La Opinión

Pág. 6 y 7: Camino a la rendición
Pág. 14: López Calera, coordinador de los debates del Club La Opinión
Pág. 16 y 17: Cafeína con apuntes
Pág. 29 – Opinión: Luz de urea
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12 y 13: Obstáculos en la Universidad|Más recursos propios para adaptar los centros
Descargar


Los trabajadores de Sierra Nevada, preocupados por los infartos

Los trabajadores de Sierra Nevada, preocupados por los infartos

Los trabajadores de la estación de esquí de Sierra Nevada, piden que se estudie su riesgo de sufrir infartos. Profesores de la UGR tienen un proyecto cerrado pero Cetursa no lo financia.

Los profesionales de la estación de esquí de Sierra Nevada llevan tiempo preocupados por los efectos sobre su salud que conlleva el trabajo a una altitud de más de 3.000 metros y las condiciones extremas de su rutina laboral. Ya se subrayó en un estudio nacional realizado en 2007 sobre todas las estaciones de esquí de España la inquietud existente sobre «el posible impacto de los cambios de altitud» y que causa, en casi la totalidad de empleados, problemas de hipertensión para los que, incluso, se medican. Y todo sin una explicación rigurosa.

Ahora, el sindicato CCOO se suma a esta petición y exige a Cetursa que facilite la realización de un estudio que se está demandando desde hace años y «cuyo proyecto se encuentra desde el año pasado en la Universidad de Granada». Un estudio que busca establecer el riesgo real de muerte por eventos cardiovasculares como los infartos entre los empleados de la estación. «Una empresa privada, integrada por profesores de la UGR, presentó en Cetursa a finales de 2008 el estudio, que la gestora de la estación de esquí no llevó a cabo por su elevado coste (que superaba los 500.000 euros)», explica la secretaria de salud laboral de CCOO, María José López.

Al parecer, los expertos aseguran que el aumento de los glóbulos rojos que se produce como consecuencia del trabajo en altitud dificulta la circulación sanguínea y por tanto el riesgo de sufrir infartos.

La petición de la realización del estudio coincide con el fallecimiento de un trabajador de Cetursa el pasado jueves al sufrir un infarto de miocardio con 40 años. Un hecho que hizo que los trabajadores realizaran ayer un paro de cinco minutos en memoria del compañero fallecido. El sindicato exige la aplicación de protocolos de prevención de riesgos laborales y añade que en los últimos diez años han fallecido en la estación más de 20 personas por infartos de miocardio y cerebrales. El sindicato ha detectado también que ha existido un gran número de bajas laborales en la estación.

Al parecer, el principal problema es que los trabajadores sufren uno de los principales factores de riesgo en los infartos, la hipertensión, generada probablemente por los cambios de altitud diaria que sufren al vivir la mayoría en cotas de 600 metros y desplazarse a más de 3.000 metros de altura para trabajar. De hecho, en el estudio nacional presentado en diciembre de 2007, y en el que se estudiaba la prevención de riesgos laborales en 16 estaciones de esquí de España, se recogía que hasta un 20% de trabajadores tenían hipertensión sin que se conozca de «manera cierta su origen». «Aquí el principal problema lo tenemos con la tensión. La mayoría de nosotros nos medicamos diariamente para esto y queremos que nos digan si es algo grave o no», decía un trabajador en este estudio, realizado por SGT Tecnos desde Madrid.
Descargar


La Junta del este

La Junta del este

El primer punto de su ideario ideológico es «promover la consecución de la autonomía para las provincias de Almería, Jaén y Granada» y el segundo, «denunciar las injusticias cometidas por la Junta de Andalucía que tantos agravios y menosprecios ha tenido con las gentes de Andalucía Oriental», así como el «rechazo a ser considerados en la práctica como ciudadanos de segunda y denuncia del centralismo sevillano». Estas son las bases de la autodenominada Plataforma por Andalucía Oriental (www.andaluciaoriental.org) surgida en un foro de Internet, a la que los políticos no le prestan, por ahora, demasiada atención aunque es un debate que les preocupa. Al fin y al cabo, la única manera de medir el éxito de estos proyectos es «cuando se presentan a las elecciones», afirma el secretario general del PSOE de Granada, Francisco Álvarez de la Chica, quien, no obstante, advierte de que «siempre hay que estar atentos a estos temas».

Sus fines son crear una especie de «bola de nieve» y si crece «crear un partido»

Cuando empezó hace más de un cuarto de siglo a discutirse el modelo autonómico, ya surgió desde Granada el debate de crear dos Andalucías. Y ahora resurge tímidamente en la inmensidad de la Red. Javier Ramírez, administrativo, es el secretario de la plataforma: «Es más razonable una autonomía pequeña. Entre las tres provincias suman más de dos millones de personas y una extensión similar a la de Cataluña». Los promotores dejan fuera de su proyecto a Málaga, que entraría en esa división tradicional geográfica, porque su peso poblacional y su fuerte dinamismo económico prevalecería sobre el resto. Sus fines son claros: conseguir que el «movimiento» cale en la sociedad, crear una especie de «bola de nieve» y si crece «crear un partido».

Ramírez considera que en el caso de Granada, la provincia ha ido perdiendo peso específico y ha pasado de ser un centro regional de referencia a uno provincial. No es el único que lo mantiene. El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada José Torné-Dombidau escribía el pasado 27 de noviembre en las páginas del diario Ideal un artículo titulado ¿Es viable una comunidad autónoma de la Alta Andalucía? Su respuesta era afirmativa: «Frente al mal -el indiscutible centralismo sevilla-no-, el remedio: si no alcanzamos un aceptable grado de progreso y prosperidad bajo el mismo techo, mejor intentarlo fuera. Singularidad la tenemos. O con Jaén y Almería o con Murcia, o directamente con el Estado, que no es ninguna utopía».

Desde el Gobierno andaluz se considera que estos debates «no son buenos». «Es volver a dañar el proyecto de Andalucía», afirma el vicepresidente primero y líder del PSOE de Jaén, Gaspar Zarrías. Coincide con De la Chica, que el revivir de estos proyectos tiene mucho que ver con la actitud del Partido Popular en las capitales en las que gobierna. «El PP está sembrando la teoría del agravio comparativo e intenta deslegitimar al poder autonómico porque así cree que deslegitima al PSOE», sostiene De la Chica.

La posición de los alcaldes del PP grosso modo es la siguiente: todo lo bueno para mi ciudad lo hago yo y todo lo malo, la Junta. Al margen de los aciertos de los regidores y de los errores del adversario, esta política le está dando estupendos réditos electorales desde 1995. A lo que hay que unir, la lentitud desesperante en la puesta en servicio de muchas obras públicas en la zona oriental de la región, singularmente el AVE; o la torpeza a la hora de plantear la discusión de la futura sede de una gran caja andaluza.

Para el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada Fernando Fernández-Llebrez las razones por las que este debate vuelve a emerger son, entre otras, la falta de desarrollo de «cierta cultura abierta y cosmopolita» y apunta que el mantenimiento de la mentalidad localista «no ha sido discutido ni social ni políticamente lo suficiente como sería necesario». En su opinión, «la débil conciencia de Andalucía como un único territorio, lo que se vincula con la escasa vertebración del transporte público ferroviario en Andalucía, y la excesiva definición de dicho proyecto desde concepciones de agravio comparativo son armas de doble filo. Ni son buenas para la configuración de la propia comunidad autónoma, ni tampoco para su articulación interior».
Descargar


El Plan Estratégico considera de “vital importancia” el transporte aéreo en Melilla

El Plan Estratégico considera de “vital importancia” el transporte aéreo en Melilla

El Plan Estratégico de la ciudad autónoma de Melilla, promovido por Promesa y elaborado por profesores de la UNED y de la Universidad de Granada, asegura que el transporte aéreo entre nuestra ciudad y la Península «es un elemento vital de la prosperidad económica y social de Melilla». Por este motivo, el citado Plan recoge que para mejorar la competitividad del Aeropuerto de nuestra ciudad, es necesario facilitar la operatividad de nuevas líneas aéreas, especialmente de las denominadas de \’bajo coste\’, así como la apertura de nuevas rutas con destino a otras ciudades o aeropuertos españoles.

El pasado lunes, día 12, Air Nostrum suprimió la ruta que cubría el enlace entre Melilla y Sevilla, lo que ha provocado, a lo largo de esta semana, acusaciones por parte del Gobierno de la Ciudad y de los Grupos que conforman la oposición en Melilla.

Al respecto, el Plan Estratégico de Melilla, promovido por Proyecto Melilla SA (Promesa) y elaborado por profesores de la UNED y de la universidad de Granada, deja claro que el transporte aéreo «es un elemento vital de la prosperidad económica y social de Melilla», toda vez que las funciones que presta «son cruciales en el transporte de personas y, aunque menos relevantes, puede llegar a tener una importante incidencia para el desarrollo del transporte de determinadas mercancías».

De este modo, el citado Plan afirma que la mejora de la competitividad de las instalaciones aeroportuarias «exige facilitar la operatividad de nuevas líneas aéreas», especialmente de las denominadas de \’bajo coste\’, así como la apertura de nuevas rutas con destino a otras ciudades o aeropuertos españoles.

Para promover la consecución de este objetivo, los expertos apuestan por la modernización y reducción del coste del transporte aéreo entre Melilla y la Península para, así, procurar un «aumento real de las posibilidades de elección de los pasajeros» mediante la introducción de nuevos servicios y tipos de aeronaves, la puesta en marcha de políticas de precios favorables a grupos específicos como los paquetes turísticos y los colectivos de tercera edad, el aumento de la comodidad y el bienestar de los pasajeros, la flexibilidad de horarios procurando la utilización de las instalaciones aeroportuarias durante el máximo número de horas al día y la realización de estudios logísticos que permitan el desarrollo de transporte de mercancías con intermodalidad.

En cuanto a las políticas de precios favorables, el Plan propone ampliar el cuadro de subvenciones públicas al transporte aéreo de viajeros entre Melilla y la Península, extendiendo su aplicación tanto a los residentes en Melilla como, respetando la política de ayudas comunitarias, a otros ciudadanos europeos que tengan Melilla como destino turístico o laboral, e incidiendo en determinados grupos.

Puerto
El Puerto de Melilla también tiene cabida en el Plan Estratégico de la ciudad promovido por la sociedad pública para asegurar su viabilidad y su competitividad. El objetivo que se propone es convertir el Puerto en uno de primera línea en el Estrecho de Gibraltar a través de la ampliación y mejora de sus instalaciones y su mayor integración en la economía de la ciudad.

El Plan Estratégico recoge también que, para asegurar la competitividad del Puerto melillense, ha de establecerse un efecto de modernización y reducción del coste de transporte marítimo entre Melilla y la Península.

Entre las medidas, destaca la ampliación del Puerto ganando 50 hectáreas de terreno al mar para que, entre otras acciones, se pueda permitir el traslado al puerto de las industrias de alto riesgo actualmente localizadas en el centro de la ciudad, la dotación de suelo para nuevas industrias y la construcción de una gran terminal de contenedores.

También apuesta por la ampliación y la mejora de las instalaciones del Puerto Deportivo para fomentar la matriculación de barcos en la ciudad, aumentar su capacidad de amarre y ofertar servicios especializados a barcos de recreo, tales como servicios de invernaje y mantenimiento o servicio de alquiler de barcos para actividades de submarinismo y excursionismo por la costa.

En cualquier caso, el objetivo estratégico que plantean los profesores de la UNED y de la UGR tras la realización del Plan Estratégico de la ciudad es asegurar la viabilidad y la competitividad del Puerto, mejorar la competitividad del Aeropuerto, modernizar y mejorar la red de transportes públicos urbanos, modernizar y ampliar los accesos a la frontera y la aduana con Marruecos, descongestionar el tráfico interno de la ciudad, mejorar las infraestructuras de telecomunicaciones y de los servicios ligados a las nuevas tecnologías, continuar con los trabajos de adecentamiento de las avenidas y calles de la ciudad, y establecer las medidas oportunas para evitar los cortes de fluido eléctrico.
Descargar


Ultiman el estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

Ultiman el estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

La Universidad de Granada ultima un estudio que permitirá probar la utilidad de un innovador dispositivo destinado a prevenir el síndrome de la clase turista, como se conoce a las molestias asociadas a viajes prolongados en avión y que pueden llegar a causar trombosis venosas y embolias pulmonares.

Este dispositivo, cuya utilidad está siendo probada hoy en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARS) de Sierra Nevada en lo que constituye una segunda fase del estudio, es una almohadilla hinchable denominada «flip-flow», ha explicado a Efe Fidel Fernández, coordinador del estudio y cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada, que también participa en el proyecto.

Al colocarse bajo los pies, la almohadilla ejerce una presión sobre la planta del pie que contribuye a activar el drenaje venoso de las extremidades inferiores mediante una serie de ejercicios recomendados.

El estudio pretende evaluar la eficacia de este dispositivo, diseñado y fabricado por la empresa Entrenatech, para prevenir las molestias en los miembros inferiores asociadas a la inmovilización prolongada durante los viajes en avión, inmovilización que puede llegar a ocasionar graves consecuencias como una trombosis venosa.

El síndrome de la clase turista, que afecta a más de un tres por ciento de los pasajeros en vuelos de más de cuatro horas de duración, desató la alarma tras la muerte en 2001 de la joven Emma Christofferson, que falleció de una trombosis venosa instantes después de aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow tras volar durante 20 horas desde Australia, ha explicado Fernández.

Los promotores de este estudio, que empezó antes del verano aunque inició su desarrollo hace dos años, pretenden que si se comprueba el buen funcionamiento del dispositivo, éste no sólo se destine a prevenir los síntomas del síndrome de la clase turista, sino a otras situaciones de riesgo derivadas de una larga inmovilización como la que se produce tras un parto.

El estudio está pendiente para su conclusión del procesamiento de datos que arrojen las prácticas realizadas, una de las cuales se desarrolla hoy en el CARD de Sierra Nevada, a 2.320 metros de altitud y donde se han simulado las condiciones de un vuelo y la situación que se da en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero.

Los voluntarios sometidos al ejercicio práctico han sido divididos en dos grupos: unos debían comportarse como lo hacen en cualquier viaje y otros hacer ejercicio en las piernas con el «flip-flow», papeles que hoy han intercambiado para poder comparar los resultados.
Descargar


33 trabajadores de Sierra Nevada han muerto en 10 años por infarto o ictus

33 trabajadores de Sierra Nevada han muerto en 10 años por infarto o ictus

El fulminante fallecimiento de un trabajador de Cetursa a causa de un infarto de miocardio el pasado jueves, ha disparado de nuevo todas las alarmas entre los responsables sindicales de CC OO y entre sus compañeros. Emilio Reyes contaba tan sólo con 40 años de edad cuando le sobrevino el fatal desenlace. Su muerte no es la única, puesto que en los últimos diez años han perdido la vida un total de 33 trabajadores a consecuencia de infartos de corazón o ictus cerebrales. Tres en el último año, según los datos con que cuenta el mencionado sindicato.
Como se recordará, hace escasas fechas se cumplía el primer año del fallecimiento de otra de estas personas que igualmente desempeñaba su labor profesional en Sierra Nevada, el periodista Manuel Santaella. Víctima también de un infarto de miocardio dejó su vida cuando viajaba con su automóvil por la mañana camino de su trabajo en la estación de esquí invernal.
Los compañeros de la última víctima, llevaron a cabo ese mismo día un respetuoso paro de cinco minutos en memoria de Reyes, conscientes de que lo acontecido se repite con demasiada frecuencia y afecta a personas jóvenes, sanas y en la mayor parte de las ocasiones sin antecedentes de problemas coronarios. «Nadie ha dado nunca una explicación al respecto ni tampoco ha llevado a cabo una investigación en profundidad», afirma Juan Pérez Abella, secretario de Empleo de CC OO-Granada.
Cambio de presión
Quienes trabajan en Sierra Nevada y más aún quienes lo hacen en los remontes mecánicos de que dispone Cetursa, la empresa pública que gestiona estos medios, se ven sometidos a diario a unos bruscos cambios de presión. Pasar en muy poco tiempo de 600 metros a 2.000, 2.500 e inclusive 3.000, en función del puesto concreto que desempeñen. Y esa extraordinaria variación en la presión a la que están sometidos pudiera tener relación con la existencia de tan elevado número de infartos e ictus.
Según Pérez Abella, CC OO lleva años tratando de encontrar una explicación a estos hechos. «Hemos hablado con médicos especialistas y todos han admitido que pudiera existir una relación directa entre estas patologías y el que los afectados subieran y bajaran de Sierra Nevada todos los días», manifiesta.
A lo anterior se une el hecho de que la mayor parte de los trabajadores de los remontes de Cetursa suelen ser hipertensos y se tratan de tal dolencia, según CC OO.
Pero una cuestión son los indicios que apunta el sindicato y que pueden relacionar tal número de infartos e ictus con el trabajo que se desempeña en Sierra Nevada y otra muy diferente es que exista tal relación. Debido a ello, CC OO demanda desde hace años la realización de un estudio científico para averiguar las causas que explican la situación que se da.
Tal investigación tendría que aclarar la problemática que acarrea para la salud de los trabajadores de la estación de esquí granadina, tener que desplazarse cada jornada desde la ciudad hasta las pistas del macizo montañoso.
Una empresa privada, integrada por profesores de la Universidad de Granada, presentó recientemente a Cetursa un proyecto de estudio sobre la materia: aumento de glóbulos rojos en la sangre a consecuencia del trabajo en altitud, lo que dificulta la circulación sanguínea y dispara el riesgo de sufrir infartos. Pero este proyecto tiene un elevado coste, 500.000 euros, que ni Cetursa ni CC OO pueden asumir, por lo que el sindicato pide a las administraciones que se impliquen en su financiación.
Descargar


Obstáculos en la Universidad

Obstáculos en la Universidad

El Defensor del Pueblo andaluz advierte en su último informe de la necesidad de completar la accesibilidad de los 336 discapacitados que estudian en la UGR · Las principales barreras son «normativas, organizativas o de infraestructuras»

Entrar en la facultad, tomar un café entre clases, ir a la biblioteca o simplemente ir al servicio puede ser una tarea titánica para más de 300 estudiantes de la Universidad de Granada (UGR). Han pasado 16 años desde que se aprobó el decreto 72/1992 en el que se exigía a los centros docentes una progresiva adaptación de sus edificios públicos y todavía están los deberes por hacer en Granada.

El último informe que ha publicado el Defensor del Pueblo andaluz, José Chamizo, llamado Universidades y Discapacidad, concluye que hoy en día los universitarios que sufren alguna discapacidad cuentan con mejores medios que sus antecesores, pero todavía se enfrentan a muchas barreras que «comportan auténticos incumplimientos de la legislación vigente en materia de derechos de este colectivo».

El pasado curso fueron 336 los alumnos discapacitados que estudiaron en algún centro de la UGR, mayoritariamente hombres (172), en edades comprendidas entre 18 y 22 años (89), con una discapacidad física (181), y estudiantes de Ciencias de la Educación (39), según los datos proporcionados por la Oficina de Asistencia Social dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes.

El estudio del Defensor del Pueblo concluye que en la UGR «existe una buena accesibilidad de entornos, aularios y espacios docentes e instalaciones complementarias, a excepción de los señalados como negativos por los propios centros».

Esos puntos negros están localizados principalmente en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que carece de un acceso adaptado en el Salón de Grados; Documentación, con una difícil accesibilidad de su entorno; Medicina, que no cuenta con una vía adaptada a la cafetería; y Derecho, que tiene un entorno difícil y no permite a los discapacitados entrar en la cafetería o en la secretaría.

Aunque la mayor denuncia que recibe la institución superior granadina no está en las barreras arquitectónicas, sino en la adaptación de sus estudios a cualquiera de las discapacidades detectadas: física, auditiva, visual o psíquica. «Salvo algunos casos puntuales, la mayoría de las veces no se contemplan», apunta el informe hecho público a principios de enero. En este apartado destaca la Facultad de Bellas Artes, que sólo cuenta con megafonía; Ciencias del Trabajo y Ciencias de la Salud, que únicamente adaptan los exámenes; y Económicas y Empresariales, Filosofía y Letras, Medicina, Odontología y Arquitectura, que no consideran necesaria esta medida. Es un ejemplo a seguir la Facultad de Derecho y, en cierta forma, Ciencias de la Educación, Documentación y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Otro de los aspectos valorados en el análisis son los servicios específicos para la atención del alumnado con discapacidad, entre los que se citan los servicios de apoyo y los órganos de evaluación, planificación o seguimiento. Ni Ciencias del Trabajo, ni Medicina, ni Odontología, ni Ciencias de la Salud, ni Filosofía y Letras cuentan con alguno de estos servicios. Esta última además destaca por carecer de una de las medidas más secundadas: los cupos de reserva para discapacitados. El propio Chamizo ha dicho que los principales obstáculos a los que se enfrenta este sector de la sociedad son de carácter «normativo, organizativo o de infraestructuras». Eso sí, «todos los alumnos de la Universidad de Granada obtienen exención de tasas y cupos de reservas, de acuerdo con su normativa interna».
Descargar


Granada sufre un terremoto de 2,7 grados que se deja notar en el Zaidín

Granada sufre un terremoto de 2,7 grados que se deja notar en el Zaidín

El Instituto Andaluz de Geofísica ha detectado un terremoto de magnitud 2,7 grados en Granada capital. Concretamente, la vibración se ha dejado notar en los barrios del Zaidín y Cartuja, según ha informado la Universidad de Granada.

Por la hora a la que se produjo, a las 17:27 horas de ayer, 15 de enero, «es fácil que haya pasado desapercibido para la mayoría de los ciudadanos que estuviesen realizando alguna actividad».

El Instituto Andaluz de Geofísica ha calificado el suceso como «uno más de los detectados en los últimos días, perteneciente a una pequeña serie que se ha producido en la zona».
Descargar


Ideal

Pág. 13: Un centenar de alumnos enganchados a las \’mates\’ pelean por una media
Pág. 41 – Deportes: Triunfo del Motril-Axarquía ante el Universidad en el derbi de juveniles
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: Más de 20 empresas compiten por las obras del Metro en los Paseíllos|Uno de los tramos más polémicos
Pág. 16: \»Las mujeres son más resolutivas en los puestos de responsabilidad\»|Una \’zapatera\’ adicta a la universidad
Pág. 17: Los trabajadores de la Sierra piden que se estudie su riesgo de sufrir infartos
Pág. 24: \’La sombra de una idea\’
Pág. 25: \’Ciencia en vivo\’
Pág. 54 – Deportes: Vuelta a la competición para las universitarias|El Universidad, a por la décima consecutiva|Complicado envite para los granadinos ante el líder|El CDU, claro favorito ante los Olivos|Las granadinas, a mantener la jefatura
Descargar


La Opinión

Pág. 14: La capital registra un terremoto de 2,7 grados
Pág. 16: Los genios hacen cuentas
Descargar