Los minerales también tienen curvas

Los minerales también tienen curvas

Algunos minerales presentes en el planeta tienen una morfología suave y curvilínea que se asemeja a las formas «sinuosas» de la vida. Un grupo de científicos españoles acaban de revelar importantes pistas sobre su proceso de formación, lo que puede ayudar a entender cómo se forman estructuras como los huesos, las conchas o las espinas de un erizo.

La investigación, que se publica esta semana en la revista \’Science\’, se centra en unos materiales cristalinos bautizados como \’biomorfos\’ de sílice y carbonato, que imitan a las espirales, los glóbulos y los filamentos típicos de estructuras orgánicas, pese a que no lo son. Es más, lo habitual es encontrar en la natureraleza estos minerales en forma de cristales, con sus típicos ángulos.

Juan Manuel García-Ruiz y Emilio Melero-García, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (un organismo conjunto del CSIC y la Universidad de Granada) llevan 20 años estudiando estos biomorfos, sobre los que ya han publicado varios artículos científicos. «Se parecen tanto a los organismos vivos que algunos restos fósiles muy antiguos, de vida primitiva, podrían realmente ser estas estructuras inorgánicas. La morfología es confusa y ya no es determinante para hablar de biología», señala García-Ruiz.

Cuando este trabajo se publicó, ya abrió un profundo debate en la comunidad científica sobre la fiabilidad Los investigadores han logrado reproducir con éxito en el laboratorio lo que ocurre en la Naturaleza: el desarrollo de estos materiales cristalinos sin la simetría típica de los minerales, un proceso que aún es misterioso, pese a que los seres vivos llevan usando minerales 600 millones de años para sus dientes, las paredes de los corales o los exoesqueletos de los insectos.

Nanocristales sintéticos

Para ello utilizaron biomorfos compuestos de nanocristales obtenidos de forma artificial. Con vídeos realizados a nivel microscópico observaron que los compuestos crecían en forma de lámina y que sus bordes se van rizando a la vez que aumenta. Ello va dando lugar a diferentes formas, algunas como caracolas, que crecen unas 30 micras a la hora y las forman millones de diminutos cristales de carbonato.

Garcia-Ruiz explica su teoría sobre este peculiar mecanismo de formación: «Se trata de que las piezas se van autoensamblando a medida que se desarrollan». Y añade: «Cuando un cristal crece y hay impurezas, se rompe. Nosotros proponemos que los biomorfos van autogenerando impurezas que rompen los cristales continuamente en millones de cristalitos que se van colocando creando las bellas formas con curvas. Es un mecanismo fascinante en sus simpleza».

El investigador considera que «este mecanismo puede ayudar a entender cómo se organiza la vida, cómo se hace un esqueleto, una piedra en el riñón o la cáscara de una almeja, aunque aún está por demostrar».
Descargar


Cenatic organiza un curso de introducción al software de fuentes abiertas en distintas universidades españolas

Cenatic organiza un curso de introducción al software de fuentes abiertas en distintas universidades españolas

El Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en software de fuentes abiertas (Cenatic), junto a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE-TIC), organiza un curso de introducción al software de fuentes abiertas, que desde el pasado mes de diciembre viene impartiéndose en distintas universidades.

Estos cursos comenzaron de manera simultánea en la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Deusto, y así continuarán a lo largo de los próximos meses hasta un total de 19 universidades en toda España.

La realización de estos cursos permite a Cenatic seguir promoviendo el uso del software de fuentes abiertas en todos los ámbitos de la sociedad, y forma parte de su Plan Nacional de Formación, según informó Cenatic en nota de prensa.

Además, esta formación se llevará a cabo contando siempre con la colaboración de otras instituciones y agentes del sector, como en este caso la CRUE-TIC y las universidades interesadas, ajustando así el tipo de formación a las demandas reales del sector.

El objetivo del curso, que toma como referencia la Guía Básica del Software de Fuentes Abiertas recientemente publicada por Cenatic, es que los universitarios conozcan en qué consiste exactamente el software de fuentes abiertas y cómo este contribuye a eliminar barreras en el acceso a la tecnología, así como las ventajas y oportunidades que ofrece al usuario final, a las empresas y a las administraciones públicas.

EL SOFTWARE LIBRE INTERESA A LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS

Cenatic defendió que el software de fuentes abiertas está «llamado» a generar una actividad económica considerable en los próximos años, y los alumnos universitarios son «conscientes» de ello.

De hecho, los cursos han tenido una «extraordinaria» acogida, y en la mayor parte de las universidades, cursos que estaban destinados a 15 ó 20 alumnos, han tenido que aumentar el número de plazas ofertadas, o duplicar los cursos impartidos. Como ejemplo, podemos citar el caso de la Universidad de Granada, donde cerraron las inscripciones al superarse el número de 125 solicitantes.

Cenatic quiere también destacar el «elevado nivel» de compromiso de la CRUE y de todas las universidades interesadas, que han sido sensibles a la demanda que los alumnos hacen de este tipo de cursos.

Inicialmente el programa estaba previsto para un total de 20 universidades, pero en estos momentos tanto Cenatic como la CRUE se están planteando ampliar el programa si el interés de las universidades y de los alumnos se mantiene como hasta ahora.

IMPULSO AL SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS

Cenatic es el proyecto estratégico del Gobierno de España con la misión de fomentar y difundir las TIC de fuentes abiertas en todos los ámbitos de la sociedad. Es una apuesta que supone el posicionamiento de España como país de referencia en tecnologías basadas en software libre.

Actualmente forman parte del Patronato de Cenatic, además del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de Red.es, la Junta de Extremadura, la Junta de Andalucía, el Principado de Asturias, el Gobierno de Aragón, el Gobierno de Cantabria, la Generalitat de Catalunya, así como las empresas tecnológicas Atos Origin, Sun Microsystems, Bull y Telefónica.
Descargar


Los moros reforzaban revestimientos con polvo óseo

Los moros reforzaban revestimientos con polvo óseo

El descubrimiento casual de un horno medieval de arcilla reveló que los arquitectos moros usaron huesos animales pulverizados para proteger los muros de fortalezas cercanas al palacio de la Alhambra.

El hallazgo representa la primera evidencia del uso de polvo óseo en las capas protectoras, o pátinas, en la arquitectura mora, dijo la geóloga Carolina Cardell, de la Universidad de Granada, quien dirigió un proyecto de investigación científica en el lugar.

«Sabemos que este método se empleó en estructuras griegas, romanas y celtas, pero éste es el primer informe de su uso en un edificio moro», dijo Cardell a la AP.

Las conclusiones se publican el miércoles en la revista estadounidense Química Analítica.

El descubrimiento tuvo lugar cuando los arqueólogos que restauraban una muralla de 4 metros (13 pies) cerca de la Alhambra se toparon con los restos de un horno de arcilla junto a una pila de huesos y ceniza.

El muro había sido construido entre 1333 y 1354 por el gobernante moro Yusuf I, quien también construyó una sección clave del complejo del palacio de la Alhambra.

El palacio es la joya arquitectónica cerca de la ciudad de Granada desde donde los califas moros gobernaron la mayor parte de España hasta que los reyes católicos los expulsaron en 1492, poniendo fin a unos 800 años de gobierno musulmán. El palacio es ahora un lugar declarado patrimonio de la humanidad de la UNESCO e importante centro turístico.

Sospechando que el descubrimiento tenía algo que ver con el revestimiento del muro, los arqueólogos pidieron a Cardell y sus colegas en el departamento de minerales y petrología de la universidad que investigasen.

El equipo halló primero que el horno había operado a temperaturas de 1.000 grados centígrados (1.800 Fahrenheit).

«Esta era muy superior a la temperatura normal de los hornos de cocción, de modo que era evidente que se había utilizado para otra cosa», explicó Cardell.

En el enladrillado del horno se encontró hidroxilapatito, un mineral que es el principal componente de los huesos. Estos deben ser calentados a altas temperaturas para poder pulverizarlos.

Los científicos apelaron a una serie de métodos de detección ultrasensibles y hallaron la misma sustancia en el muro.

«El polvo óseo habría fortalecido el revestimiento del muro más que cualquier otra sustancia», observó Cardell.

Agregó que hay evidencias de que el polvo óseo, mayormente de cerdos, puede haber sido usado en otras estructuras moras en la región pero hasta ahora nada indicaba que se hubiese usado en la Alhambra.
Descargar


Los moros reforzaban revestimientos con polvo óseo

Los moros reforzaban revestimientos con polvo óseo

El descubrimiento casual de un horno medieval de arcilla reveló que los arquitectos moros usaron huesos animales pulverizados para proteger los muros de fortalezas cercanas al palacio de la Alhambra.

El hallazgo representa la primera evidencia del uso de polvo óseo en las capas protectoras, o pátinas, en la arquitectura mora, dijo la geóloga Carolina Cardell, de la Universidad de Granada, quien dirigió un proyecto de investigación científica en el lugar.

«Sabemos que este método se empleó en estructuras griegas, romanas y celtas, pero éste es el primer informe de su uso en un edificio moro», dijo Cardell a la AP.

Las conclusiones se publican el miércoles en la revista estadounidense Química Analítica.

El descubrimiento tuvo lugar cuando los arqueólogos que restauraban una muralla de 4 metros (13 pies) cerca de la Alhambra se toparon con los restos de un horno de arcilla junto a una pila de huesos y ceniza.

El muro había sido construido entre 1333 y 1354 por el gobernante moro Yusuf I, quien también construyó una sección clave del complejo del palacio de la Alhambra.

El palacio es la joya arquitectónica cerca de la ciudad de Granada desde donde los califas moros gobernaron la mayor parte de España hasta que los reyes católicos los expulsaron en 1492, poniendo fin a unos 800 años de gobierno musulmán. El palacio
es ahora un lugar declarado patrimonio de la humanidad de la UNESCO e importante centro turístico.

Sospechando que el descubrimiento tenía algo que ver con el revestimiento del muro, los arqueólogos pidieron a Cardell y sus colegas en el departamento de minerales y petrología de la universidad que investigasen.

El equipo halló primero que el horno había operado a temperaturas de 1.000 grados centígrados (1.800 Fahrenheit).

«Esta era muy superior a la temperatura normal de los hornos de cocción, de modo que era evidente que se había utilizado para otra cosa», explicó Cardell.

En el enladrillado del horno se encontró hidroxilapatito, un mineral que es el principal componente de los huesos. Estos deben ser calentados a altas temperaturas para poder pulverizarlos.

Los científicos apelaron a una serie de métodos de detección ultrasensibles y hallaron la misma sustancia en el muro.

«El polvo óseo habría fortalecido el revestimiento del muro más que cualquier otra sustancia», observó Cardell.

Agregó que hay evidencias de que el polvo óseo, mayormente de cerdos, puede haber sido usado en otras estructuras moras en la región pero hasta ahora nada indicaba que se hubiese usado en la Alhambra.
Descargar


Los moros reforzaban revestimientos con polvo óseo

Los moros reforzaban revestimientos con polvo óseo

El descubrimiento casual de un horno medieval de arcilla reveló que los arquitectos moros usaron huesos animales pulverizados para proteger los muros de fortalezas cercanas al palacio de la Alhambra.

El hallazgo representa la primera evidencia del uso de polvo óseo en las capas protectoras, o pátinas, en la arquitectura mora, dijo la geóloga Carolina Cardell, de la Universidad de Granada, quien dirigió un proyecto de investigación científica en el lugar.

«Sabemos que este método se empleó en estructuras griegas, romanas y celtas, pero éste es el primer informe de su uso en un edificio moro», dijo Cardell a la AP.

Las conclusiones se publican el miércoles en la revista estadounidense Química Analítica.

El descubrimiento tuvo lugar cuando los arqueólogos que restauraban una muralla de 4 metros (13 pies) cerca de la Alhambra se toparon con los restos de un horno de arcilla junto a una pila de huesos y ceniza.

El muro había sido construido entre 1333 y 1354 por el gobernante moro Yusuf I, quien también construyó una sección clave del complejo del palacio de la Alhambra.

El palacio es la joya arquitectónica cerca de la ciudad de Granada desde donde los califas moros gobernaron la mayor parte de España hasta que los reyes católicos los expulsaron en 1492, poniendo fin a unos 800 años de gobierno musulmán. El palacio es ahora un lugar declarado patrimonio de la humanidad de la UNESCO e importante centro turístico.

Sospechando que el descubrimiento tenía algo que ver con el revestimiento del muro, los arqueólogos pidieron a Cardell y sus colegas en el departamento de minerales y petrología de la universidad que investigasen.

El equipo halló primero que el horno había operado a temperaturas de 1.000 grados centígrados (1.800 Fahrenheit).

«Esta era muy superior a la temperatura normal de los hornos de cocción, de modo que era evidente que se había utilizado para otra cosa», explicó Cardell.

En el enladrillado del horno se encontró hidroxilapatito, un mineral que es el principal componente de los huesos. Estos deben ser calentados a altas temperaturas para poder pulverizarlos.

Los científicos apelaron a una serie de métodos de detección ultrasensibles y hallaron la misma sustancia en el muro.

«El polvo óseo habría fortalecido el revestimiento del muro más que cualquier otra sustancia», observó Cardell.

Agregó que hay evidencias de que el polvo óseo, mayormente de cerdos, puede haber sido usado en otras estructuras moras en la región pero hasta ahora nada indicaba que se hubiese usado en la Alhambra.
Descargar


Los moros reforzaban revestimientos con polvo óseo

Los moros reforzaban revestimientos con polvo óseo

El descubrimiento casual de un horno medieval de arcilla reveló que los arquitectos moros usaron huesos animales pulverizados para proteger los muros de fortalezas cercanas al palacio de la Alhambra.

El hallazgo representa la primera evidencia del uso de polvo óseo en las capas protectoras, o pátinas, en la arquitectura mora, dijo la geóloga Carolina Cardell, de la Universidad de Granada, quien dirigió un proyecto de investigación científica en el lugar.

«Sabemos que este método se empleó en estructuras griegas, romanas y celtas, pero éste es el primer informe de su uso en un edificio moro», dijo Cardell a la AP.

Las conclusiones se publican el miércoles en la revista estadounidense Química Analítica.

El descubrimiento tuvo lugar cuando los arqueólogos que restauraban una muralla de 4 metros (13 pies) cerca de la Alhambra se toparon con los restos de un horno de arcilla junto a una pila de huesos y ceniza.

El muro había sido construido entre 1333 y 1354 por el gobernante moro Yusuf I, quien también construyó una sección clave del complejo del palacio de la Alhambra.

El palacio es la joya arquitectónica cerca de la ciudad de Granada desde donde los califas moros gobernaron la mayor parte de España hasta que los reyes católicos los expulsaron en 1492, poniendo fin a unos 800 años de gobierno musulmán. El palacio es ahora un lugar declarado patrimonio de la humanidad de la UNESCO e importante centro turístico.

Sospechando que el descubrimiento tenía algo que ver con el revestimiento del muro, los arqueólogos pidieron a Cardell y sus colegas en el departamento de minerales y petrología de la universidad que investigasen.

El equipo halló primero que el horno había operado a temperaturas de 1.000 grados centígrados (1.800 Fahrenheit).

«Esta era muy superior a la temperatura normal de los hornos de cocción, de modo que era evidente que se había utilizado para otra cosa», explicó Cardell.

En el enladrillado del horno se encontró hidroxilapatito, un mineral que es el principal componente de los huesos. Estos deben ser calentados a altas temperaturas para poder pulverizarlos.

Los científicos apelaron a una serie de métodos de detección ultrasensibles y hallaron la misma sustancia en el muro.

«El polvo óseo habría fortalecido el revestimiento del muro más que cualquier otra sustancia», observó Cardell.

Agregó que hay evidencias de que el polvo óseo, mayormente de cerdos, puede haber sido usado en otras estructuras moras en la región pero hasta ahora nada indicaba que se hubiese usado en la Alhambra.
Descargar


Los moros reforzaban revestimientos con polvo óseo

Los moros reforzaban revestimientos con polvo óseo

El descubrimiento casual de un horno medieval de arcilla reveló que los arquitectos moros usaron huesos animales pulverizados para proteger los muros de fortalezas cercanas al palacio de la Alhambra.

El hallazgo representa la primera evidencia del uso de polvo óseo en las capas protectoras, o pátinas, en la arquitectura mora, dijo la geóloga Carolina Cardell, de la Universidad de Granada, quien dirigió un proyecto de investigación científica en el lugar.

«Sabemos que este método se empleó en estructuras griegas, romanas y celtas, pero éste es el primer informe de su uso en un edificio moro», dijo Cardell a la AP.

Las conclusiones se publican el miércoles en la revista estadounidense Química Analítica.

El descubrimiento tuvo lugar cuando los arqueólogos que restauraban una muralla de 4 metros (13 pies) cerca de la Alhambra se toparon con los restos de un horno de arcilla junto a una pila de huesos y ceniza.

El muro había sido construido entre 1333 y 1354 por el gobernante moro Yusuf I, quien también construyó una sección clave del complejo del palacio de la Alhambra.

El palacio es la joya arquitectónica cerca de la ciudad de Granada desde donde los califas moros gobernaron la mayor parte de España hasta que los reyes católicos los expulsaron en 1492, poniendo fin a unos 800 años de gobierno musulmán. El palacio es ahora un lugar declarado patrimonio de la humanidad de la UNESCO e importante centro turístico.

Sospechando que el descubrimiento tenía algo que ver con el revestimiento del muro, los arqueólogos pidieron a Cardell y sus colegas en el departamento de minerales y petrología de la universidad que investigasen.

El equipo halló primero que el horno había operado a temperaturas de 1.000 grados centígrados (1.800 Fahrenheit).

«Esta era muy superior a la temperatura normal de los hornos de cocción, de modo que era evidente que se había utilizado para otra cosa», explicó Cardell.

En el enladrillado del horno se encontró hidroxilapatito, un mineral que es el principal componente de los huesos. Estos deben ser calentados a altas temperaturas para poder pulverizarlos.

Los científicos apelaron a una serie de métodos de detección ultrasensibles y hallaron la misma sustancia en el muro.

«El polvo óseo habría fortalecido el revestimiento del muro más que cualquier otra sustancia», observó Cardell.

Agregó que hay evidencias de que el polvo óseo, mayormente de cerdos, puede haber sido usado en otras estructuras moras en la región pero hasta ahora nada indicaba que se hubiese usado en la Alhambra.
Descargar


Piden un estudio sobre el riesgo de muerte cardiovascular en los empleados de Sierra Nevada

Piden un estudio sobre el riesgo de muerte cardiovascular en los empleados de Sierra Nevada

El sindicato CCOO ha demandado hoy a las administraciones financiación para la elaboración de un estudio sobre el «elevado riesgo» de muerte por accidentes cardiovasculares de los trabajadores de Sierra Nevada, uno de los cuales falleció ayer a la edad de 40 años tras sufrir un infarto de miocardio. El sindicato, que ha participado esta mañana en un paro de cinco minutos junto a trabajadores de la estación de esquí para honrar la memoria del fallecido, Emilio Reyes, ha indicado en un comunicado que se trata de una demanda de CCOO de hace años y para la que ya hay un proyecto que está desde 2008 en manos de la Universidad.

Según ha explicado la secretaria de Salud Laboral de CCOO, María José López, se trata de una investigación sobre la incidencia que tiene en la salud de los trabajadores de la estación de esquí el que tengan que desplazarse a diario desde los 600 hasta los 3.400 metros de altitud.

Una empresa privada, integrada por profesores de la Universidad de Granada, presentó el estudio a finales de 2008 en Cetursa, la empresa pública que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada.

Según el sindicato, la gestora de la estación no lo llevó finalmente a cabo por su elevado coste (superior a los 500.000 euros).

En concreto, los expertos aseguran que el aumento de glóbulos rojos que se produce como consecuencia del trabajo en altitud dificulta la circulación sanguínea y por tanto el riesgo de sufrir infartos.

CCOO ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los directivos de Cetursa, así como al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, que preside esta empresa.

El sindicato, que pide a los organismos competentes la financiación de este estudio, cifra en una veintena el número de muertes por infartos de miocardios y cerebrales registrados en los últimos diez años en la estación.

CCOO dice haber detectado también un elevado número de incapacidades laborales de empleados que trabajan en Sierra Nevada por estos motivos.
Descargar


CENATIC acerca el software libre a las universidades españolas

CENATIC acerca el software libre a las universidades españolas

CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en software de fuentes abiertas) junto a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE-TIC), organiza el Curso de Introducción al software de fuentes abiertas, que desde el pasado mes de diciembre viene impartiéndose en distintas universidades.

Según ha detallado Cenatic en nota de prensa, estos cursos comenzaron de manera simultánea en la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Deusto, y así continuarán a lo largo de los próximos meses hasta un total de 19 universidades en toda España.

El centro de referencia explica que la realización de estos cursos permite a CENATIC seguir promoviendo el uso del software de fuentes abiertas en todos los ámbitos de la sociedad, y forma parte de su Plan Nacional de Formación. Además, esta formación se llevará a cabo contando siempre con la colaboración de otras instituciones y agentes del sector, como en este caso la CRUE-TIC y las universidades interesadas, ajustando así el tipo de formación a las demandas reales del sector.

De interés para los universitarios

CENATIC ha resaltado que el software de fuentes abiertas está llamado a generar una actividad económica considerable en los próximos años, y los alumnos universitarios son conscientes de ello. De hecho, los cursos han tenido una extraordinaria acogida, y en la mayor parte de las universidades, cursos que estaban destinados a 15 ó 20 alumnos, han tenido que aumentar el número de plazas ofertadas, o duplicar los cursos impartidos. Como ejemplo, podemos citar el caso de la Universidad de Granada, donde cerraron las inscripciones al superarse el número de 125 solicitantes.

CENATIC quiere también destacar el elevado nivel de compromiso de la CRUE y de todas las universidades interesadas, que han sido sensibles a la demanda que los alumnos hacen de este tipo de cursos. Inicialmente el programa estaba previsto para un total de 20 universidades, pero en estos momentos tanto CENATIC como la CRUE se están planteando ampliar el programa si el interés de las universidades y de los alumnos se mantiene como hasta ahora.

Impulso al software de fuentes abiertas

CENATIC es el proyecto estratégico del Gobierno de España con la misión de fomentar y difundir las TIC de fuentes abiertas en todos los ámbitos de la sociedad. Es una apuesta que supone el posicionamiento de España como país de referencia en tecnologías basadas en software libre.

Actualmente forman parte del Patronato de CENATIC, además del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de Red.es, la Junta de Extremadura, la Junta de Andalucía, el Principado de Asturias, el Gobierno de Aragón, el Gobierno de Cantabria, la Generalitat de Catalunya, así como las empresas tecnológicas Atos Origin, Sun Microsystems, Bull y Telefónica.
Descargar


Explican el proceso de formación de minerales que imitan las formas de la vida

Explican el proceso de formación de minerales que imitan las formas de la vida

También implica que la morfología no puede ser usada como único criterio al buscar vida primitiva en la Tierra u otros planetas

– La investigación, que aparece en el último número de la revista Science, permitirá avanzar en la comprensión de cómo se forman las estructuras biominerales (como huesos, conchas o espinas) de los seres vivos

Una investigación en la que han participado científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada) ha explicado por primera vez el proceso de formación de unos materiales cristalinos llamados biomorfos de sílice que, a pesar de estar fabricados con minerales inorgánicos, imitan las formas redondas y suaves de la vida: espirales, cardioides, glóbulos, filamentos septados� El estudio, publicado en el último número de la revista Science, tiene importantes implicaciones, ya que demuestra que las formas curvadas y complejas no son exclusivas de l a biología, por lo que la morfología no puede usarse como criterio concluyente para la búsqueda de vida primitiva.

�Hasta hace poco superficies suaves y curvas eran sinónimos de actividad biológica�, explica Juan Manuel García Ruiz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. �En este trabajo insistimos en la idea, ya presente en nuestros anteriores artículos, de que no existe una diferencia entre la simetría del mundo inorgánico y la simetría del mundo de la vida, una noción que nos han inculcado desde los clásicos griegos�, continúa. �Las morfologías que presentamos en este artículo emulan tan bien las formas de la vida que son obviamente un ejemplo de la falsedad de este concepto�, concluye el investigador, uno de los dos firmantes españoles del artículo junto con Emilio Melero García, también del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Esto implica que las formas suaves y redondas no son necesariamente sinónimo de vida, por lo que �la morfología no puede ser aducida como un criterio inequívoco para identificar vida primitiva cuando se buscan fósiles en las rocas más antiguas de la tierra o en las de otros planetas�. El investigador va incluso más allá al afirmar que �dada la similitud entre estas estructuras y los organismos más primitivos, ni la morfología ni la composición química pueden ser usados como criterio fiable para el estudio de la vida primitiva en la Tierra�.

Esta conclusión ya se derivaba de un artículo anterior de los investigadores – también publicado en Science- sobre la plausibilidad geoquímica de los biomorfos de sílice y carbonato y su posible formación en las aguas de la Tierra primitiva. Este artículo ya abrió un profundo debate entre la comunidad científica sobre la fiabilidad de los datos sobre la aparición de la vida en la Tierra, qué tipo de vida fue la primera y sobre los criterios corrientemente aceptados para detectar vida en otros planetas.

Formación de biominerales

El trabajo aporta también importantes claves para entender los procesos de biomineralización, que permiten a los seres vivos crear un enorme número de estructuras y tejidos funcionales a partir de minerales cristalinos, como los huesos, los dientes, las conchas de los moluscos, las espinas de los erizos de mar, las paredes de los corales o los exoesqueletos de los insectos.

A pesar de que los seres vivos llevan 600 millones de años usando minerales cristalinos para crear estas estructuras, cómo lo hacen es aún un misterio. En la naturaleza, estos minerales �principalmente carbonatos, fosfatos y sulfatos de calcio, estroncio y bario- adoptan formas totalmente diferentes, generalmente cristales sólidos y planos con aristas y caras muy bien definidas, nunca formas curvas o complejas.

¿Cómo consiguen entonces los organismos vivos modificar esta simetría para crear la forma de, pongamos por ejemplo, la cocha de un caracol? Por eso los biomorfos de sílice constituyen �valiosísimos� modelos de laboratorio para avanzar en la comprensión de los procesos de mineralización. �Puesto que, a día de hoy, no sabemos cómo un caracol es capaz de crear su concha o cómo nosotros creamos nuestros huesos, es importante comprender cómo estos materiales de laboratorio son capaces de generar formas complejas y bellas con curvatura continua�, concluye García Ruiz.

Una teoría del crecimiento

Los biomorfos de sílice y carbonato son materiales de laboratorio, compuestos nanocristalinos obtenidos sintéticamente y limitados por superficies suavemente curvadas. Aunque ya conocidos, su mecanismo de formación era hasta ahora un misterio..

Gracias a vídeos de microscopía, los investigadores han podido observar detalladamente el crecimiento de estas estructuras. En los vídeos se observa que el compuesto crece en forma de lámina cuyos bordes se van rizando al mismo tiempo que crece longitudinalmente. Cuando dos rizos que se propagan en direcciones opuestas se aproximan el uno al otro (mientras la parte plana de la lámina sigue creciendo hacia fuera), la lámina se curva en el mismo sentido de giro de los rizos y, según la velocidad de crecimiento, da lugar a distintas formas. Una de las estructuras más llamativas que han observado son las helicoides o caracolas de distintos tipos que crecen a unas 30 micras por hora y están formadas por millones de cristalitos de carbonato de bario del tamaño de unas pocas decenas de nanómetros.

A partir de esta labor de observación, los investigadores proponen una teoría sobre la formación de estas estructuras. En esencia se basa en la presencia, durante todo el proceso de crecimiento, de una alta concentración de impurezas, en este caso de sílice, en el mineral de carbonato. Al cristalizar, se producen oscilaciones del pH en el frente de crecimiento del cristal, provocando la precipitación alterna de cristales de sílice amorfa y nanocristales de carbonato. El mismo crecimiento retroalimenta el sistema, ya que aporta �impurezas� de forma constante, y da lugar a un material compuesto nanocristalino libre de las restricciones de simetría.

�Está por demostrar, pero surge evidentemente de nuestra teoría, que este mismo mecanismo pueda explicar (sustituyendo la sílice por polímeros biológicos como las proteínas) cómo la vida es capaz de fabricar esos complejos materiales con fabulosas propiedades mecánicas que son los huesos y las conchas, los esqueletos de los organismos�, concluye García Ruiz.
Descargar


La Universidad de Granada aborda la conversión de las titulaciones apostando por planes de postgrado

La Universidad de Granada aborda la conversión de las titulaciones apostando por planes de postgrado

La vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado de la Universidad de Granada se reunió ayer con profesores del Campus de Melilla para abordar el proceso de adaptación de los títulos actuales al nuevo sistema de grados, de acuerdo al Espacio Europeo de Educación Superior. Lola Ferre explicó también que otro de los ejes de su visita era conformar «un plan de postgrado, con nuevos máster a impartir en la ciudad» y con distintas vías de acceso al doctorado.

Ferre reconoce que Melilla «necesita un impulso» en materia de doctorado, una enseñanza superior que en Granada dice «está más desarrollada». Aún así, aprovechó su presencia en la ciudad para anunciar que «ya se ha aprobado en Granada el máster de educación musical» para la ciudad y, por tanto, sólo «se está a la espera de que se complete el proceso de verificación». Asimismo, se trató la adaptación de los doctorados existentes al nuevo sistema de grado y estudiar la oferta que requiere el campus. En su opinión es Educación «la licenciatura que más complicado tiene su conversión», puesto que cuenta con siete especialidades que se verán reducidas a dos: Infantil y Primaria. Para Ferre «reconvertir» éste área requiere un trabajo pormenorizado pero no sólo en Melilla, también Granada y Ceuta. Ampliar titulaciones No se opone la vicerrectora a que en Melilla se impartan nuevas titulaciones académicas, aunque admite que «no estamos en ese momento», dado que «el esfuerzo y la energía se centra en convertir las actuales enseñanzas de cara al nuevo modelo europeo». No obstante, mantiene que la clave está en detectar cuáles son las necesidades a través de «un estudio de viabilidad bastante importante que avale el éxito». No descarta esa intención en el Campus pero pospone el debate a 2010, cuando esté implantado el Espacio Europeo de Educación Superior.
Descargar


Los trabajadores de la Sierra piden que se estudie su riesgo de sufrir infartos

Los trabajadores de la Sierra piden que se estudie su riesgo de sufrir infartos

Profesores de la UGR tienen un proyecto cerrado pero Cetursa no lo financia

Los profesionales de la estación de esquí de Sierra Nevada llevan tiempo preocupados por los efectos sobre su salud que conlleva el trabajo a una altitud de más de 3.000 metros y las condiciones extremas de su rutina laboral. Ya se subrayó en un estudio nacional realizado en 2007 sobre todas las estaciones de esquí de España la inquietud existente sobre «el posible impacto de los cambios de altitud» y que causa, en casi la totalidad de empleados, problemas de hipertensión para los que, incluso, se medican. Y todo sin una explicación rigurosa.

Ahora, el sindicato CCOO se suma a esta petición y exige a Cetursa que facilite la realización de un estudio que se está demandando desde hace años y «cuyo proyecto se encuentra desde el año pasado en la Universidad de Granada». Un estudio que busca establecer el riesgo real de muerte por eventos cardiovasculares como los infartos entre los empleados de la estación.

«Una empresa privada, integrada por profesores de la UGR, presentó en Cetursa a finales de 2008 el estudio, que la gestora de la estación de esquí no llevó a cabo por su elevado coste (que superaba los 500.000 euros)», explica la secretaria de salud laboral de CCOO, María José López.

Al parecer, los expertos aseguran que el aumento de los glóbulos rojos que se produce como consecuencia del trabajo en altitud dificulta la circulación sanguínea y por tanto el riesgo de sufrir infartos.

La petición de la realización del estudio coincide con el fallecimiento de un trabajador de Cetursa el pasado jueves al sufrir un infarto de miocardio con 40 años. Un hecho que hizo que los trabajadores realizaran ayer un paro de cinco minutos en memoria del compañero fallecido.

El sindicato exige la aplicación de protocolos de prevención de riesgos laborales y añade que en los últimos diez años han fallecido en la estación más de 20 personas por infartos de miocardio y cerebrales. El sindicato ha detectado también que ha existido un gran número de bajas laborales en la estación.

Al parecer, el principal problema es que los trabajadores sufren uno de los principales factores de riesgo en los infartos, la hipertensión, generada probablemente por los cambios de altitud diaria que sufren al vivir la mayoría en cotas de 600 metros y desplazarse a más de 3.000 metros de altura para trabajar. De hecho, en el estudio nacional presentado en diciembre de 2007, y en el que se estudiaba la prevención de riesgos laborales en 16 estaciones de esquí de España, se recogía que hasta un 20% de trabajadores tenían hipertensión sin que se conozca de «manera cierta su origen». «Aquí el principal problema lo tenemos con la tensión. La mayoría de nosotros nos medicamos diariamente para esto y queremos que nos digan si es algo grave o no», decía un trabajador en este estudio, realizado por SGT Tecnos desde Madrid.
Descargar