psicosis
La investigación realizada por Miguel Ruiz Veguilla ha identificado, por lo tanto, una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en sujetos con un buen rendimiento premórbido, y sin signos de alteraciones neurológicas menores, lo que a su juicio podría señalar “una vía fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición”.

Así, el 66% de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario o casi todos los días cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo (los ya señalados: mal funcionamiento previo social y académico, antecedentes familiares y más “torpes” al realizar tareas de coordinación motora y de  actos motores complejos) también eran consumidores de esta droga.

A la luz de los resultados de su tesis doctoral, el investigador de la Universidad de Granada afirma que, tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel más relevante, ahora se debería responder a la pregunta de cuál es el pronóstico a largo plazo de aquellos a sujetos con un buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia a consumo alto de cannabis.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista “Schizophrenia Research” y “European Psychiatry”, dos de las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial en este ámbito de investigación.

Referencia:
Miguel Ruiz Veguilla.
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada.
Móvil: 678 660 010.
Correo e-: mruizveguilla@yahoo.com


El Proceso de Bolonia a debate en la Facultad de Ciencias

El Vicedecanato de Alumnos de la Facultad de Ciencias y las asociaciones de estudiantes de este centro han organizado una Jornada de información y debate sobre “El Proceso de Bolonia “, que se celebrará mañana, miércoles, día 25 de febrero, de 12 a 14 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Programa

12-12:30.- Conferencia: “l Proceso de Bolonia: los compromisos y las oportunidades de la reforma universitaria en Europa”. Prof. Fernando González-Caballero. Catedrático de Física y Vicedecano de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias de Granada.

12:30-14.- Debate sobre:

– El Grado y el Posgrado (Máster y Doctorado) en España.
– Los nuevos planes de estudios en la Universidad de Granada.
– El proyecto Tuning.
– El sistema ECTS.
– Los programas de movilidad.
– Otros temas de interés.

Intervendrán en la Mesa:
Prof. Dr. D. Fernando González (Vicedecano de Relaciones Internacionales. Fac. de Ciencias).
Prof. Dra. Dª. Emilia Guadix (Dpto. Ingeniería Química. Fac. Ciencias).
Prof. Dr. D. Pascual Jara (Departamento de Álgebra. Fac. Ciencias).
Prof. Dr. D. Ignacio Sánchez (Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia. Fac. de Ciencias).

Modera: Prof. Dr. D. Felipe Pascual. Vicedecano de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones.

CONVOCATORIA
DÍA: miércoles, día 25 de febrero.
HORA: de 12 a 14 horas.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Referencia: Modesto Zambrano Fernández. Vicedecano de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Telef. 958 243370, correo elec: alumcien@ugr.es y decacien@ugr.es


La Facultad de Ciencias del Trabajo acoge unas jornadas sobre el comportamiento emprendedor en el ámbito universitario

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada acogerá desde mañana miércoles, 25 de febrero de 2009, las Jornadas «Comportamiento emprendedor en el ámbito universitario», que tendrán lugar hasta el próximo día 27.

El acto de inauguración de dichas jornadas, que se celebrará en el salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, contará con la presencia de Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes de la UGR; Antonio Delgado Padial, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, y Francisco Díaz Bretones, director académico de las Jornadas.

Estas Jornadas están organizadas por la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, y en ellas colaboran el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, el vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE), la Junta de Andalucía, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación  y la Escuela de Estudios Cooperativos, entre otras instituciones.

Programa de las Jornadas:

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 25 de febrero
HORA: 10 horas
LUGAR: Salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo (c/ Rector López Argüeta s/n. Edificio San Jerónimo


Nueva oferta de cursos del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) impartirá a lo largo del próximo cuatrimestre 11 nuevos cursos, dirigidos tanto a estudiantes de la propia institución como aL público en general.

Los cursos de esta convocatoria, organizada con la colaboración de la Fundación Empresa-Universidad de Granada, se iniciarán entre el día 2 de marzo y el 20 de abril, teniendo todos ellos prevista su finalización antes del mes de junio. Todos ellos, además, podrán ser convalidados como créditos de libre configuración en diversos centros de la UGR, de acuerdo con su temática.

Tres bloques integran la nueva convocatoria:
– Introducción y perfeccionamiento de conocimientos informáticos prácticos, útiles para universitarios e interesados en general.
– Economía para todos y para expertos en diversas materias.
– Otros cursos, entre los que destacan los dirigidos a psicólogos y arqueólogos.

Un paseo por el Aula
Los estudios impartidos por el CEVUG son cursados por los alumnos vía Internet, de acuerdo con una estrategia docente centrada en la figura del alumno como elemento clave del sistema de formación y con una participación del profesor/tutor como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje.

En este sentido, la Plataforma de formación on-line constituye, en la práctica, un aula virtual en la que se integran los textos propios de la materia con elementos dinámicos como el correo electrónico, los foros o el chat; dirigidos todos ellos por un profesor/tutor.

El primer paso de los estudiantes es “visitar” el aula virtual: http://cevug.ugr.es/tutoriales/guia_general/, en la que aprende a acceder a los contenidos teóricos y prácticos de su materia, a documentarse y a relacionarse con el profesor y con los otros alumnos.

Relación de cursos de la convocatoria (http://cevug.ugr.es)

1.      OpenOffice.org. (modalidad básica). 2 marzo 2009 – 15 mayo
2009. Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud, Derecho, Odontología, Comunicación y Documentación.

2.      OpenOffice.org. (modalidad avanzada). 3ª edición: 2 marzo 2009 – 12 junio
2009. Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud, Derecho, Odontología, Comunicación y Documentación.

3.      Diseño y programación de páginas web. 3ª edición: 2 marzo 2009 – 25 abril
2009. Reconocimiento de créditos en Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud, Derecho, Comunicación y Documentación.

4.      Arqueología y mujeres. 3ª edición: 2 marzo – 30 abril 2009.
Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras,  Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

5.      Técnicas de Prevención y Detección del Blanqueo de Capitales. 6ª edición: 2 marzo 2009 – 30 abril 2009. Reconocimiento de créditos en Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

6.      Economía para todos. 1ª edición: 9 marzo – 30 abril 2009.
Reconocimiento de créditos en Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

7.      Ofimática para Universitarios (modalidad básica). 7ª edición: 9 marzo 2009 – 15 mayo 2009. Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud, Derecho, Odontología y Comunicación y Documentación.

8.      Ofimática para Universitarios (modalidad avanzada). 7ª edición: 9 marzo 2009 – 12 junio 2009. Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud, Derecho, Odontología, Comunicación y Documentación.

9.      Técnicas Cualitativas aplicadas a la Investigación Social. 1ª edición: 30 marzo – 15 junio 2009. Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

10. Formación en Técnicas de Relajación para aplicar en adultos, niños y Educación Especial. 2ª edición: 20 abril 2009 – 22 mayo 2009.
Reconocimiento de créditos en Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

11.  Programación en PERL. 5ª edición: 20 abril – 22 mayo 2009.
Reconocimiento de créditos en Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

Referencia: Fundación Empresa Universidad de Granada.  Tlf. 958246120. Correo e. cursos@feugr.ugr.es. Centro de Enseñanzas Virtuales. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es


Granada Hoy

Pág. 14: Garzón hablará en Granada sobre el crimen organizado
Pág. 20: Conferencia sobre Evolucionismo y Creacionismo
Pág. 21: I Semana de Artes Plásticas en Ciencias de la Educación
Actual – Pág. 38: Ángel García Roldán abre con una charla la Semana de Artes Plásticas
Descargar


La Opinión

Pág. 8: Garzón participará en un congreso de Derecho Penal en Granada
Pág. 12: Alumnos preparan movilizaciones para que informática no se suprima
Descargar


Ideal

Pág. 14: El ansia de títulos ante la crisis abarrota las aulas de la UNED
Pág. 57: La Universidad celebra la I Semana Cultural de Artes Plásticas
Descargar


Profesores de la UGR censuran que se legisle a golpe de acontecimiento

Profesores de la UGR censuran que se legisle a golpe de acontecimiento

Los docentes denuncian que “se abusa en exceso” del derecho penal y advierten de los efectos “perniciosos” que en ocasiones transmiten los periodistas.

Si en algo coincidieron los profesores de la Facultad de Derecho invitados al debate fue en criticar que se legisle a golpe de acontecimiento y, en consecuencia, “se abuse en exceso del derecho penal”, lo que el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Lorenzo Morillas, denominó el “expansionismo legislativo”. Este problema fue uno de los asuntos a los que más atención prestaron los asistentes. El profesor Fernando González Montes centró su intervención en la justicia penal y en la “deficiente e inadecuada” forma de legislar. En opinión del profesor universitario, “se legisla en abundancia sin reflexionar sobre las consecuencias”, lo que supone un “flagrante olvido, por parte del Estado, del principio de intervención mínima”.

González Montes criticó que “se instrumentalice el derecho penal para conseguir cambios sociales” provocando efectos “perniciosos” como son las constantes reformas procesales para adecuarlas a los nuevos delitos y el consiguiente incremento de asuntos. En ello también influye de forma negativa, según dijo, el “inadecuado tratamiento de los medios de comunicación” de los temas judiciales que “generan mucho daño” a la imagen de la administración de justicia y fomentan juicios paralelos y también para lelos”.

En este punto coincidió el profesor Lorenzo Morillas, que se mostró crítico con el “expansionismo legislativo” por ser uno de los motivos del actual “bloqueo judicial”. Matizó que en algunos casos puede estar fundamentado pero en otros muchos su efecto es “perverso”. Para Morillas se asume con dificultad la total independencia de los jueces por las presiones externas (de los medios de comunicación), pero también internas, por la “politización” de la justicia, “un boomerang que va y viene y que llega a órganos como el Consejo General del Poder Judicial” Entre las propuestas que se formularon durante el debate, González Montes se refirió a la necesidad de abordar la creación de un nuevo código penal procesal dado que la ley de enjuiciamiento criminal “está vieja y parcheada”; una mayor atención presupuestaria por parte de las administraciones públicas, la necesidad de cambiar el sistema de acceso a la carrera judicial y un incremento de la plantilla y de la distribución territorial.

Por su parte, Lorenzo Morillas lamentó que se relacione “excesivamente” la crisis con los jueces cuando, a su juicio, es un problema multidisciplinar que afecta a todos los colectivos que participan en el funcionamiento de la justicia. Por tanto, la solución por “un compromiso generoso” por parte de todos. Morillas alertó de la gradual disminución de la valoración que tienen los ciudadanos de la justicia por lo que instó a realizar una “autocrítica” y a poner las bases para lograr que la justicia sea “abierta, moderna, ágil, transparente y garantista”. A diferencia de la mayor parte de los participantes en estas jornadas, el profesor universitario reconoció el esfuerzo inversor de la administración que, sin embargo, no ha ido acompañado con el desarrollo de las reformas o leyes que en los últimos años se han planteado.

Le precedió en el turno de la palabra, el profesor de Filosofía del Derecho, Modesto Saavedra López, quien sostuvo que la actual situación presenta un cuadro de “crisis de eficiencia”. El atasco de pleitos afecta, según él, a la credibilidad de la justicia y, dado que las demandas no han dejado de crecer en los últimos años, “se impone aumentar el número de recursos económicos”. Otras sugerencias para modernizar la justicia son, a su juicio, la necesidad de reorganizar los juzgados mediante la implantación de la oficina judicial, y acometer la reforma y adaptación de los procedimientos para ganar en eficacia.
Descargar


¿Tiene cabida la cadena perpetua en España?

¿Tiene cabida la cadena perpetua en España?

Más de 5.000 personas, según las autoridades policiales, se congregaron ayer en Madrid para mostrar su repulsa ante la muerte de Marta del Castillo. Los manifestantes enseñaron su solidaridad hacia la familia de la adolescente, y también abanderaron una serie de peticiones, todas ellas encaminadas al endurecimiento de las penas para los culpables de este tipo de crímenes. Por ejemplo, los padres de Marta del Castillo, que el martes se reúnen con Zapatero, exigen la celebración de un refrendo para la instauración de la cadena perpetua en España. Se trata de un debate que se abrió hace bien poco tras la muerte de la niña Mari Luz a manos, supuestamente, de Santiago del Valle. Como se trata de un asunto muy reciente, recuperamos un texto que se publicó entonces, y que mantiene igual vigencia, sobre la posible aplicación de la cadena perpetua.

Los sucesos más trágicos suelen traer aparejados intensos debates legales: ¿Qué es lo que ha fallado? ¿Qué es lo que puede hacerse para prevenir esta situación? Cuando ocurrió la muerte de Mari Luz, el primero en pronunciarse fue el padre de la propia niña, quien pidió la aplicación de la cadena perpetua contra el autor de la muerte de su hija. Ahora ha ocurrido algo similar con los padres de Marta del Castillo. En el caso de Mari Luz, el entonces portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Enrique López, se mostró a favor de abrir el debate. José Antonio Alonso, entonces ministro de Defensa en funciones y ahora portavoz parlamentario del grupo socialista, le contestó al afirmar ante los micrófonos de la Ser que no es necesario endurecer las leyes españolas porque «ya son muy duras, como debe ser». ¿De qué lado están los expertos? Soitu.es ha consultado a cuatro especialistas en la materia y todos coinciden en que la cadena perpetua no tiene cabida en España.

¿Qué significa cadena perpetua?

Cuando se habla de cadena perpetua es habitual pensar en una persona que ha sido condenada a pasar el resto de su vida entre rejas, sin posibilidad de modificar su situación penitenciaria. Esto no es del todo cierto. Existen formas atenuadas, como la cadena perpetua condicionada, que exige una revisión de las condenas cada cierto tiempo, para que los reos, si el pronóstico de reinserción es positivo, puedan alcanzar la libertad condicional. A pesar de que este último es el sistema existente en los países europeos que aplican la cadena perpetua, no hay que llevarse a engaño: este sistema implica la indeterminación de las penas, lo cual abriría la puerta a una eventual estancia indefinida en prisión.
¿Es constitucional?

El artículo 25.2 de la Constitución Española asegura que «las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social». Si una persona queda recluida de por vida en una cárcel, se le está negando el derecho a la reinserción, ya que no podrá volver a vivir en sociedad. Por tanto, todos los especialistas consultados coinciden en que esta medida sería incompatible con el precepto constitucional. Sin embargo, una cadena perpetua condicionada implicaría una revisión de la situación del interno, y la posibilidad de que, si el diagnóstico es positivo, éste se reincorpore a la vida social. Ésta es la postura que ha mantenido el vocal del CGPJ, Enrique López, en una entrevista publicada en \’El Mundo\’: «No es inconstitucional la cadena perpetua si se entiende como una condena que puede ser conmutada en cualquier momento».
¿Cuál es la situación en otros países europeos?

En Europa existen otros países, como Italia, Alemania y Francia, en los que la reclusión a perpetuidad se utiliza en los delitos más graves. ¿Es el Código Penal español más suave que en tales países? A pesar de que España no aplica la cadena perpetua, esto no significa que el régimen español sea más blando. De hecho, España tiene uno de los códigos más severos para castigar determinados delitos, como aquellos relacionados con el terrorismo y la criminalidad organizada, en virtud de la Ley de cumplimiento íntegro y efectivo de las penas. Esta ley prevé la posibilidad de que determinados delincuentes no puedan acceder al régimen de libertad condicional sin haber cumplido más de 30 años de cárcel. En la mayoría de los países en los que se aplica la cadena perpetua, estos delincuentes podrían acceder a la revisión de la condena a los 15 años de cárcel, mucho antes que en el caso español.
¿Es realmente necesario, pues, adoptar la cadena perpetua?

* Jesús Barquín, profesor de Derecho Penal en la Universidad de Granada, cree que la cadena perpetua «no serviría de nada» y que esta propuesta es una «válvula de escape» para compensar otras carencias, como los graves problemas que existen en la ejecución de las sentencias penales, que sufren «un porcentaje altísimo de incumplimiento» y «un descontrol generalizado». ¿Qué alternativas caben? Barquín es partidario de reforzar la atención criminológica a través de la creación de una potente red de asistencia social (con psicólogos, trabajadores sociales, etcétera), que pudiera servir como mecanismo de control y seguimiento de los delincuentes.
* Josep Cid, profesor de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Barcelona, cree que «las penas deben ser determinadas», por lo que se opone a la completa indeterminación que lleva aparejada la cadena perpetua. Además, piensa que el régimen actual ya posee un exigente mecanismo de acceso a la libertad condicional, pues si un preso no cumple con el pronóstico de rehabilitación, entonces en ningún caso puede abandonar la cárcel, hasta que transcurre un elevado período de tiempo.
* Antonio García Martínez, portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura, que reúne a los jueces de tendencia conservadora, es partidario de no tomar decisiones precipitadas y defiende la necesidad de que los expertos en la materia formen un comité para debatir cuáles son las mejores soluciones para el tratamiento de los delincuentes sexuales. En todo caso, cree que no deberían incorporarse al ordenamiento jurídico de forma precipitada medidas de alta intensidad como la cadena perpetua. «No estamos dispuestos a renunciar a un Derecho Penal humano y moderno, que tanto ha costado alcanzar, para volver a otro plenamente retributivo y primitivo».
* Jaime Tapia, ex portavoz de la asociación de carácter progresista Jueces para la Democracia, cree que la implantación de la cadena perpetua es anticonstitucional, tanto en su vertiente más literal como en aquella sujeta a una revisión de la pena. Y es que, para él, se trata, en todo caso, de una pena «degradante e inhumana». Además, observa «una involución» en el sistema penal español, que ha pasado de regirse de un «principio de humanismo a un planteamiento mediático-social», en el que se piden este tipo de reformas sin reflexión. Tapia añade que estas medidas, según ha demostrado la Criminología, no han servido para disuadir a los delincuentes, por lo que el efecto de prevención no es demasiado intenso. El magistrado de la Audiencia Provincial de Vitoria aboga por otras medidas de carácter social, como un mayor énfasis en el tratamiento psicológico y en el apoyo asistencial, además de una mejora en la celeridad en la ejecución de sentencias.
Descargar


El juez Garzón hablará en Granada sobre el crimen organizado

El juez Garzón hablará en Granada sobre el crimen organizado

Más de una decena de magistrados, jueces y catedráticos de Derecho Penal de toda España, entre ellos Baltasar Garzón, Miguel Ángel Torres o José Manuel Maza Martín, debatirán sobre corrupción urbanística, blanqueo de dinero o explotación sexual en unas jornadas de criminología que acogerá Granada.

Son ya casi un centenar, entre profesionales de la jurisprudencia, profesores y alumnos, los inscritos en el II Congreso Nacional de Estudios Penales en el que se abordarán cuestiones relacionadas con nuevas tendencias delictivas y con los vacíos legales en ámbitos como la prostitución, la justicia juvenil o la violencia de género.

Así lo ha avanzado hoy uno de los coordinadores de la iniciativa, el profesor de la Universidad de Granada Carlos Aránguez, quien ha destacado que el «plantel» de expertos que acuden a la cita permite vaticinar el «éxito» de un encuentro que tendrá lugar del 23 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la capital.

El análisis de la protección penal de los derechos fundamentales marcará la intervención del magistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha adelantado Aránguez, quien ha señalado que la participación de este juez dice mucho de la «alta calidad académica» del congreso.

Por su parte, el juez instructor de la operación Malaya, Miguel Ángel Torres, desgranará por primera vez en un evento de este tipo las claves de la corrupción y el «crimen» urbanístico en la Costa del Sol.

«Fue capaz de instruir procedimientos tan complejos como Malaya, Hidalgo o Ballena Blanca sometido a una intensa presión mediática y política», ha indicado el impulsor de las jornadas, quien ha destacado el papel de un juez que «ha entregado mucho tiempo y esfuerzo de su vida personal a estos sumarios».

El acoso escolar, los abusos sexuales, los delitos cometidos a través de Internet o la responsabilidad penal y civil del personal sanitario son otros de los focos temáticos sobre los que disertarán juristas como Emilio Calatayud, Miguel Lorente Acosta, Jesús García Calderón o el magistrado del Tribunal Supremo José Manuel Maza Martín.

«Además de existir crisis en el ámbito económico, también la hay en el terreno de la legislación penal, lo que plantea la necesidad de reflexionar acerca de si hay avance o retroceso en la eficacia de la justicia», ha aseverado Aránguez, quien comentará durante su ponencia la aplicación de sistemas informáticos a la vigilancia de maltratadores y reclusos.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, clausurará el congreso el próximo 24 de abril.
Descargar