3.600 plazas para estudiar en el extranjero

3.600 plazas para estudiar en el extranjero

La UGR permitirá a sus alumnos estudiar en 56 países

Los estudiantes dela Universidad de Granada que quieran ampliar sus conocimientos fuera de España están de enhorabuena. El centro andaluz pone a su disposición 3.613 plazas para estudiar en universidades de África, Asia, América y Europa.

El número de plazas corresponde al total de becas de movilidad que oferta la UGR, que éste año ha decidido abrir las convocatorias de manera conjunta. 3.205 becas corresponden al programa Erasmus, cuya dotación económica aumentó recientemente. En esta ocasión los alumnos percibirán unos 600 euros al mes, frente a los escasos 300 que se recibían hasta el año pasado.

Los países con mayor oferta de plazas son Italia, Francia, Reino Unido y Portugal. Las becas Erasmus pueden solicitarse para cursar asignaturas en los países de la Unión Europea, más Noruega, Islandia, Turquía y Suiza.

Las 408 plazas restantes corresponden al programa de movilidad propio de la Universidad de Granada. Este programa específico se divide en seis grupos de destinos: América Latina, América del Norte, países del Este de Europa, países árabes, Asia y Australia.

Las ayudas económicas para los alumnos que participan en estos programas son diferentes. Para poder consultar la cuantía y todos los requisitos de la convocatoria se puede consultar la página web de la UGR, www.ugr.es, y acceder al apartado del vicerrectorado de Relaciones Internacionales.
Descargar


La UC publica un tratado pionero sobre atención médica al adolescente

La UC publica un tratado pionero sobre atención médica al adolescente

71 autores del ámbito nacional e internacional han participado en la obra coordinada por los especialistas Gabriel Galdó Muñoz, Miguel García Fuentes y Carlos Redondo Figuero

La Universidad de Cantabria (UC) ha presentado hoy el libro “Atención al adolescente”, editado por el Servicio de Publicaciones de la institución con su sello PUbliCan. En esta obra de consulta única, 71 autores abordan las especifidades de la pubertad, los aspectos preventivos y los principales problemas y patologías asociadas a la adolescencia.
Los responsables de la edición, los doctores Gabriel Galdó Muñoz (Universidad de Granada), Miguel García Fuentes y Carlos Redondo Figuero (ambos de la Universidad de Cantabria), son tres reconocidos especialistas pertenecientes a la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, integrada en la Asociación Española de Pediatría. Miguel García y Carlos Redondo estuvieron acompañados durante la presentación por el vicerrector de Planificación y Organización, Gonzalo Capellán y por la directora del Servicio de Publicaciones de la UC, Belmar Gándara.
Según afirmó la directora del Servicio de Publicaciones “la UC ha apostado por una obra puntera en la universidad, como es la Medicina” y “por ampliar el catálogo de publicaciones”. El vicerrector, por su parte, destacó que este libro “es pionero” porque se centra en una franja de población sobre la que apenas hay tratados y “viene a llenar un hueco en la bibliografía existente”.
Carlos Redondo explicó que el tomo constituye un amplio compendio pormenorizado de todo lo relacionado con los problemas de salud que se pueden producir durante la adolescencia: desde los cambio físicos asociados a la pubertad, cambios hormonales, problemas crónicos, de comportamiento, calidad de vida, prevención, sexualidad, maltratos, ejercicio físico, embarazos adolescentes, etc. Por supuesto, recoge los aspectos propios de las patologías “frecuentes y no tan frecuentes” en la adolescencia: trastornos del comportamiento como la anorexia y la bulimia, problemas de espalda como la escoliosis, el cáncer, depresiones… siendo especialmente “preocupante” según el médico “la obesidad”.
Desde el punto de vista del catedrático Miguel García “de esta manera se culmina un trabajo de investigación de muchos años” que ha conllevado una “labor de docencia importante”, haciendo referencia a la celebración de varios Cursos de Verano en Laredo sobre el tema. Asimismo expresó su agradecimiento a la Universidad por el apoyo prestado a la edición, que calificó de “magnífica”.
La obra “Atención al adolescente” ha sido realizada por 71 autores, cada uno de ellos experto en su campo, entre los que se encuentran catedráticos, profesores de universidad, odontoestomatólogos, médicos y enfermeras con experiencia en adolescentes, procedentes de muchos de Cantabria, pero también del resto de la geografía española y americana. Consta de 831 páginas, 48 capítulos, 81 tablas y 138 figuras y 1.168 referencias bibliográficas. La obra está dividida en cinco bloques: Generalidades, Aspectos preventivos, Aspectos psicopatológicos, Esfera sexual y Aspectos médicos.
Está prologada por el vicerrector de Relaciones Internacionales de la UC, José Manuel Revuelta y por el presidente de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, Germán Castellano, y se dirige a todo tipo de profesionales de la salud, aunque “puede ser muy interesante para cualquiera que tenga que trabajar con adolescentes” – indican sus editores-.
Descargar


Los Reyes Magos estrenan trajes y carrozas ante miles de granadinos

Los Reyes Magos estrenan trajes y carrozas ante miles de granadinos

Los Reyes Magos de Oriente recorren en estos momentos las calles principales de Granada ante miles de personas, que ven como Sus Majestades estrenan este año carrozas y trajes -los de antes tenían más de 30 años- en una cabalgata que se inició en 1912 y está considerada una de las más antigua de España.

Este año los Reyes Magos son encarnados por el gerente de Súper Dani, Daniel Lozano (Melchor), el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro (Gaspar), y el representante de Hufrago, Francis Huertas (Baltasar).

Sus Majestades se acompañan de un cortejo de cerca de 600 actores, entre pajes, soldados y músicos, y reparten entre los entusiasmados vecinos de la capital granadina más de 16 toneladas de caramelos.

Cientos de granadinos han comenzado a agruparse desde las 18:00 horas en la Gran Vía de Colón, donde no han sido pocos los vendedores ambulantes de globos de helio con grabados de dibujos animados.

En la Plaza de los Reyes Católicos, unos potentes altavoces instalados sobre una plataforma han empezado a emitir música coral, que se podía escuchar hasta bien entrada la Gran Vía.

La cabalgata -formada por 25 carrozas de las cuales las tres de los Reyes y las tres de las Reinas son nuevas- ha salido algo más tarde de las 18:30 horas en el Centro Cultural Gran Capitán, desde donde ha comenzado a discurrir por las calles San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos y Puerta Real.

Una vez ahí, los Reyes Magos y su comitiva darán media vuelta por Reyes Católicos para concluir su visita oficial a la ciudad de la Alhambra en la Plaza del Carmen e iniciar los preparativos para la noche.

Si bien un poco antes subirán a Sierra Nevada para, como cada año, descender esquiando desde el pico del Veleta con las pistas de esquí iluminadas con antorchas.
Descargar


Miles de niños reciben a los Reyes Magos en Granada

Miles de niños reciben a los Reyes Magos en Granada

Los Reyes Magos de Oriente recorren en estos momentos las calles principales de Granada ante miles de personas, que ven como Sus Majestades estrenan este año carrozas y trajes -los de antes tenían más de 30 años- en una cabalgata que se inició en 1912 y está considerada una de las más antigua de España.

Este año los Reyes Magos son encarnados por el gerente de Súper Dani, Daniel Lozano (Melchor), el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro (Gaspar), y el representante de Hufrago, Francis Huertas (Baltasar).

Sus Majestades se acompañan de un cortejo de cerca de 600 actores, entre pajes, soldados y músicos, y reparten entre los entusiasmados vecinos de la capital granadina más de 16 toneladas de caramelos.

Cientos de granadinos han comenzado a agruparse desde las 18:00 horas en la Gran Vía de Colón, donde no han sido pocos los vendedores ambulantes de globos de helio con grabados de dibujos animados.

En la Plaza de los Reyes Católicos, unos potentes altavoces instalados sobre una plataforma han empezado a emitir música coral, que se podía escuchar hasta bien entrada la Gran Vía.

La cabalgata -formada por 25 carrozas de las cuales las tres de los Reyes y las tres de las Reinas son nuevas- ha salido algo más tarde de las 18:30 horas en el Centro Cultural Gran Capitán, desde donde ha comenzado a discurrir por las calles San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos y Puerta Real.

Una vez ahí, los Reyes Magos y su comitiva darán media vuelta por Reyes Católicos para concluir su visita oficial a la ciudad de la Alhambra en la Plaza del Carmen e iniciar los preparativos para la noche.

Si bien un poco antes subirán a Sierra Nevada para, como cada año, descender esquiando desde el pico del Veleta con las pistas de esquí iluminadas con antorchas.
Descargar


«La literatura árabe está alcanzando una efervescencia enorme ahora»

«La literatura árabe está alcanzando una efervescencia enorme ahora»

A muchos granadinos les ha ocurrido lo que una vez le sucedió a José Miguel Puerta y que fue lo que le impulsó a estudiar árabe y convertirse en traductor de esa lengua. Un día fue a visitar la Alhambra con un amigo arabista, Fernández Puertas, y se sintió azorado de pronto al descubrir que los extraños garabatos que adornaban las paredes de todo el recinto no eran dibujos, sino hermosos versos escritos en árabe. «A mí aquello me impactó mucho y decidí que quería estudiar árabe». Su empeño le valdría para, muchos años después, recibir el IV Premio Andaluz de Traducción de la Junta de Andalucía por su labor en la publicación del libro La luna cuadrada, de la escritora siria afincada en París Ghada Sammán.

-¿Cuánto tiempo dedicó a la traducción de \’La luna cuadrada\’?

-Pues, exactamente, cinco meses. Con otros libros más pequeños he invertido mucho más tiempo. Pero éste fue muy rápido. Yo entonces trabajaba en la biblioteca de mi pueblo, en Dúrcal, y me dedicaba al libro en mis ratos libres. El libro pasó por muchas vicisitudes, porque iba a ser publicado hace años en Madrid, pero al final no resultó. Cuando el año pasado la editorial Comares ofreció publicarlo, me dediqué a él.

-¿Cuándo le interesó estudiar el árabe?

-Fue bastante tarde, cuando yo tenía 23 años. Fue tras una visita a la Alhambra. Yo iba con un profesor mío, y ahora colega y amigo, Fernández Puertas, que iba explicándole el monumento a un grupo. Cuando descubrí que lo que había en las paredes eran versos, me avergoncé de ser granadino y no saberlo. A mí aquello me impacto bastante. Luego me marché a Melilla y allí decidí estudiar árabe a fondo.

-¿Considera que el árabe debería estudiarse en los institutos, al menos en Andalucía, por todo lo que significa su legado?

-Sí, sería bueno. Hace años hubo un intento. Y ese año se le ha dado el premio Carlos Cano a la Universidad de Granada por fomentar las clases de árabe en varios institutos de Granada y Almería. Se enseñará como se pueden enseñar el inglés o el francés. Debemos tener en cuenta que el árabe es hoy la cuarta lengua del mundo, tras el chino, el inglés y el castellano. En nuestro país cada vez se está expandiendo más. Prácticamente lo imparten ya todas las Universidades.

-¿Qué sensación tuvo cuando supo que le concedían el IV Premio Andaluz de Traducción?

-Lo cierto es que me dio mucha alegría, sobre todo porque era un libro que había tenido muchos problemas para salir. Yo lo compré en Londres en 1995. Había leído cosas anteriores de Ghada Sammán que me habían gustado mucho. Un escritor y traductor palestino me animó a que lo tradujese al castellano, y no me decidí del todo hasta que recibí una carta de la propia Ghada Sammán pidiéndomelo. Y ahí ya me sentí comprometido. Disfruté mucho haciéndolo. Además, tenía la oportunidad de estar en contacto con ella para que me aclarase las posibles dudas. Yo siempre intento ser en mis traducciones lo más fiel posible al texto original y que sea agradable su sonoridad en español. Es un libro muy bonito, aunque siempre te quede la duda de si lo has hecho bien o no. Por eso me alegró mucho recibir el premio.

-¿En qué momento se encuentra la literatura árabe actual?

-Pues está en un gran momento, en plena efervescencia, algo muy parecido a lo que sucedió con la literatura hispanoamericana en los años sesenta y setenta. Se trata de una literatura muy variada. Lo más llamativo es el uso del lenguaje. El árabe es un idioma riquísimo y algunos autores son unos auténticos sibaritas de las palabras, de las imágenes que crean. Se da mucho el realismo mágico. En el mundo árabe, el realismo mágico hispanoamericano siempre les ha interesado mucho. Las obras de Gabriel García Márquez son muy populares.

-¿Qué autores árabes de hoy recomendaría?

-Hay un par de ellos muy interesantes. Yo, precisamente, lo que más leo es literatura árabe contemporánea. Por el estilo literario que emplean, recomendaría a Salim Barakat, y su libro Las plumas e Ibrahim Alkoni con su obra Oro en polvo. Los dos tienen una obra muy extensa y son muy conocidos en todo el mundo árabe. Alkoni, que es un tuareg y gran candidato a ganar el Premio Nobel, trata en sus libros, sobre todo, del mundo del desierto, y le da voz a todos los personajes que puedan habitar en él, como el viento o las dunas. No distingue entre la realidad y la ficción. Su estilo es algo que no existe, por ejemplo, en la literatura hispanoamericana. Salim Barakat, por su parte, tiene sus obras ambientadas en las montañas del Kurdistán. También hay una nueva generación de escritores egipcios cuyos mundos transcurren en las grandes ciudades y su picaresca. Es una literatura que se asombra del impacto que está causando la modernidad, de la rapidez con la que cambian las cosas, la transformación de las ciudades, el caos. Es una literatura muy crítica con el poder y que denuncia cualquier tipo de dictadura. Otro movimiento muy importante es el de la literatura feminista, la de la situación de las mujeres en el mundo árabe.
Descargar


La cabalgata de Reyes, compuesta por 25 carrozas, repartirá 16.000 kilos de caramelos

La cabalgata de Reyes, compuesta por 25 carrozas, repartirá 16.000 kilos de caramelos

Los Reyes Magos repartirán hoy en la capital granadina 16.000 kilos de caramelos durante el recorrido de su cabalgata, que estará compuesta por 25 carrozas, de las que seis son este año nuevas, las tres de los reyes y las tres de las reinas.

El gerente de Súper Dani, Daniel Lozano, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y el representante de Hufrago Francis Huertas encarnarán a Melchor, Gaspar y Baltasar en esta cabalgata, que es la más antigua de España.

El cortejo, que este año se volverá a caracterizar por su aire teatral, ya que ha sido organizado por el grupo Federico García Lorca Teatro, partirá a las 18,30 horas desde el Centro Cultural Gran Capitán, para discurrir después por las calles San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos, Puerta Real, Acera del Darro.

La comitiva real, de más de 400 personas, continuará por la Plaza del Humilladero, la Carrera de la Virgen, las plazas de Bibataubín y Mariana Pineda, las calles Angel Ganivet y Reyes Católicos y Plaza del Carmen, donde sus majestades los Reyes Magos dirigirán unas palabras desde el balcón consistorial al público asistente.

Sus majestades desfilarán por Granada con un traje nuevo, confeccionado por la empresa \’¡Que te zurzan!\’, integrada por mujeres granadinas. Cada uno de los tres reyes magos tendrá un séquito de 95 personas que ocuparán las siete carrozas de cada comitiva.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: Los Reyes Magos ya están en camino
Pág. 14: La cocina de Ferrán Adriá, a escala industrial y para todos
Descargar


La Opinión

Portada: Dos científicos de la UGR celebran las fiestas en la Antártida
Pág. 14 y 15: Navidad en el fin del mundo
Pág. 23: Opinión – Mentalidaddes
Descargar


Promesa apuesta por atajar las debilidades para forjar el futuro

Promesa apuesta por atajar las debilidades para forjar el futuro

Promesa presentó semanas atrás el Plan Estratégico de la Ciudad Autónoma, un informe que ha contado con la colaboración de la Universidad de Granada y de la UNED y en el que se definen las acciones que deben adoptarse para mejorar las tasas de bienestar de los melillenses, una carta de navegación que determina las actuaciones que deberán construir la Melilla de dentro de diez o quince años. El objetivo es «fortalecer el futuro de Melilla como ciudad española y de la Unión Europea que integra diversas culturas».
Con el horizonte puesto en 2020, el Plan Estratégico proyectado por Promesa desglosa las acciones que convienen llevar a cabo «para mejorar la situación económica y social de Melilla», una compleja operación en la que deben conjugarse las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta Melilla «con sus fortalezas y debilidades». Melilla debe luchar contra una imagen desconocida o negativa en el resto de España; una carencia de una oferta-identidad que atraiga al visitante; su escaso valor «determinante» en la política nacional en comparación con otras comunidades; una fuerte dependencia de lo público y un escaso espíritu emprendedor; deficientes infraestructuras y sistemas de transporte con la península; altos niveles de pobreza relativa y una alta tasa de abandono escolar, bajo nivel educativo de la población en paro «y déficit en infraestructuras de educación, sanidad, abastecimiento de aguas y electricidad, saneamientos, transportes, medio ambiente y bienestar social».
Es éste el punto de partida de un completo análisis del pasado, presente y futuro más inmediato de un territorio de 13 kilómetros cuadrados, puerta de entrada a África y que obliga a luchar por conseguir una mejora económica y productiva «que permita convertir a Melilla en cabeza de puente de la Unión Europea en el Magreb», aumentando la competitividad de su comercio y retocando su imagen en el exterior, «promoviendo la difusión de una nueva imagen de ciudad moderna, innovadora y especialmente atractiva que cale en sus residentes, en los potenciales turistas e inversores». Puesto que la economía local depende de Marruecos, en el Plan Estratégico se considera prioritaria modernizar y ampliar los accesos fronterizos con el país vecino «ya que los actuales no se corresponden con los de una frontera de la Unión Europea».
Descargar


La cabalgata de los Reyes Magos repartirá 16.000 kilos de caramelos

La cabalgata de los Reyes Magos repartirá 16.000 kilos de caramelos

Los Reyes Magos reparten hoy en la capital granadina 16.000 kilos de caramelos durante el recorrido de su cabalgata, que está compuesta por 25 carrozas, de las que seis son este año nuevas, las tres de los reyes y las tres de las reinas. El gerente de Súper Dani, Daniel Lozano, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y el representante de Hufrago Francis Huertas encarnan a Melchor, Gaspar y Baltasar en esta cabalgata, que es la más antigua de España.

El cortejo, que este año se vuelve a caracterizar por su aire teatral, ya que ha sido organizado por el grupo Federico García Lorca Teatro, parte a las 18.30 horas desde el centro cultural Gran Capitán, para discurrir después por las calles San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos, Puerta Real, Acera del Darro.

La comitiva real, formada por más de 400 personas, continuará por la Plaza del Humilladero, la Carrera de la Virgen, las plazas de Bibataubín y Mariana Pineda, las calles Ángel Ganivet y Reyes Católicos y la Plaza del Carmen, donde sus majestades Melchor, Gaspar y Baltasar dirigirán unas palabras desde el balcón consistorial al público asistente.

Sus majestades desfilan por Granada con un traje nuevo, confeccionado por la empresa ‘Que te zurzan!’, integrada por mujeres granadinas. Cada uno de los tres reyes magos tendrá un séquito de 95 personas que ocuparán las siete carrozas de cada comitiva.
Descargar


La cabalgata de Reyes Magos, compuesta por 25 carrozas, reparte mañana 16.000 kilos de caramelos

La cabalgata de Reyes Magos, compuesta por 25 carrozas, reparte mañana 16.000 kilos de caramelos

Los Reyes Magos repartirán mañana en la capital granadina 16.000 kilos de caramelos durante el recorrido de su cabalgata, que estará compuesta por 25 carrozas, de las que seis son este año nuevas, las tres de los reyes y las tres de las reinas.

El gerente de Súper Dani, Daniel Lozano, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y el representante de Hufrago Francis Huertas encarnarán a Melchor, Gaspar y Baltasar en esta cabalgata, que es la más antigua de España.

El cortejo, que este año se volverá a caracterizar por su aire teatral, ya que ha sido organizado por el grupo Federico García Lorca Teatro, partirá a las 18,30 horas desde el Centro Cultural Gran Capitán, para discurrir después por las calles San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos, Puerta Real, Acera del Darro.

La comitiva real, de más de 400 personas, continuará por la Plaza del Humilladero, la Carrera de la Virgen, las plazas de Bibataubín y Mariana Pineda, las calles Angel Ganivet y Reyes Católicos y Plaza del Carmen, donde sus majestades los Reyes Magos dirigirán unas palabras desde el balcón consistorial al público asistente.

Sus majestades desfilarán por Granada con un traje nuevo, confeccionado por la empresa \’¡Que te zurzan!\’, integrada por mujeres granadinas. Cada uno de los tres reyes magos tendrá un séquito de 95 personas que ocuparán las siete carrozas de cada comitiva.
Descargar