Ancient architects used powdered animal bones on walls

Ancient architects used powdered animal bones on walls

Scientists have discovered a 14th century brick oven made to bake animal bones for a strange purpose.

The burned bones were made into a powder, then mixed with other material to make a protective coating to strengthen the grand medieval walls of a Muslim structure in what is now Granada, Spain.

Decorative and protective layers, called patinas, cover the outsides of many buildings built by ancient civilizations. The ancients were quite the chemists. Ingredients often included lime or gypsum, plus quartz, feldspar or clay minerals. Iron oxides and hydroxides were added for color. Organic ingredients ranged from milk and eggs to oil and wax and even blood and urine, the researchers note.

The new study ties the oven\’s purpose with the patina on a wall.

«This is the first report of burnt bones in a patina on a Muslim monument, as well as the archaeological artifacts — the oven and raw materials — used to produce them,» said study team member Carolina Cardell of the University of Granada.

Using a new method to identify the components of historical artifacts, the team found hydroxyapatite, the main component in bone pigments and animal bones, in the patina of Granada\’s medieval walls. Their new test is inexpensive, identifies chemicals more accurately and — most importantly — does not harm the historical artifacts.

The findings were detailed this week in the semi-monthly journal Analytical Chemistry.

Powdered burnt bone have been identified in patinas used in Greco-Latin, Celtic, and Medieval Christian monuments, the researcher write, «but never, to our knowledge, in Medieval Moorish constructions.»
Descargar


La UGR ultima el estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

La UGR ultima el estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

La Universidad de Granada ultima un estudio que permitirá probar la utilidad de un innovador dispositivo destinado a prevenir el síndrome de la clase turista, como se conoce a las molestias asociadas a viajes prolongados en avión y que pueden llegar a causar trombosis venosas y embolias pulmonares.

Este dispositivo, cuya utilidad está siendo probada hoy en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARS) de Sierra Nevada en lo que constituye una segunda fase del estudio, es una almohadilla hinchable denominada «flip-flow», ha explicado a Efe Fidel Fernández, coordinador del estudio y cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada, que también participa en el proyecto.

Al colocarse bajo los pies, la almohadilla ejerce una presión sobre la planta del pie que contribuye a activar el drenaje venoso de las extremidades inferiores mediante una serie de ejercicios recomendados.

El estudio pretende evaluar la eficacia de este dispositivo, diseñado y fabricado por la empresa Entrenatech, para prevenir las molestias en los miembros inferiores asociadas a la inmovilización prolongada durante los viajes en avión, inmovilización que puede llegar a ocasionar graves consecuencias como una trombosis venosa.

El síndrome de la clase turista, que afecta a más de un tres por ciento de los pasajeros en vuelos de más de cuatro horas de duración, desató la alarma tras la muerte en 2001 de la joven Emma Christofferson, que falleció de una trombosis venosa instantes después de aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow tras volar durante 20 horas desde Australia, ha explicado Fernández.

Los promotores de este estudio, que empezó antes del verano aunque inició su desarrollo hace dos años, pretenden que si se comprueba el buen funcionamiento del dispositivo, éste no sólo se destine a prevenir los síntomas del síndrome de la clase turista, sino a otras situaciones de riesgo derivadas de una larga inmovilización como la que se produce tras un parto.

El estudio está pendiente para su conclusión del procesamiento de datos que arrojen las prácticas realizadas, una de las cuales se desarrolla hoy en el CARD de Sierra Nevada, a 2.320 metros de altitud y donde se han simulado las condiciones de un vuelo y la situación que se da en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero.

Los voluntarios sometidos al ejercicio práctico han sido divididos en dos grupos: unos debían comportarse como lo hacen en cualquier viaje y otros hacer ejercicio en las piernas con el «flip-flow», papeles que hoy han intercambiado para poder comparar los resultados.

El procesamiento de los datos que arrojen las distintas pruebas a las que han sido sometidos -mediciones de distintos parámetros biológicos- permitirá comprobar la utilidad de este dispositivo.
Descargar


Ultiman un estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

Ultiman un estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

La Universidad de Granada ultima un estudio que permitirá probar la utilidad de un innovador dispositivo destinado a prevenir el síndrome de la clase turista, como se conoce a las molestias asociadas a viajes prolongados en avión y que pueden llegar a causar trombosis venosas y embolias pulmonares. Este dispositivo, cuya utilidad está siendo probada hoy en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARS) de Sierra Nevada en lo que constituye una segunda fase del estudio, es una almohadilla hinchable denominada «flip-flow», ha explicado Fidel Fernández, coordinador del estudio y cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada, que también participa en el proyecto. Al colocarse bajo los pies, la almohadilla ejerce una presión sobre la planta del pie que contribuye a activar el drenaje venoso de las extremidades inferiores mediante una serie de ejercicios recomendados.

El estudio pretende evaluar la eficacia de este dispositivo, diseñado y fabricado por la empresa Entrenatech, para prevenir las molestias en los miembros inferiores asociadas a la inmovilización prolongada durante los viajes en avión, inmovilización que puede llegar a ocasionar graves consecuencias como una trombosis venosa.

El síndrome de la clase turista, que afecta a más de un tres por ciento de los pasajeros en vuelos de más de cuatro horas de duración, desató la alarma tras la muerte en 2001 de la joven Emma Christofferson, que falleció de una trombosis venosa instantes después de aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow tras volar durante 20 horas desde Australia, ha explicado Fernández.

Los promotores de este estudio, que empezó antes del verano aunque inició su desarrollo hace dos años, pretenden que si se comprueba el buen funcionamiento del dispositivo, éste no sólo se destine a prevenir los síntomas del síndrome de la clase turista, sino a otras situaciones de riesgo derivadas de una larga inmovilización como la que se produce tras un parto.

El estudio está pendiente para su conclusión del procesamiento de datos que arrojen las prácticas realizadas, una de las cuales se desarrolla hoy en el CARD de Sierra Nevada, a 2.320 metros de altitud y donde se han simulado las condiciones de un vuelo y la situación que se da en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero.

Los voluntarios sometidos al ejercicio práctico han sido divididos en dos grupos: unos debían comportarse como lo hacen en cualquier viaje y otros hacer ejercicio en las piernas con el «flip-flow», papeles que hoy han intercambiado para poder comparar los resultados.

El procesamiento de los datos que arrojen las distintas pruebas a las que han sido sometidos -mediciones de distintos parámetros biológicos- permitirá comprobar la utilidad de este dispositivo.
Descargar


Ultiman el estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

Ultiman el estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

La Universidad de Granada ultima un estudio que permitirá probar la utilidad de un innovador dispositivo destinado a prevenir el síndrome de la clase turista, como se conoce a las molestias asociadas a viajes prolongados en avión y que pueden llegar a causar trombosis venosas y embolias pulmonares.

Este dispositivo, cuya utilidad está siendo probada hoy en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARS) de Sierra Nevada en lo que constituye una segunda fase del estudio, es una almohadilla hinchable denominada \’flip-flow\’, ha explicado a Efe Fidel Fernández, coordinador del estudio y cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada, que también participa en el proyecto.

Al colocarse bajo los pies, la almohadilla ejerce una presión sobre la planta del pie que contribuye a activar el drenaje venoso de las extremidades inferiores mediante una serie de ejercicios recomendados.

El estudio pretende evaluar la eficacia de este dispositivo, diseñado y fabricado por la empresa Entrenatech, para prevenir las molestias en los miembros inferiores asociadas a la inmovilización prolongada durante los viajes en avión, inmovilización que puede llegar a ocasionar graves consecuencias como una trombosis venosa.

El síndrome de la clase turista, que afecta a más de un tres por ciento de los pasajeros en vuelos de más de cuatro horas de duración, desató la alarma tras la muerte en 2001 de la joven Emma Christofferson, que falleció de una trombosis venosa instantes después de aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow tras volar durante 20 horas desde Australia, ha explicado Fernández.

Los promotores de este estudio, que empezó antes del verano aunque inició su desarrollo hace dos años, pretenden que si se comprueba el buen funcionamiento del dispositivo, éste no sólo se destine a prevenir los síntomas del síndrome de la clase turista, sino a otras situaciones de riesgo derivadas de una larga inmovilización como la que se produce tras un parto.

El estudio está pendiente para su conclusión del procesamiento de datos que arrojen las prácticas realizadas, una de las cuales se desarrolla hoy en el CARD de Sierra Nevada, a 2.320 metros de altitud y donde se han simulado las condiciones de un vuelo y la situación que se da en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero.

Los voluntarios sometidos al ejercicio práctico han sido divididos en dos grupos: unos debían comportarse como lo hacen en cualquier viaje y otros hacer ejercicio en las piernas con el \’flip-flow\’, papeles que hoy han intercambiado para poder comparar los resultados.

El procesamiento de los datos que arrojen las distintas pruebas a las que han sido sometidos -mediciones de distintos parámetros biológicos- permitirá comprobar la utilidad de este dispositivo.
Descargar


Ultiman un estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

Ultiman un estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

La Universidad de Granada ultima un estudio que permitirá probar la utilidad de un innovador dispositivo destinado a prevenir el síndrome de la clase turista, como se conoce a las molestias asociadas a viajes prolongados en avión y que pueden llegar a causar trombosis venosas y embolias pulmonares.

Este dispositivo, cuya utilidad está siendo probada este domingo en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARS) de Sierra Nevada en lo que constituye una segunda fase del estudio, es una almohadilla hinchable denominada ´flip-flow´, ha explicado Fidel Fernández, coordinador del estudio y cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada, que también participa en el proyecto. Al colocarse bajo los pies, la almohadilla ejerce una presión sobre la planta del pie que contribuye a activar el drenaje venoso de las extremidades inferiores mediante una serie de ejercicios recomendados.

El estudio pretende evaluar la eficacia de este dispositivo, diseñado y fabricado por la empresa Entrenatech, para prevenir las molestias en los miembros inferiores asociadas a la inmovilización prolongada durante los viajes en avión, inmovilización que puede llegar a ocasionar graves consecuencias como una trombosis venosa.

El 3% de los pasajeros lo sufren

El síndrome de la clase turista, que afecta a más de un tres por ciento de los pasajeros en vuelos de más de cuatro horas de duración, desató la alarma tras la muerte en 2001 de la joven Emma Christofferson, que falleció de una trombosis venosa instantes después de aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow tras volar durante 20 horas desde Australia, ha explicado Fernández.

Los promotores de este estudio, que empezó antes del verano aunque inició su desarrollo hace dos años, pretenden que si se comprueba el buen funcionamiento del dispositivo, éste no sólo se destine a prevenir los síntomas del síndrome de la clase turista, sino a otras situaciones de riesgo derivadas de una larga inmovilización como la que se produce tras un parto.

El estudio está pendiente para su conclusión del procesamiento de datos que arrojen las prácticas realizadas, una de las cuales se desarrolla hoy en el CARD de Sierra Nevada, a 2.320 metros de altitud y donde se han simulado las condiciones de un vuelo y la situación que se da en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero.

Los voluntarios sometidos al ejercicio práctico han sido divididos en dos grupos: unos debían comportarse como lo hacen en cualquier viaje y otros hacer ejercicio en las piernas con el «flip-flow», papeles que hoy han intercambiado para poder comparar los resultados. El procesamiento de los datos que arrojen las distintas pruebas a las que han sido sometidos -mediciones de distintos parámetros biológicos- permitirá comprobar la utilidad de este dispositivo.
Descargar


Van a Granada, se inspiran en el Parque de las Ciencias y acaban haciéndose un llavero

Van a Granada, se inspiran en el Parque de las Ciencias y acaban haciéndose un llavero

El Parque de las Ciencias de Granada ha terminado el año 2008 con un 28 por ciento más de visitas que en 2007 y con un récord desde su inauguración en 1995. En total han sido 485.000 las personas que han cruzado sus puertas, sobre todo por la inauguración de nuevas instalaciones y las exposiciones temáticas.
Abundando en los números, la media de visitas es de 1.580 diarias, sobre la base de 313 días de apertura al público y obviando los días de cierre, lunes y algunos festivos nacionales, según la documentación referida.
De las 484.456 visitas registradas en 2008, 354.011 corresponden al museo y 130.445 al planetario. El aumento sobre el año anterior es incluso superior al del 2006, cuando tuvo lugar la gran exposición Titánic. The Exhibition, su mayor éxito de público.
Todos estos datos no tendrían cabida en esta sección de información local si no fuera porque el Parque de las Ciencias de Granada es, ni más ni menos, el ejemplo del que surgió el Parque de la Historia y del Mar de San Fernando.
Los responsables municipales, alcalde incluido, visitaron esas instalaciones e incluso en una ocasión vendieron a la opinión pública que la ciudad contaría con la exposición sobre el Titanic. Algo desmentido después por la Fundación del mismo nombre porque en las instalaciones isleñas apenas cabe una mínima parte de la misma y toda vez que no es fraccionable, lo que vendría sería una especie de tarjeta de visita de la muestra. Si viene alguna vez.

La mayor oferta andaluza
Y es que si bien el ejemplo del que surgió la idea del Parque de la Historia se ha convertido con los años en la mayor oferta cultural de Andalucía, con un reguero de actividades impresionante y los números mencionados correspondientes al balance del año pasado, cuando además del número de visitantes se ponen sobre la mesa los que hablan de sus capacidades, las diferencias -las actuales y las previstas- saltan a la vista para cualquier persona.
Para empezar, el Parque de las Ciencias de Granada tiene una extensión de más de 70.000 metros cuadrados, cuanta con seis pabellones temáticos, con múltiples salas, con planetario y con todos los servicios propios de este tipo de instalaciones.
El Parque de la Historia y del Mar, también, sólo que los más de 70.000 metros cuadrados en los que se asienta se reducen a unos 23.000, incluido todo el terreno que lo rodea desde la valla de entrada al caño. O sea, incluido ese espacio para exposiciones al aire libre que guarda semejanza con las tradicionales salinas de San Fernando.
Más diferencia aún existe cuando se habla de los números del Parque de la Historia y del Mar, tomándolos de la página web de la Gerencia Municipal de Urbanismo (los del Parque de las Ciencias se han tomado de su web oficial).
Sólo el pabellón de exposiciones temporales del Parque de las Ciencias (sin contar los otros cinco más que tiene), cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. El Parque de la Historia y del Mar, lo que es el edificio, tiene una superficie de 2.585 metros cuadrados, incluida esa gran sala de exposiciones de la primera planta. O sea, que les gustó la idea de Granada y se hicieron un llavero con ella.

Apoyo institucional
Otro dato más. El Parque de las Ciencias está gestionado por un consorcio del que forman parte las consejerías de Educación, de Medio Ambiente, de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial de Granada, Universidad de Granada, Fundación Caja Rural y Fundación Caja Granada. No está la Fundación Cousteau.
El Parque de la Historia y del Mar puso en escena la constitución de un consorcio del que nunca más se supo y en el que el dato más curioso es que una empresa particular se prestó a colaborar, entregó un cheque y cuando fueron a cobrarlo no tenía fondos. Incluso se organizaron visitas de empresarios para que se animaran a participar en la gestión futura. Después de años de retraso, si había alguno animado no se conoció entonces ni consta que pueda existir.
El último dato diferenciador entre el modelo y la copia. El Parque de las Ciencias está a cinco minutos del centro de Granada y a escasos metros de una autovía. Y lo que es más importante, puede ser ampliado como lo fue el año pasado. El Parque de la Historia tiene como acceso una carretera local, está junto a una inexistente Ronda Norte y pasa el ferrocarril a pocos metros. O sea, poco a más o menos que como la publicidad engañosa con que una inmobiliaria vende el parque empresarial Puente de Hierro.
Descargar


Investigan el síndrome de la clase turista

Investigan el síndrome de la clase turista

La Universidad de Granada ultima un estudio que permitirá probar la utilidad de un innovador dispositivo destinado a prevenir el síndrome de la clase turista, como se conoce a las molestias asociadas a viajes prolongados en avión y que pueden llegar a causar trombosis venosas y embolias pulmonares.

Este dispositivo, cuya utilidad fue probada ayer en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARS) de Sierra Nevada en lo que constituye una segunda fase del estudio, es una almohadilla hinchable denominada flip-flow, explicó a Efe Fidel Fernández, coordinador del estudio y cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada, que también participa en el proyecto.

Al colocarse bajo los pies, la almohadilla ejerce una presión sobre la planta del pie que contribuye a activar el drenaje venoso de las extremidades inferiores mediante una serie de ejercicios recomendados.

El estudio pretende evaluar la eficacia de este dispositivo, diseñado y fabricado por la empresa Entrenatech, para prevenir las molestias en los miembros inferiores asociadas a la inmovilización prolongada durante los viajes en avión, inmovilización que puede llegar a ocasionar graves consecuencias como una trombosis venosa.

El síndrome de la clase turista, que afecta a más de un 3% de los pasajeros en vuelos de más de cuatro horas de duración, desató la alarma tras la muerte en 2001 de la joven Emma Christofferson, que falleció de una trombosis venosa instantes después de aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow tras volar durante 20 horas desde Australia, explicó Fernández.

Los promotores de este estudio, que empezó antes del verano aunque inició su desarrollo hace dos años, pretenden que si se comprueba el buen funcionamiento del dispositivo, éste no sólo se destine a prevenir los síntomas del síndrome de la clase turista, sino a otras situaciones de riesgo derivadas de una larga inmovilización como la que se produce tras un parto.

El estudio está pendiente para su conclusión del procesamiento de datos que arrojen las prácticas, una de las cuales se desarrolló en el CARD de Sierra Nevada, a 2.320 metros de altitud y donde se han simulado las condiciones de un vuelo y la situación que se da en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero.
Descargar


Validado un cuestionario para saber si el paciente conoce bien su terapia

Validado un cuestionario para saber si el paciente conoce bien su terapia

Según Pilar García, farmacéutica y alumna del Programa de Doctorado de Farmacia Asistencial de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, «la bibliografía de la que se dispone tanto a nivel nacional como internacional recoge cuestionarios concretos sobre enfermedades y fármacos determinados pero no hay ninguna herramienta útil para cuantificar lo que conoce el paciente acerca de su medicación». Por este motivo, García, con la intención de dar solución a este problema, ha elaborado un cuestionario validado y consensuado por dieciséis expertos con el que se permite saber el grado de conocimiento de los pacientes acerca de su medicación.

Como explica a CF García, «el primer paso fue definir los indicadores que se consideran indispensables para valorar si el paciente sabe o no usar correctamente su medicación». Tras la evaluación de los expertos consultados, se definieron once apartados (ver cuestionario) sobre los que se redactaron y pactaron cuestiones sencillas y rápidas de responder para saber el conocimiento en cada uno de ellos.

Qué sabe el paciente
Como señala García, «el cuestionario permite saber si el enfermo conoce el medicamento en cuatro niveles: suficiente, insuficiente, óptimo o nulo». Si el paciente no responde correctamente a una sola de las cinco primeras preguntas del cuestionario que hacen referencia a la indicación, pauta, forma de administración, posología y duración de la terapia, «es señal de que no tiene el conocimiento necesario para usar bien el medicamento», aclara García. El resto de preguntas, explica, «no son tan relevantes, pero la información que se obtiene de ellas le sirve al farmacéutico para saber qué información debe dar y en qué apartados debe hacer más hincapié para mejorar el uso de la medicación y evitar resultados negativos».

Pero el trabajo de García no termina aquí. Tras la elaboración, validación y comprobación del cuestionario mediante una prueba piloto con 40 pacientes, la autora decidió complementar su proyecto con un estudio dirigido a medir el grado de conocimiento sobre la medicación de los pacientes que acuden a las farmacias de Málaga y Murcia. Este estudio, que junto con el cuestionario forma el contenido de su tesis doctoral, dirigida por Miguel Ángel Gastelurrutia, vicepresidente del COF de Guipúzcoa; Mª Isabel Baena, de la Consejería de Salud de Andalucía, y Fernando Martínez Martínez, exdecano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, se realizó durante un mes en 68 farmacias, y contó con la participación de 1.240 personas.

Para García, los resultados, aunque no pueden extrapolarse a nivel nacional, si son muy representativos. En su opinión, «los datos apuntan lo que se intuía por otros trabajos», es decir, que hay un gran desconocimiento sobre la medicación por parte de los pacientes. Así, según el estudio, dos de cada tres encuestados (un 66 por ciento) no conocen el medicamento que utilizan. Además, sólo el 9 por ciento tiene un conocimiento suficiente de su terapia y el 25 por ciento, óptimo.

Por apartados, el estudio señala que la posología del fármaco es lo que más conocen (con un 86,7 por ciento), seguida de la pauta (79,3 por ciento) y la indicación (72,7 por ciento). Sin embargo, los resultados cambian cuando se habla de los efectos adversos, las contraindicaciones y las interacciones, ya que en estos casos el conocimiento desciende a un 5, un 4,2 y un 5,5 por ciento respectivamente.

Por grupos terapéuticos, los medicamentos que acumulan el mayor porcentaje de desconocimiento son los AINE tópicos, con un 94,4 por ciento, y la menor prevalencia corresponde a los antihipertensivos, con un 33,3 por ciento (ver gráfico).

A la vista de los resultados, ¿quién podría ser el responsable de este desconocimiento? Para García, aunque el médico es el que prescribe, la situación se debe a un cúmulo de factores, entre los que puede incluirse el farmacéutico, último sanitario al que ve el paciente antes de tomarse la medicación. Por este motivo, cree que una herramienta de estas carcaterísticas sería muy útil para conseguir, al menos desde las farmacias, que se dé la información que realmente necesita el paciente sobre su medicación.

«Podría extenderse su uso a nivel internacional»
«Por fin los farmacéuticos podrán contar con una herramienta útil, consensuada y validada con la que poder evaluar el conocimiento que tiene un paciente sobre su medicación». Para Miguel Ángel Gastelurrutia, vicepresidente del COF de Guipúzcoa y director de la tesis doctoral con la que Pilar García, alumna de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, ha elaborado un cuestionario para medir lo que sabe el paciente de su medicación, «este instrumento supone un paso muy importante para la profesión farmacéutica ya que hasta la fecha no se contaba con algo parecido en ningún país».

Además, hay que señalar que el trabajo cuenta con la experiencia y el respaldo de dieciséis expertos de diferentes áreas asistenciales de atención farmacéutica, educación sanitaria, dispensación, indicación, seguimiento farmacoterapéutico, geriatría, hospital, universidad y farmacia comunitaria.

En opinión de Gastelurrutia, esta herramienta puede abrir nuevas vías de investigación con las que obtener datos relevantes sobre el uso de la medicación y con la que poder estudiar el valor del farmacéutico en el sistema sanitario.

Posible extensión
Para la autora, «la farmacia es el último lugar al que acude el paciente antes de tomar su medicación y el farmacéutico es el último que le da información sobre sus fármacos, por lo que este cuestionario, si se extendiera, sería muy útil para dar una información lo más acertada, dirigida y efectiva posible a cada persona».

Por este motivo, la autora ya trabaja en un proyecto con la Universidad de Granada que pretende evaluar la efectividad de la dispensación a nivel nacional, para lo que esperan ampliar el uso del cuestionario a toda España con el fin de obtener resultados más potentes.

Por otra parte, según adelanta a CF Gastelurrutia, también están intentado lanzar y dar a conocer el proyecto a nivel internacional, para que se extienda su uso entre los farmacéuticos de otros países.
Descargar


Los jueces deciden el miércoles si se suman al paro para exigir mejoras

Los jueces deciden el miércoles si se suman al paro para exigir mejoras

La amenaza de huelga anunciada para el mes de junio por las cuatro asociaciones de jueces ha disparado las alarmas y ha abierto un debate, con opiniones para todos los gustos, sobre el derecho a la huelga de un colectivo, cuyos miembros forman parte de uno de los pilares del Estado.
Las reivindicaciones de los magistrados coinciden en el tiempo con la crisis económica, que en la actualidad colapsa los juzgados de lo Social, y con el ´caso Mariluz´, el fatal episodio de la niña de Huelva que ha dañado la imagen de la justicia.

Los casi 70 jueces unipersonales que hay repartidos por los juzgados de la provincia están llamados este mismo miércoles a una junta provincial donde decidirán si se suman a la protesta formulada por las cuatro asociaciones. El juez decano de Granada, Antonio Moreno, expresó hace unos días que espera que el respaldo sea «mayoritario».

Ante el órdago lanzado por los jueces si no se atienden sus reivindicaciones, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Augusto Méndez de Lugo, insistió la semana pasada en que los magistrados tienen «recortados sus derechos». Un dato que dice mucho a favor de la protesta de los jueces: sólo en Granada capital, a fecha de 30 de septiembre -los últimos datos disponibles facilitados por los tribunales de justicia-, los distintos órganos jurisdiccionales tenían pendientes 26.810 asuntos.

Versiones. La discreción que caracteriza a los jueces no ha hecho sencillo recabar su opinión sobre dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, si está suficientemente motivada la huelga, y, por otro lado, si a los jueces les asiste el derecho de huelga. Sirva a modo orientativo la voz de dos magistrados, un catedrático en Derecho y la de otros agentes que tienen un papel activo en la administración de la justicia.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Gregorio Cámara Villar, opinaba en un artículo en este mismo diario que era «insólito y desconcertante» que se reclame el derecho a la huelga de un poder del Estado y que lo hagan precisamente quienes son sus portadores. Entendía que para canalizar sus reivindicaciones, existen otros cauces: a través de las asociaciones que les representan o por medio del Consejo General del Poder Judicial. «Más que una huelga, sería, dicho levemente y con la contención que requiere el caso, una revuelta de un poder del Estado contra los otros poderes, a los que pretende presionar por cauces ilegítimos», argumentaba.

El juez de instrucción 9 de Granada y miembro de la asociación Francisco de Vitoria, José Luis Ruiz Martínez, cree, sin embargo, que la protesta está justificada porque «el modelo actual no funciona», aunque no cree que se lleve a cabo la huelga puesto que «hay voluntad por ambas partes para negociar».

«Es verdad que la justicia es un poder del Estado pero nosotros somos operadores de la justicia y la huelga es una posibilidad que hay que contemplar porque es legal», suscribe Ruiz Martínez, quien apunta que ya hubo en el pasado paros de jueces en Francia. «El sentimiento interior que tienen muchos de mis compañeros es que no estamos dando lo que los ciudadanos merecen», admite.

Por su parte, el titular del Juzgado de Instrucción 6 de Granada, Miguel Ángel del Arco, se muestra abiertamente contrario a la huelga porque considera que «no es el momento oportuno» A su juicio, no deben ir mezcladas las reivindicaciones materiales con las salariales.

Considera que la falta de medios en la justicia es un mal endémico aunque reconoce que en los últimos años la administración ha hecho un «esfuerzo impresionante» para mejorar su funcionamiento. La responsabilidad de la actual situación, asegura, no es sólo atribuible a la clase política sino también al Consejo General del Poder Judicial.

«Creo, y tal vez pueda parecer una opinión disparatada, que lo males de la justicia tal vez se arreglarían modificando la Constitución y suprimiendo el Consejo General del Poder Judicial. Los jueces hacemos oposiciones para poner sentencias, no para hacer política», recuerda. «Aunque me apetezca hacer huelga en ´castigo´ por determinados funcionarios judiciales que hacen política, creo que por respeto a la ley, que es el último asidero que me queda, no debo hacer huelga», estima.
Descargar


Prueban un sistema contra el síndrome de la clase turista

Prueban un sistema contra el síndrome de la clase turista

La Universidad de Granada (UGR) ultima un estudio que permitirá probar la utilidad de un innovador dispositivo destinado a prevenir el síndrome de la clase turista, que es como se conoce a las molestias asociadas a viajes prolongados en avión y que pueden llegar a causar trombosis venosas y embolias pulmonares. Este dispositivo, cuya utilidad se probó ayer en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARS) de Sierra Nevada en lo que constituye una segunda fase del estudio, es una almohadilla hinchable denominada ‘flip-flow’, explicó Fidel Fernández, coordinador del estudio y cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada, que también participa en el proyecto.

Al colocarse bajo los pies, la almohadilla ejerce una presión sobre la planta del pie que contribuye a activar el drenaje venoso de las extremidades inferiores mediante una serie de ejercicios recomendados. El estudio pretende evaluar la eficacia de este dispositivo, diseñado y fabricado por la empresa Entrenatech, para prevenir las molestias en los miembros inferiores asociadas a la inmovilización prolongada durante los viajes en avión, inmovilización que puede llegar a ocasionar graves consecuencias, como una trombosis venosa.

El caso Christofferson. El síndrome de la clase turista, que afecta a más de un tres por ciento de los pasajeros en vuelos de más de cuatro horas de duración, desató la alarma tras la muerte en 2001 de la joven Emma Christofferson, que falleció de una trombosis venosa instantes después de aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow tras volar durante 20 horas desde Australia, explicó Fernández.

Los promotores de este estudio, que empezó antes del verano aunque inició su desarrollo hace dos años, pretenden que si se comprueba el buen funcionamiento del dispositivo, éste no sólo se destine a prevenir los síntomas del síndrome de la clase turista, sino a otras situaciones de riesgo derivadas de una larga inmovilización como la que se produce tras un parto.
Descargar


Estudian cómo prevenir síndrome de la clase turista

Estudian cómo prevenir síndrome de la clase turista

La Universidad de Granada ultima un estudio que permitirá probar la utilidad de un innovador dispositivo destinado a prevenir el síndrome de la clase turista, como se conoce a las molestias asociadas a viajes prolongados en avión y que pueden llegar a causar trombosis venosas y embolias pulmonares.

Este dispositivo, cuya utilidad está siendo probada en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARS) de Sierra Nevada en lo que constituye una segunda fase del estudio, es una almohadilla hinchable denominada «flip-flow», ha explicado a Efe Fidel Fernández, coordinador del estudio y cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada, que también participa en el proyecto.

Al colocarse bajo los pies, la almohadilla ejerce una presión sobre la planta del pie que contribuye a activar el drenaje venoso de las extremidades inferiores mediante una serie de ejercicios recomendados.

Un problema grave
El estudio pretende evaluar la eficacia de este dispositivo, diseñado y fabricado por la empresa Entrenatech, para prevenir las molestias en los miembros inferiores asociadas a la inmovilización prolongada durante los viajes en avión, inmovilización que puede llegar a ocasionar graves consecuencias como una trombosis venosa.

El síndrome de la clase turista, que afecta a más de un tres por ciento de los pasajeros en vuelos de más de cuatro horas de duración, desató la alarma tras la muerte en 2001 de la joven Emma Christofferson, que falleció de una trombosis venosa instantes después de aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow tras volar durante 20 horas desde Australia, ha explicado Fernández.

Otras utilidades del nuevo dispositivo
Los promotores de este estudio, que empezó antes del verano aunque inició su desarrollo hace dos años, pretenden que si se comprueba el buen funcionamiento del dispositivo, éste no sólo se destine a prevenir los síntomas del síndrome de la clase turista, sino a otras situaciones de riesgo derivadas de una larga inmovilización como la que se produce tras un parto.

Se recrean las condiciones que se sufren
El estudio está pendiente para su conclusión del procesamiento de datos que arrojen las prácticas realizadas, una de las cuales se desarrolla en el CARD de Sierra Nevada, a 2.320 metros de altitud y donde se han simulado las condiciones de un vuelo y la situación que se da en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero.

Los voluntarios sometidos al ejercicio práctico han sido divididos en dos grupos: unos debían comportarse como lo hacen en cualquier viaje y otros hacer ejercicio en las piernas con el «flip-flow», papeles que hoy han intercambiado para poder comparar los resultados.

El procesamiento de los datos que arrojen las distintas pruebas a las que han sido sometidos -mediciones de distintos parámetros biológicos- permitirá comprobar la utilidad de este dispositivo.
Descargar


CENATIC acerca el software libre a las universidades españolas

CENATIC acerca el software libre a las universidades españolas

CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en software de fuentes abiertas) junto a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE-TIC), organiza el Curso de Introducción al software de fuentes abiertas, que desde el pasado mes de diciembre viene impartiéndose en distintas universidades.

Estos cursos comenzaron de manera simultánea en la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Deusto, y así continuarán a lo largo de los próximos meses hasta un total de 19 universidades en toda España.

La realización de estos cursos permite a CENATIC seguir promoviendo el uso del software de fuentes abiertas en todos los ámbitos de la sociedad, y forma parte de su Plan Nacional de Formación. Además, esta formación se llevará a cabo contando siempre con la colaboración de otras instituciones y agentes del sector, como en este caso la CRUE-TIC y las universidades interesadas, ajustando así el tipo de formación a las demandas reales del sector.

El objetivo del curso, que toma como referencia la Guía Básica del Software de Fuentes Abiertas recientemente publicada por CENATIC, es que los universitarios conozcan en qué consiste exactamente el software de fuentes abiertas y cómo este contribuye a eliminar barreras en el acceso a la tecnología, así como las ventajas y oportunidades que ofrece al usuario final, a las empresas y a las administraciones públicas.

El software de fuentes abiertas está llamado a generar una actividad económica considerable en los próximos años, y los alumnos universitarios son conscientes de ello. De hecho, los cursos han tenido una extraordinaria acogida, y en la mayor parte de las universidades, cursos que estaban destinados a 15 ó 20 alumnos, han tenido que aumentar el número de plazas ofertadas, o duplicar los cursos impartidos. Como ejemplo, podemos citar el caso de la Universidad de Granada, donde cerraron las inscripciones al superarse el número de 125 solicitantes.

CENATIC quiere también destacar el elevado nivel de compromiso de la CRUE y de todas las universidades interesadas, que han sido sensibles a la demanda que los alumnos hacen de este tipo de cursos.

Inicialmente el programa estaba previsto para un total de 20 universidades, pero en estos momentos tanto CENATIC como la CRUE se están planteando ampliar el programa si el interés de las universidades y de los alumnos se mantiene como hasta ahora.
Descargar