La noche de Severiano

La noche de Severiano

Fue la Gala de Seve. El mejor jugador español de golf de todos los tiempos y uno de los mejores del mundo, fue el protagonista en la Gala del Deporte de Granada. No hizo falta que Severiano Ballesteros estuviera físicamente para llevarse una sentida ovación de los asistentes al Auditorio de la Caja Rural. Tampoco pudo estar Baldomero, su hermano, debido a los problemas de comunicación en Barajas a causa de la gran nevada que cayó el pasado viernes en la capital de España. El golfista cántabro fue el destinatario del IV Premio Matías Prats.

Iñaki Cano fue el encargado de conducir la ceremonia para premiar a los mejores deportistas locales del año anterior y reconocer a varios nacionales. Con su habitual chispa y sentido del humor, logró que la Gala resultara divertida y nadie se aburriera durante la hora y media que duró. El Auditorio de la Caja Rural se llenó para rendir homenaje a los más destacados de 2008.

Se recordó al desaparecido periodista Manolo Santaella. El que fuera director de comunicación de Cetursa dejó huella entre la gente vinculada de una u otra manera al deporte. Ahora se cumple un año de su fallecimiento y «lo echamos de menos porque era una maravillosa persona», destacó Iñaki Cano.

Hubo dosis de emotividad durante la noche. Era la Gala de la despedida de Nono Hidalgo como presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva en Granada. Fue muy aplaudido. Ha decidido dejarlo por problemas de salud y le cede el testigo a Justo Ruiz. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, pidió un aplauso para el que se va después de casi dos décadas, si bien seguirá como presidente ejecutivo de la Gala del Deporte. La presidenta nacional, Mari Carmen Izquierdo, también alabó la dedicación que ha tenido en estos diecinueve años.

Los primeros premiados fueron los deportistas olímpicos que estuvieron en Pekín durante el pasado verano y consiguieron grandes logros en algunos casos. Tomás Piñas, José Manuel Ruiz, Manuel Martín, Ana López, Juanito y Paquillo. El galardón a la mejor labor deportiva recayó en el Ayuntamiento de Vegas del Genil.

Álvaro Molina recogió la distinción como mejor deportista masculino en el pasado año. El campeón de Europa de motociclismo en la categoría de 250 c.c. indicó que «no me canso de venir porque estos premios te estimulan mucho para seguir luchando». En la categoría femenina individual la mejor ha sido Andrea Cartas. Ha logrado ser campeona de España y subcampeona en la Copa del Mundo de escalada. Hizo una petición a Matías Prats, entre bromas, para ver si así «se habla más de la escalada, que cada vez se practica más, y menos de fútbol en los medios de comunicación».

El Club Gimnástico Acróbatos fue reconocido como el mejor club del último año. El premio a los valores humanos fue a parar a las manos de Rosa María Ortega, el de la mejor gestión deportiva lo recibió Mariano Gutiérrez Terrón, director general de Cetursa, la empresa que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada. El reconocimiento a la mejor imagen lo recibió el CB Granada. Por el esfuerzo deportivo fue premiada María José Rienda, de las más aplaudidas de la noche. La esquiadora granadina está en proceso de recuperación por una grave lesión en la rodilla izquierda y está segura de que «me voy a recuperar bien y llegará a Vancouver 2010». Le prometió un baile a Iñaki Cano si consigue estar allí.

La leyenda deportiva fue para Antonio Martos, quien vivió como futbolista la mejor época del Granada CF en Primera División. El premio al recuerdo recayó en José Martínez Pirri, jugador en sus comienzos del club rojiblanco. También para José Mari Bakero y Toni Grande. Los tres recordaron su vinculación con Granada. Pirri recordó lo bien que lo pasó en la ciudad y después pasó al Real Madrid.

La insignia de oro fue para Vicente del Bosque, seleccionador nacional de fútbol. Se le entregó una insignia de plata de la AEPD de Granada a Aíto García Reneses por habel logrado la medalla de plata olímpica al frente de la selección española de baloncesto.

Hubo una distinción para el Fandi por organizar cada año el Partido de la Ilusión, en el que se recaudan juguetes para los niños más necesitados. Recibió el premio especial del jurado. La mejor iniciativa deportiva fue para la Universidad de Granada, por su candidatura para la Universiada de 2013.
Descargar


Encajados en las provincias

Encajados en las provincias

Casi 30 años de autonomía no han podido con ella, con la hidra de los localismos de ocho cabezas. Cualquier chispa es propicia para reactivarla y ahora renace de nuevo al hilo de la enésima propuesta del Gobierno andaluz de impulsar la fusión de las cajas de ahorros de la comunidad. Es un debate donde, por el momento, los argumentos económicos no prevalecen sobre los políticos. Y mientras tanto, La Caixa, con sede en Barcelona, se ha situado como la segunda entidad en depósitos y en créditos en todas las provincias, salvo en Cádiz y Jaén. La homogénea implantación de la caja catalana en Andalucía «no la tiene ninguna otra, un dato curioso», apuntan fuentes de la Consejería de Economía. Tan curioso y sonrojante como que vaya a ser la caja catalana la que vaya a dar utilidad a las tan espléndidas como olvidadas Atarazanas de Sevilla para instalar un Caixaforum, frente a otras obras sociales plagadas de folclorismo.

Por ahora, en el debate lo económico no prevalece sobre lo político

En la agenda del Gobierno andaluz y del PSOE, con presencia mayoritaria pero insuficiente en los consejos de administración, la bajada de bandera del largo trayecto para la integración está prevista a partir del mes de mayo, una vez que se produzca la fusión definitiva de El Monte y Caja San Fernando en Cajasol. Pero la pedagogía política, el trabajo entre bambalinas para trenzar complicidades políticas, económicas, sociales, si existe, está sepultado por los pronunciamientos de los políticos locales acerca de dónde debe estar la futura sede de una institución que no existe.

PSOE y PP de Sevilla han votado juntos en la Diputación para que esté en la capital andaluza y la misma coincidencia han manifestado socialistas, populares e IU malagueños pero para Málaga. La posición del PP es totalmente contradictoria por cuanto su dirección regional está en contra de la fusión -en realidad de cualquier proyecto que proponga el presidente andaluz, Manuel Chaves-. Tampoco los llamamientos de la ejecutiva del PSOE a sus dirigentes para que eviten el debate público sobre las cajas ha tenido eco, porque, al fin y al cabo, la china que más les aprieta en el zapato es la de sus votantes en sus provincias y no el compromiso electoral de avivar la fusión. Desde el PSOE andaluz se desdibujan estos traspiés. «Empezaremos a trabajar cuando termine la fusión de Cajasol e iremos a la negociación con un papel en blanco para acordar ese objetivo con el PP, con los sindicatos y con los impositores», afirma el vicesecretario general socialista, Luis Pizarro.

Hace apenas tres meses, el planteamiento del Gobierno autonómico pasaba por la unión de Unicaja, Cajasol, CajaGranada y Caja de Jaén, pero tras el contundente rechazo de la entidad granadina, la apuesta ha virado hacia la unión de las dos primeras. Por ahora las razones económicas no se han oído, opinan las personas consultadas. «La decisión de unir a las cajas debe tener una base económica y, por lo tanto, tiene que ser explicada de manera clara. Y eso no se ha hecho suficientemente», opina Javier Torres Vela, profesor del departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada y ex presidente del Parlamento andaluz. «El debate no está centrado en ningún argumento económico, sino en la capital A o B. Y esta operación tiene una dimensión social y económica tan trascendente como el Estatuto. Echo de menos una opinión de la sociedad civil», enfatiza.

De igual manera, el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, subraya que los argumentos económicos «siempre deberían estar por encima de cualquier otro criterio» y asegura que si «en unos años hay una caja única, dos o varias en Andalucía, debería ser el resultado de las estrategias competitivas de estas cajas y del devenir del mercado. Pero sospecho que habrá presiones políticas que pueden llegar a primar sobre criterios económicos».

Carbó coincide con José María O\’Kean, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en que la fusión podría venir impuesta por el Banco de España «para evitar males mayores». Aunque más allá de los grandes balances contables de las entidades, hay poca información a la luz de la liquidez de las cajas andaluzas. «Hay cajas que ya solas no pueden subsistir», sospecha O\’Kean, quien mantiene que «en el mundo actual debemos tener cajas con una dimensión fuerte». «Cualquier entidad necesita captar recursos de ahorro y si tienes una dimensión pequeña y no te conoce nadie, en un mundo global es más difícil porque no se fían de ti». El catedrático sevillano entiende los recelos provinciales. «Una caja local tiene una obra social (OBS) más o menos relevante en su territorio, pero si tiene más peso se va a gastar más dinero en proyectos de ámbito nacional o internacional».

Desde Economía se señala que el debate sobre la sede de la hipotética gran caja «debe ser el último paso que se dé», pero este asunto está cargado de simbolismo y no es menor. Por eso a la pregunta de si 30 años de autonomía han bastado para eliminar o incrementar los recelos territoriales, Torres Vela contesta: «En Granada, la percepción es que le ha ido mal con la autonomía. Yo creo que es un disparate, pero es así». Y el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Málaga Manuel Arias Maldonado apostilla: «Mucho me temo que para incrementarlos. Sevilla ha pasado a percibirse como una especie de Brasilia andaluza, una ciudad de funcionarios e intrigas, a la que se opone el dinamismo del litoral. Y me temo que hay que buscar la razón en el excesivo peso del sector público y de los partidos en la configuración de la vida social: el día en que menos cosas dependan del Gobierno autonómico, los partidos y las Diputaciones y algunas más de la sociedad, esos recelos no tendrán razón de ser. Es la verdadera Andalucía inacabada: la sociedad civil andaluza».
Descargar


Logosphère. «Écritures du silence»

Logosphère. «Écritures du silence»

Logosphère. Revue d\’Études Linguistiques et Littéraires, nº 5. Groupe de Recherche « Estudios Lingüísticos et Literarios », du Département de Philologie Française de l\’Université de Grenade.

Écritures du silence

Interroger les textes littéraires ou d\’autres expressions artistiques depuis la perspective des Écritures du silence, tel est le propos du nouveau numéro de la revue Logosphère.

Objet abstrait de la pensée, car impossible dans le monde réel du fait qu\’il signifie l\’absence de tout bruit –et donc de tout langage-, le silence est non seulement origine et limite du discours, mais aussi élément constitutif de celui-ci. S\’il est bien l\’envers de la parole, une non-réalisation langagière dépourvue de signifiant du point de vue linguistique, il s\’inscrit cependant dans l\’énoncé en tant que composant essentiel. Respirations, interruptions et pauses du locuteur représentent autant de silences ou arrêts dans la chaîne parlée et échafaudent la construction discursive en s\’enchevêtrant aux sons émis par la voix. À ces silences nécessaires, organiques, viennent s\’ajouter les non-dits du sujet parlant, conscients ou inconscients, volontaires ou involontaires. Discours absents qui contiennent, d\’une part, ce que l\’on ne veut dire, et qui tentent vainement de cacher le secret, le mystère, le fantasme ou l\’interdit. D\’autre part, ce que l\’on ne sait ou l\’on ne peut verbaliser, l\’expérience limite, intime ou collective, au-delà des mots, l\’indicible.

Fascinée depuis toujours par cette dialectique du discours et du silence, l\’écriture a usé de plusieurs procédés pour l\’installer dans le texte en portant souvent atteinte au langage: jeux lexicaux, tropes, fragmentation de l\’énoncé, blancs, marges, phrases tronquées, points de suspension… Mais c\’est à partir de la moitié du XIXe siècle, et pendant tout le XXe siècle, que les réflexions appliquées à cette relation paradoxale ont atteint leur apogée et ont surtout insisté sur les défaillances du langage. Pour l\’écriture de l\’ère du soupçon, les mots se révèlent impuissants à représenter et à signifier une réalité qui ne cesse de se dérober. Dès lors, le silence reflue sur le discours, corrompt la complétude sémantique des mots et détourne leur cours pour dénoncer les manques de la parole. Le silence semble alors être une voie pour cerner l\’ineffable. Mais peut-on créer un nouveau langage pour combler les trous de notre système de signification?

Un regard silencieux et pluridisciplinaire (linguistique, narratologique, théâtral, sémiotique, sociologique…) découvrira la richesse des lectures du silence. Le Groupe de Recherche « Études Linguistiques et Littéraires » du Département de Philologie Française de l\’Université de Grenade vous invite à collaborer à ces Écritures du silence francophones par vos articles. Les articles sélectionnés seront publiés dans le numéro 5 de notre revue Logosphère.

Coordonnent ce numéro:
Rafael Guijarro García
Mª Luisa Bernabé Gil

NORMES POUR LA PRÉSENTATION D\’UN ARTICLE.

Envoi

· Pour garantir l\’anonymat, le travail sera précédé d\’une page sur laquelle seront indiqués le titre de l\’article, le(s) nom(s) et prénom de l\’auteur ainsi que son adresse professionnelle ; facultativement, son adresse personnelle, son nº de téléphone et son courriel, qui ne seront pas publiés. À l\’exception du titre, ces informations ne doivent pas figurer dans le texte de l\’article. Il est prié de ne pas inclure dans le travail de références qui pourraient identifier son auteur. Les propositions d\’articles, rédigées en français ou en espagnol, seront envoyées à :Dra. Montserrat Serrano Mañes. Secretaria de Logosphère. Departamento de Filología Francesa. Facultad de Letras. Campus Universitario de Cartuja. 18071-GRANADA. Email: mserrano@ugr.es

Normes

· Remise de l\’article sur version papier et sur diskette ou CD-Rom –PC Word de préférence–, où figurera le nom de l\’auteur ainsi que le titre de l\’article.

· La sortie papier sera envoyée en trois exemplaires numérotés à la main. Les textes ne seront pas restitués.

· Les articles, inédits, n\’excèderont pas quinze pages, bibliographie et notes incluses. Format A4. La proposition d\’article sera accompagnée d\’un résumé de cinq lignes (600 caractères au maximum) rédigé en espagnol, en français et en anglais, et suivi de cinq mots-clé. Ces résumés seront séparés du corps du texte par trois lignes blanches.

· Titre de l\’article : Times New Roman, taille 18, caractères gras.

· Corpus du texte : Times New Roman, taille 12, interligne 1,5. Ne pas sauter de ligne entre les paragraphes, sauf pour marquer les grandes articulations. Marges supérieure, inférieure, droite et gauche : 2,5 cm.

· Résumés et mots-clé : taille 10, interligne simple, italique.

· Citations : police Times New Roman, taille 10, interligne simple.

· Citations longues :

-à séparer du corps du texte par une ligne blanche avant et après.

-en retrait d\’un centimètre.

-sans guillemets au début et à la fin.

· Les citations de moins de trois lignes seront présentées dans le corps du texte entre guillemets, suivies du nom de l\’auteur, la date de publication et les pages citées, entre parenthèses : (Auteur, date : pages)

· Paragraphes : La première ligne de chaque paragraphe est présentée avec un retrait d\’un centimètre.

· Sous-titres : Si le texte est subdivisé, on utilisera pour les sous-titres, numérotés, des caractères gras.

· L\’utilisation du gras et du soulignement dans le corps du texte est à proscrire.

· Notes : Les notes en bas de page sont uniquement utilisées lorsqu\’il est nécessaire d\’ajouter des informations. Police Times New Roman, taille 10, interligne simple.

· Les schémas et dessins apparaîtront sur la disquette ou le CD-Rom, dans le même programme, à la fin de l\’article devant la bibliographie.

· Les références bibliographiques complètes, classées par ordre alphabétique, seront fournies trois lignes après la fin de l\’article. Police Times New Roman, taille 10. La date de l\’édition apparaît immédiatement entre parenthèses, après le nom de l\’auteur. Lorsque la référence renvoie à une édition autre que la première, la date de la première édition sera indiquée à la fin.

Exemples :

UBERSFELD, A. (1997) Lire le théâtre, Paris, Eds. Sociales, 1992.

GASTO GASTON ELDUAYEN, L. (2004) Rabelais, Madrid, Ed. Síntesis.

KÜPER, J., “The Traditional Cosmos and the new world”, Modern Language Notes, 2003, v. 118, nº 2: 363-393, The John Hopkins University Press, Baltimore.

IRELAN, S., “La voix des guerrières : les écrivaines algériennes contemporaines », in La Francophonie sans frontières : une nouvelle cartographie de l\’imaginaire au féminin, L. Lequin et C. Mavrikakis, Paris, L\’Harmattan 2001.

Responsable : Montserrat Serrano Mañes

Url de référence :
http://www.ugr.es/local/grupoinveshum733

Adresse : Departamento de Filología Francesa Facultad de Filosofía y Letras Campus Universitario de Cartuja Universidad de GRanada 18071-GRANADA Espagne
Descargar


El Mundo

Pág. 25: El Gobierno promete tras las protestas más becas y fondos para el plan Bolonia
Descargar


Ideal

Pág. 22: Opinión – El profesor Carbó, consultor de EEUU
Pág. 42: La prensa deportiva concede a Seve Ballesteros el IV premio \’Matías Prats\’
Pág. 53: Carmen Linares cantará a Martín Recuerda en el estreno de su fundación
Pág. 67: Publicidad – Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Convocatoria de plazas de profesorado contratado segundo cuatrimestre
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Publicidad – Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Convocatoria de plazas de profesorado contratado segundo cuatrimestre
Pág. 21: Orientación laboral, una tarea heroica en plena crisis
Pág. 49: Seve, premio Matías Prats
Pág. 53: La Fundación Martín Recuerda da sus primeros pasos en Salobreña
Descargar


La Opinión

Pág. 9: Publicidad – Creación artística y científica para estudiantes universitarios 2009
Pág. 11: Publicidad – Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Convocatoria de plazas de profesorado contratado segundo cuatrimestre
Pág. 12: El profesor Carbó alerta de que la crisis persistirá durante el presente año
Pág. 48: Constituyen en Salobreña la Fundación Martín Recuerda
Pág. 56: Ballesteros y Del Bosque, premiados en la gala anual
Descargar


Un test «on line» permite conocer la probabilidad de sufrir depresión

Un test «on line» permite conocer la probabilidad de sufrir depresión

Un grupo de científicos de seis países europeos, entre los que se encuentra España, ha desarrollado un test on line que permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada.
Esta nueva aplicación, que en España lidera el profesor de la Universidad de Granada Francisco Torres González, ha sido verificada en más de 9.000 personas que acudieron a su médico de cabecera en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile. De hecho, los resultados que se han obtenido de este trabajo ya han sido ya publicados en varias prestigiosas revistas científicas.
Descargar


Crean un test que precide las posibilidades de padecer depresión

Crean un test que precide las posibilidades de padecer depresión

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test ´on line´ que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada, destinado sobre todo a la detección de la enfermedad en Atención Primaria.

Esta herramienta se conoce con el nombre de ´PREDICT´ (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas ´BMC Public Health´, ´Brit Journal of Psychiatry´ y ´Archives of General Psychiatry´, dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación ´PREDICT´, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en ´PREDICT´ para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar


Ganan los fármacos a la psicoterapia

Ganan los fármacos a la psicoterapia

La generación Prozac ya ha desbancado a los epígonos de Freud. Los psicofármacos le ganan la partida a las terapias clásicas y, pese a que algunos profesionales subrayan que la crisis propicia las consultas, el diván del psicoanálisis queda vacante por el consumo -a veces abusivo- de pastillas. Píldoras para combatir el estrés, la ansiedad o los trastornos del sueño circulan de mano en mano, prescritas por el médico cuando no recomendadas por algún conocido. Hablamos de trastornos leves y moderados, no de patologías severas; de un paso más en la medicalización de situaciones cotidianas, fenómeno del que alertó hace tiempo la prestigiosa revista científica British Medical Journal , entre otras voces autorizadas.

El psicoanálisis en el sentido clásico -tres sesiones a la semana durante un número indeterminado de años- pierde fuelle, sobre todo en EU, según datos de los Archives of General Psychiatry. Las terapias de diván representan hoy en ese país el 29% del total de la atención psicológica, frente al 44% que suponían hace diez años. Su elevado coste hace de ellas un bien de lujo reservado a una élite, pero en la deserción también influye el sistema de reembolso de los seguros médicos estadounidenses, más proclives a sufragar gastos farmacéuticos. \’La económica es una barrera, es cierto. Es injusto que no pueda acceder más gente a estos tratamientos\’, reconoce la psicoanalista Victoria Queipo, quien no obstante subraya que \’en época de crisis aumentan las consultas. Una mala racha económica es un disparadero de trastornos psicológicos\’.

El tiempo necesario para que la terapia surja efecto -\’cuestión de meses, como mínimo\’- echa también a los pacientes del diván. \’Prima la inmediatez, la urgencia de los sujetos por desterrar los conflictos y superar rápidamente todo aquello que les aflige\’, añade Queipo. Si en la atención privada hay que pagar precios que pueden ser prohibitivos en época de crisis -en España, una sesión de psicoterapia cuesta de 70 a 150 euros-, y la pública es deficitaria (\’ven al paciente una vez al mes, como mucho\’, dice la psicoanalista), resulta más comprensible la opción farmacológica. \’Vivimos en una época en que se prima la eficacia. Hay poca tolerancia a los reveses, al conflicto y al dolor. Por eso recurrimos a la pastilla, aunque sea una solución momentánea, un dopaje\’, explica Queipo.

En 2007 se recetaron en España 41.203.879 envases de ansiolíticos y 23.990.412 de antidepresivos, según datos del Ministerio de Sanidad; algo menos que en 2006, con 43.856.219 y 24.682.891 envases expedidos, respectivamente. Fueron recetados por médicos de atención primaria, neurólogos, psiquiatras o geriatras, entre otros especialistas, pues los psicólogos, como en otros muchos países de la UE, no pueden prescribir fármacos. A favor del consumo de pastillas juega \’una variabilidad farmacológica tremenda\’, así como la banalización de su uso y del riesgo de adicción que implican, según Vicente Prieto Cabra, especialista en psicología clínica y vocal del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. \’Hay tendencia a consumir el fármaco al mínimo síntoma, y también a la automedicación. El uso de psicofármacos ya está incorporado a la normalidad y, ya que en la farmacia no los venden sin receta, siempre hay un compañero o un amigo que te los dan\’, señala.

Como una pescadilla que se muerde la cola, el uso gratuito, injustificado de psicofármacos implica menor capacidad a la hora de tolerar conflictos o frustraciones.

\’Hay una relación directa entre la inmediatez que imponen los tiempos y la incapacidad de enfrentarse a situaciones cotidianas normales. El Prozac marcó un antes y un después: con el mínimo esfuerzo de ingerir una pastilla se obtienen resultados gratificantes y rápidos. Estamos viendo generaciones enteras de personas no entrenadas en desarrollar recursos personales para gestionar malestares cotidianos. No hay que utilizar fármacos para aliviar un duelo, una ruptura o un problema de trabajo\’, aconseja.

La edad de quienes acuden a una consulta de atención primaria en demanda de psicofármacos llama la atención a Elvira Díaz de Tuesta, médico de familia en un centro de salud madrileño. \’La gente llega pidiendo pastillas, quiere solucionarlo todo con ellas: una depresión, problemas de sueño, una ruptura sentimental, la mala relación con los hijos. Y el perfil es cada vez más joven, chicos que acuden a consulta porque han discutido con su pareja. Muy pocos vienen pidiendo atención psicológica\’. Díaz de Tuesta recuerda el caso de una paciente de veintitantos años, con un buen trabajo, a la que atendió durante un buen rato. \’Intenté averiguar qué le causaba el malestar que decía estar viviendo. Le hice preguntas, indagué en sus condiciones de vida, y a los cinco minutos, me espetó: \’Pero bueno, ¿es que no me va a recetar ninguna pastilla?\’ El paciente lo que quiere es la receta\’, sentencia esta médico.

Como quien aprieta el botón del mando a distancia, el sujeto hace presión para obtener la pastilla-milagro que acabará, de un plumazo, con una insatisfacción, un malestar poco específico o una contrariedad con nombre y apellido. Es un gesto cotidiano que va camino de convertirse en acto reflejo gracias a la creciente medicalización de los estilos de vida. \’La industria farmacéutica presiona desde los años cincuenta para que se medicalicen situaciones cotidianas\’, señala Nuria Romo, antropóloga de la Universidad de Granada, en referencia a una tendencia que se inició con la medicación de las disfunciones sexuales. \’Son las llamadas \’medicinas de los estilos de vida\’\’, añade. Otro antropólogo, Ángel Martínez Hernáez, profesor de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, habla de una \’mercantilización de los estados de ánimo\’.

Pero ambos se refieren a lo mismo, a malestares y trastornos menores propios de un estilo de vida que imprime vértigo, inmediatez y perentoria efectividad y que se cobra, en forma de dificultades del sueño, depresión leve, ansiedad o estrés, el desajuste existente entre la realidad, las expectativas y las exigencias.

Como otras dolencias, éstas también tienen una clara marca de género: las mujeres son diagnosticadas tres veces más que los hombres. No es de extrañar, recuerda Nuria Romo, que \’sean más prevalentes en psicopatologías menores, porque se las ve más débiles y quejosas, y por tanto más necesitadas de medicación. Pero el malestar de la vida cotidiana es mayor porque las mujeres viven en desigualdad, hay un desequilibrio de género también en lo cotidiano: no sólo nos ocupamos de la vida privada, también estamos en la pública, y hasta en la del medio\’.

En España, sólo el coste de la depresión gira en torno a los 745 millones de euros anuales, el 53,5% en costes directos. Las multinacionales farmacéuticas hacen el agosto, apuntan varios de los profesionales consultados, y como muestra vale un dato: del total de tranquilizantes recetados en España hasta octubre de 2008, el 89,29% eran marcas comerciales, y el resto (10,71%), genéricos, según la consultora IMS Health. \’El porcentaje de psicotrópicos genéricos en la factura farmacéutica es aún pequeñísimo\’, asegura Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Sustancias y Especialidades Farmacéuticas Genéricas. \’No obstante, están más extendidos en el tratamiento de patologías menores. Es el caso por ejemplo de la fluoxetina, el principio activo del Prozac, o la paroxetina. Pero un uso generalizado de genéricos podría suponer un ahorro enorme en el gasto farmacéutico\’.

Cuotas de mercado al margen, hay un enésimo factor que explica el abuso de psicofármacos, o, en palabras de la psicoanalista Victoria Queipo, \’la ingesta de Lexatín como si se tratara de un caramelo\’. Según la antropóloga Nuria Romo, frente a los psicofármacos \’hay permisividad social. La gente no los considera medicamentos, se ha banalizado la percepción de sus efectos a medio y largo plazo\’. Romo señala la última encuesta del Plan Nacional sobre Drogas referida a adolescentes, que refleja realidades como que \’las chicas consumen tres veces más que los chicos. Las madres trasladan el ejemplo de normalidad y legalidad a sus hijas, y eso es muy preocupante por la falsa percepción que acarrean. Hay una frontera muy porosa entre drogas y medicamentos\’.

Orfidal, Tranquimazin, Lexatín, Diazepam, Tranxilium y Alprazolam -el cuarto y el sexto son genéricos; el resto, marcas comerciales- son los \’tranquilizantes\’ más recetados en España, según datos de IMS Health correspondientes a septiembre de 2008. Todos los especialistas consultados coinciden en que su prescripción y consumo resulta indispensable cuando \’la vida del paciente se ve afectada, en situaciones limitantes o incapacitantes\’. Pero todos están también de acuerdo en que el fármaco solo, sin ayuda de una terapia, no resuelve nada. \’La medicación establece las condiciones básicas necesarias para acometer una terapia personalizada\’, dice Queipo. Terapias que, en España y en casos como el del psicoanálisis, no están cubiertas por la Seguridad Social, a diferencia de lo que ocurre en Alemania, donde el sistema de salud público cubre el tratamiento de psicoanálisis con un tope de 300 sesiones.

La masificación de la sanidad pública a la hora de atender psicopatologías es otro de los factores a que los especialistas atribuyen el masivo recurso a las pastillas. \’El sistema público es deficiente. Los servicios de salud mental están saturados, con periodos de tres y cuatro meses de demora. Cuando el paciente recibe atención, es visto una vez cada tres o cuatro semanas. Eso explica también el recurso generalizado al fármaco\’, explica la psicóloga clínica Mónica Martín Gil, de la mutua Fraternidad Muprespa. \’En el caso de trastornos menores, se recurre al psicofármaco porque aplaca el síntoma, pero no debemos olvidar que los ansiolíticos, que son fármacos que a diferencia de los antidepresivos no producen cambios en la estructura interna del cerebro, apagan el fuego pero dejan las ascuas\’, añade.

Para trabajar más a fondo la estructura de la personalidad, es decir, para solucionar definitivamente el problema -no es lo mismo sufrir un episodio de estrés que responder siempre con estrés a cualquier situación, sea estresante o no-, Martín Gil recomienda atreverse con la psicoterapia, aunque ello suponga \’abrir una caja de Pandora interior, o incluso experimentar cierto dolor\’. \’Para evitar el sufrimiento como estado, o para extirpar pensamientos insanos, es inevitable hacer una psicoterapia profunda. Es un proceso que conlleva miedo y a veces implica dolor, pero tiene efectos duraderos y permanentes. \’No hay marcha atrás\’, explica. Eso sí, las terapias analíticas precisan de un año -como mínimo, de seis meses- para obrar efecto. La prolongada duración del tratamiento, así como la dureza del mismo, son igualmente factores que empujan a los pacientes hacia el sucedáneo de las pastillas.

Condiciones de trabajo cada vez más precarias -y agravadas además por la crisis-, generaciones que han desterrado de su vocabulario las palabras frustración, sufrimiento o fracaso -\’frustrar es poner límites y crear mecanismos de defensa, y en esto los padres no están enseñando a los hijos\’, recuerda Martín Gil-, y \’un mejor nivel de vida que no ha venido acompañado de mayor calidad de vida\’, en definición de Romo, constituyen un fermento para la insatisfacción.

¿Pueden contribuir a ello también las etiquetas, los titulares más o menos afortunados, los felices hallazgos de los síndromes? La psicoanalista Victoria Queipo cree que se abusa, \’con frivolidad\’, de síndromes psicológicos de nuevo cuño, y pone un ejemplo, el del posvacacional. \’Hay un exceso de etiquetas. Algo que es naturalmente fastidioso, como volver al trabajo tras las vacaciones, se está medicalizando, o convirtiendo en carne de cañón psicológica. ¡Pero si sólo es un fastidio, no un trastorno…!\’.

Más Platón y menos Prozac , recomendaba hace años desde el título de uno de sus libros el terapeuta estadounidense Lou Marinoff, y con gran éxito de ventas: el libro en cuestión fue todo un best seller. Lejos de la consolatio philosophiae que ya habían prescrito autores anteriores en varios siglos a Marinoff, Internet abunda también en reclamos que parecen sacados de un almanaque ilustrado: \’Psicología moderna en poco tiempo y a bajo coste\’. Sin diván, mal que les pese a célebres asiduos como Woody Allen, pero con otro fetichismo añadido, el de la pastilla mágica que proporciona una vida casi perfecta.
Descargar


La salud en edad escolar, alimentación y acondicionamiento físico a estudio en las I Jornadas sobre Salud en la Educación

La salud en edad escolar, alimentación y acondicionamiento físico a estudio en las I Jornadas sobre Salud en la Educación

Organizadas por la UGR, se celebrarán del 15 al 17 de enero en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Pabellón de Deportes de Cartuja.

El objetivo es concienciar sobre la importancia de una correcta alimentación y un adecuado acondicionamiento físico como medio de una vida saludable.

Del 15 al 17 de enero de 2009, se van a celebrar las I Jornadas sobre Salud en la Educación en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación y Pabellón de Deportes de Cartuja, organizadas por los alumnos de 3º Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, el Vicedecanato de Estudiantes y Acción Tutorial de la Facultad de Ciencias de la Educación, la Comisión Académica de Titulación de Educación Física y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

En la primera edición de estas jornadas se contemplará la consecución de una vida saludable desde dos perspectivas: la Alimentación y el Acondicionamiento Físico. Por último se analizarán los problemas de salud más destacables durante la edad escolar y posibles intervenciones.

La jornada está orientada a proporcionar herramientas que ayuden a los maestros, futuros maestros y asistentes a tratar el tema de la salud, como tema transversal que es y motivo que preocupa a la sociedad en general. La metodología a seguir será la de conferencias, debates, talleres y comunicaciones llevadas a cabo por todo aquel asistente a las Jornadas que esté interesado.

Los ponentes que participarán en las jornadas serán: Juan Torres Guerrero, profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal; Manuel Delgado Fernández, Gema Vílchez Barroso, Isaac Pérez López y Palma Chillón Garzón, profesores del Departamento de Educación Física y Deportiva.
Descargar


Los andaluces y sus mil manantiales

Los andaluces y sus mil manantiales

\’Conoce tus fuentes\’, el proyecto de investigación y divulgación para inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía, terminó el año 2008 con cerca de un millar de puntos de interés catalogados. Esta iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada, con una inversión de 200.000 euros, ya ha registrado 978 puntos de interés de forma completa y tiene otros 130 pendientes de validación.

Lo más novedoso del programa es que se lleva a cabo gracias a la participación activa de la ciudadanía: cualquier persona o entidad puede colaborar en la elaboración del inventario a través de la página web www.conocetusfuentes.com. A través de este portal, los ciudadanos pueden dar a conocer la existencia de manantiales, fuentes, galerías y humedales desconocidos o no catalogados hasta el momento, que posteriormente serán inventariados e incluidos en el catálogo final por los investigadores del proyecto.
Por provincias, los ciudadanos y entidades de Granada han sido los más participativos al insertar hasta 264 fichas sobre puntos de interés cultural, histórico y social, seguida por Málaga con 154. Las fichas han sido introducidas en su mayoría por usuarios a título personal (70%) y, en menor medida, por colectivos profesionales o instituciones, como el Instituto Geológico y Minero de España, agentes de Medio Ambiente de los parques naturales y nacionales de Andalucía, personal de la Junta y de las universidades.
Por calidad
El inventario, pionero en su método de recopilación de datos, clasifica las fuentes y manantiales según sus niveles de conservación, calidad ambiental, importancia histórico-cultural, uso público o arraigo popular. Teniendo en cuenta todos estos parámetros, hay en la comunidad autónoma unos 150 manantiales con una valoración \’alta\’ o \’muy alta\’.
El objetivo de la Agencia Andaluza del Agua es que el inventario sea sólo el primer paso de un proyecto más amplio de protección y conservación de las fuentes de la comunidad. Los esfuerzos se centrarán, según la Consejería, en aquellos manantiales de mayor interés y con posibilidades reales de restauración, desde el punto de vista técnico, ecológico, social y económico. Medio Ambiente considera que las fuentes «constituyen un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, poner en valor y, en su caso, conservar y recuperar». Todo ello, de forma compatible con una explotación sostenible de agua. En Andalucía hay unos 10.000 manantiales permanentes.
Descargar