Ultiman un estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

Ultiman un estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

La Universidad de Granada ultima un estudio que permitirá probar la utilidad de un innovador dispositivo destinado a prevenir el síndrome de la clase turista, como se conoce a las molestias asociadas a viajes prolongados en avión y que pueden llegar a causar trombosis venosas y embolias pulmonares. Este dispositivo, cuya utilidad está siendo probada hoy en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARS) de Sierra Nevada en lo que constituye una segunda fase del estudio, es una almohadilla hinchable denominada «flip-flow», ha explicado Fidel Fernández, coordinador del estudio y cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada, que también participa en el proyecto. Al colocarse bajo los pies, la almohadilla ejerce una presión sobre la planta del pie que contribuye a activar el drenaje venoso de las extremidades inferiores mediante una serie de ejercicios recomendados.

El estudio pretende evaluar la eficacia de este dispositivo, diseñado y fabricado por la empresa Entrenatech, para prevenir las molestias en los miembros inferiores asociadas a la inmovilización prolongada durante los viajes en avión, inmovilización que puede llegar a ocasionar graves consecuencias como una trombosis venosa.

El síndrome de la clase turista, que afecta a más de un tres por ciento de los pasajeros en vuelos de más de cuatro horas de duración, desató la alarma tras la muerte en 2001 de la joven Emma Christofferson, que falleció de una trombosis venosa instantes después de aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow tras volar durante 20 horas desde Australia, ha explicado Fernández.

Los promotores de este estudio, que empezó antes del verano aunque inició su desarrollo hace dos años, pretenden que si se comprueba el buen funcionamiento del dispositivo, éste no sólo se destine a prevenir los síntomas del síndrome de la clase turista, sino a otras situaciones de riesgo derivadas de una larga inmovilización como la que se produce tras un parto.

El estudio está pendiente para su conclusión del procesamiento de datos que arrojen las prácticas realizadas, una de las cuales se desarrolla hoy en el CARD de Sierra Nevada, a 2.320 metros de altitud y donde se han simulado las condiciones de un vuelo y la situación que se da en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero.

Los voluntarios sometidos al ejercicio práctico han sido divididos en dos grupos: unos debían comportarse como lo hacen en cualquier viaje y otros hacer ejercicio en las piernas con el «flip-flow», papeles que hoy han intercambiado para poder comparar los resultados.

El procesamiento de los datos que arrojen las distintas pruebas a las que han sido sometidos -mediciones de distintos parámetros biológicos- permitirá comprobar la utilidad de este dispositivo.
Descargar


La UGR ultima el estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

La UGR ultima el estudio de un dispositivo para prevenir el síndrome de la clase turista

La Universidad de Granada ultima un estudio que permitirá probar la utilidad de un innovador dispositivo destinado a prevenir el síndrome de la clase turista, como se conoce a las molestias asociadas a viajes prolongados en avión y que pueden llegar a causar trombosis venosas y embolias pulmonares.

Este dispositivo, cuya utilidad está siendo probada hoy en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARS) de Sierra Nevada en lo que constituye una segunda fase del estudio, es una almohadilla hinchable denominada «flip-flow», ha explicado a Efe Fidel Fernández, coordinador del estudio y cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada, que también participa en el proyecto.

Al colocarse bajo los pies, la almohadilla ejerce una presión sobre la planta del pie que contribuye a activar el drenaje venoso de las extremidades inferiores mediante una serie de ejercicios recomendados.

El estudio pretende evaluar la eficacia de este dispositivo, diseñado y fabricado por la empresa Entrenatech, para prevenir las molestias en los miembros inferiores asociadas a la inmovilización prolongada durante los viajes en avión, inmovilización que puede llegar a ocasionar graves consecuencias como una trombosis venosa.

El síndrome de la clase turista, que afecta a más de un tres por ciento de los pasajeros en vuelos de más de cuatro horas de duración, desató la alarma tras la muerte en 2001 de la joven Emma Christofferson, que falleció de una trombosis venosa instantes después de aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow tras volar durante 20 horas desde Australia, ha explicado Fernández.

Los promotores de este estudio, que empezó antes del verano aunque inició su desarrollo hace dos años, pretenden que si se comprueba el buen funcionamiento del dispositivo, éste no sólo se destine a prevenir los síntomas del síndrome de la clase turista, sino a otras situaciones de riesgo derivadas de una larga inmovilización como la que se produce tras un parto.

El estudio está pendiente para su conclusión del procesamiento de datos que arrojen las prácticas realizadas, una de las cuales se desarrolla hoy en el CARD de Sierra Nevada, a 2.320 metros de altitud y donde se han simulado las condiciones de un vuelo y la situación que se da en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero.

Los voluntarios sometidos al ejercicio práctico han sido divididos en dos grupos: unos debían comportarse como lo hacen en cualquier viaje y otros hacer ejercicio en las piernas con el «flip-flow», papeles que hoy han intercambiado para poder comparar los resultados.

El procesamiento de los datos que arrojen las distintas pruebas a las que han sido sometidos -mediciones de distintos parámetros biológicos- permitirá comprobar la utilidad de este dispositivo.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Los Verdes sigue contra el paso por los Paseillos
Pág. 18: Innovación quiere unir el puerto con el PTS
Pág. 19: Mir profesor de historia, un sabio
Pág. 26 – Deportes: Cara y cruz para los equipos femenino y masculino del CDU|Agustinos y Santa Fe ganan en Segunda, el \’Uni\’ femenino pierde
Descargar


La Opinión

Pág. 2: Los jueces deciden el miércoles si se suman al paro para exigir mejoras
Pág. 7: \»Los científicos del PTS usarán las instalaciones del Clínico\»
Pág. 58: Prueban un sistema contra el síndrome de la clase turista
Descargar


Ideal

Pág. 21 – Opinión: Carta de un votante del PP a Luis García Montero
Pág. 56: Innovación aumenta el número de becas Talentia para el postgrado en el extranjero
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Piden un estudio para demostrar que trabajar en la Sierra favorece un infarto
Descargar


«Las mujeres son más resolutivas en los puestos de responsabilidad»

«Las mujeres son más resolutivas en los puestos de responsabilidad»

Pilar Aranda ha hecho sus deberes en los poco más de cuatro meses que lleva al frente de la Secretaría Ejecutiva de la Fundación Euroárabe, porque ya está volcada en la ampliación de proyectos y se ha convertido en una experta en rastrear convocatorias. Esta fisióloga, que trabaja en un proyecto nacional con ratas deportistas, descarta de lleno liderar algún día al PSOE local, pero tiene un «de momento, no» a una futura candidatura al Rectorado de la Universidad de Granada.

-¿Cómo llega Pilar Aranda a la Fundación Euroárabe?

-El Ministerio, principal patrocinador de esta institución, me llamó para que participara en la creación de la Universidad de los Dos Reyes, el proyecto más ambicioso de la Fundación que auspicia el Gobierno a través de la Alianza de Civilizaciones.

-¿Y en qué va a consistir la Universidad de los Dos Reyes?

-Será una Universidad con sede en el norte de Marruecos que ofertará titulaciones reconocidas en Europa y dependerá de la UGR y de la Universidad de Tetuán.

-¿Qué otros proyectos trabaja?

-Con la Agencia Española de Cooperación Internacional hemos ampliado las tres cátedras (Cultura, Medio Ambiente y Ciencias Sociales), que fomentan el intercambio docente e investigador. Nos han concedido además una cátedra en Energías Renovables y, con la Caja Rural, estamos trabajando otra en Tecnología Agroalimentaria.

-¿Cómo desarrolla ahora el campo de la investigación?

-Trabajando para que la Fundación haga de altavoz de los proyectos científicos que se llevan a cabo en el mundo árabe y que son pocos conocidos, y para poner en valor el banco de datos que generan muchos de los 3.000 alumnos árabes que estudian en la UGR.

-¿Cuál va a ser su aportación?

-Mi idea es que esto sea un centro de gestión donde colaboren grupos de distinta procedencia (árabes y europeos). Con el conocimiento se pierden los miedos y nos damos cuenta que no somos tan distintos.

-Con tantos conflictos abiertos en países de mayoría musulmana, ¿se hace más difícil su labor en esta institución?

-Bueno, quizás porque vivo en un mundo muy universitario y de Ciencias no le veo la dificultad. Hace años que trabajo en Marruecos con varios proyectos de investigación y como profesora de Farmacia he tenido grupos en los que el 50% eran alumnos marroquíes.

-¿Y la gestión política?

-Desde que entró el PSOE en el Gobierno se han vuelto a financiar muchos proyectos. Con Aznar no sólo se dejaron de financiar, sino que nos metimos en actuaciones extrañas.

-Trabajando desde la Fundación Euroárabe, ¿cómo percibe la ofensiva de Israel sobre Gaza?

-Creo que Israel se equivoca, está masacrando a todo un pueblo. Aunque el terrorismo de Hamas es muy potente, con estas actuaciones se genera más terrorismo. A mí lo que más me preocupa es qué generaciones se están formando en Gaza cuando no tienen acceso a una educación, ni al conocimiento ni a nada, ¿qué va a ocurrir dentro de unos años?

-¿Qué opina del nuevo equipo rector de la UGR?

-Lo está haciendo bien. Continúan con los proyectos que hacen a esta Universidad diferente de las demás. Somos punteros, pero no debemos quedarnos en la autocomplacencia, la calidad hay que mejorarla. Creo en la utilidad de los rankings y debemos aspirar a más, sobre todo en el de Shanghai, que califica las 100 mejores.

-Aspirar a que la UGR esté entre las cien mejores ¿es una utopía?

-Yo creo en las utopías, si no no estaría aquí. Eso sí, soy de las convencidas de que hay que moverse. Hay que salir para luego volver. La endogamia universitaria es una tontería, porque lo que aprendes hay que rentabilizarlo.

-¿Para cuando cree que habrá una mujer rectora en la UGR?

-No lo sé.

-¿Alguna vez podremos tenerla como candidata?

-De momento no entra en mis planes [se queda pensativa]. Además, no soy catedrática aún.

-¿Qué aportan las mujeres a los puestos de responsabilidad?

-Son más resolutivas. Las de mi generación, que rondan los 50, tuvieron grandes carencias en su formación porque no pudieron pasar más tiempo en el extranjero ni tuvieron acceso a proyectos que debieron ser prioritarios. Pero eso está cambiando. La coeducación y el reparto de tareas están permitiendo a la mujer llegar a los puestos de dirección y cada vez hay más decanas. Hoy en día las mujeres son más conscientes de lo que quieren, tienen los hijos más tarde, acaban primero las tesis, salen al extranjero…

-¿Qué podría aportar una mujer rectora a la Universidad?

-Su visión, más pragmática. Pero tanto un hombre como una mujer pueden aportar lo mismo.

-¿Cómo está el PSOE local?

-[risas] Yo lo veo bien. Lo que pasa es que hay que implicarse más en el día a día. El trabajo que hace Carmen García Raya y su equipo es muy bueno. Están ahondando en los fallos que comete el alcalde y su partido, que son bastantes, y consiguen buenos resultados.

-¿Sería García Raya una buena candidata?

-Sí, por supuesto.

-¿Algún objetivo que deba conseguir el PSOE?

-Ponerse de acuerdo en los proyectos comunes, que son muy necesarios para esta ciudad y se paralizan por meros enfrentamientos. Pero eso es tarea de todos.

-¿Ha barajado la posibilidad de ahondar en la política y optar a la alcaldía?

-No. Me gusta mucho la vida universitaria. Creo que es una suerte tremenda ser profesora de Universidad.
Descargar


Los barrios del Zaidín y La Cartuja registran un terremoto de magnitud 2,7

Los barrios del Zaidín y La Cartuja registran un terremoto de magnitud 2,7

El Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada ha detectado un terremoto de magnitud 2,7 en la escala Richter y que se ha podido notar en Granada capital.
La Red Sísmica de Andalucía tuvo constancia de un seísmo el 15 Enero 2009 a las 18h 27m, que se pudo percibir en los barrios de Zaidín y Cartuja.
Debido a la hora en la que se produjo es fácil que haya pasado desapercibido para la mayoría de los ciudadanos que estuviesen realizando alguna actividad. Este terremoto es uno más de los detectados en los últimos días, pertenecientes a una pequeña serie que se está produciendo en esta zona.

Descargar


Inician la segunda fase del estudio sobre el nuevo dispositivo que trata de prevenir el síndrome de la clase turista

Inician la segunda fase del estudio sobre el nuevo dispositivo que trata de prevenir el síndrome de la clase turista

El Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (CAR), situado a 2.320 metros de altitud sobre el nivel del mar y perteneciente al Consejo Superior de Deportes, acogerá este domingo la segunda fase del estudio que está llevando a cabo la Universidad de Granada (UGR) para evaluar un nuevo dispositivo que trata de prevenir el síndrome de la clase turista, que puede llegar a afectar a un 3 por ciento de los pasajeros de larga distancia.

En concreto, se trata de una almohadilla hinchable –denominada \’flip-flow\’– que permite, mediante la presión de la planta del pié y merced a unos compartimentos en su interior, efectuar una presión dinámica sobre la superficie plantar que contribuye a activar el drenaje venoso de la extremidad inferior.

Así, el estudio pretende evaluar la eficacia de dicho dispositivo, diseñado y fabricado por la empresa de I+D de la UGR \’Entrenatech\’, al objeto de prevenir las molestias en los miembros inferiores, asociadas a la inmovilización prolongada durante los viajes en avión.

El trabajo se ha estructurado en dos fases. En una primera se han seleccionado personas con características similares a los usuarios habituales de un vuelo, según informaron hoy los promotores de este proyecto.

En todos ellos, se realizó un estudio basal (cuestionario de calidad de vida y de sintomatología venosa estandarizado (CIVIQ-2), un examen de parámetros antropométricos, un cálculo de diámetros en MMII y una evaluación de la función venosa mediante pletismografía de oclusión y medidas de diámetros del sistema venoso superficial y profundo de MMII.

A dichos voluntarios se les distribuyó de forma aleatoria en dos grupos para ser sometidos a las condiciones estandarizadas de un vuelo: un grupo se debía comportar como ocurre habitualmente en cualquier viaje y otro durante ese periodo debían hacer ejercicio en las piernas con el \’flip-flow\’.

Posteriormente, y tras varias horas de sufrir una simulación de las condiciones constantes de presión barométrica, oxígeno, alimentación y limitación de espacio como en un vuelo comercial se les volvió a determinar los mismos parámetros. A las dos semanas, de nuevo en el mismo centro, se reevaluaron las mismas determinaciones.

Ahora, en esta segunda fase del estudio y para homogeneizar los resultados, a las personas que les tocó previamente por sorteo hacer ejercicio programado con dicho dispositivo no deberá de hacer nada y viceversa. Finalmente, el próximo domingo 1 de febrero, se repetirán de nuevo las medidas para detectar cualquier variación.

Según explicó el profesor asociado de Cirugía y especialista del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico de Granada, Fidel Fernández, uno de los responsables de este proyecto, «hemos esperado unos meses desde la primera evaluación para que se diluya cualquier efecto de la experimentación previa y ahora volveremos a someter a los voluntarios sanos a condiciones simuladas de un viaje prolongado en avión».

En concreto, se medirá el peso, el índice de masa grasa y la retención hídrica, los perímetros de los miembros inferiores, los diámetros venosos del sistema venoso superficial y profundo, se realizará una pletismografía de oclusión venosa –prueba que permite detectar la capacidad funcional del sistema venoso– y se cumplimentará un cuestionario normalizado de calidad de vida y sintomatología en relación a la patología venosa.

«La idea es probar con los responsables del proyecto, Entrenatech, su patente en una situación muy semejante a la que existe en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero», prosiguió este experto.

Para ello, se evalúa por medio de diferentes pruebas diagnósticas la posible aparición de signos indicativos del síndrome de la clase turista, al tiempo que se analiza la utilidad del flip-flow para prevenir el desarrollo de trombosis venosas en las piernas y su utilidad para activar la bomba venomuscular que permite el retorno venoso de la sangre al corazón.

Como principal recurso diagnóstico se está utilizando el sistema de ultrasonidos M-Turbo, de la empresa Sonosite, un dispositivo portátil y versátil. La nueva plataforma M-Turbo permite obtener una nitidez de imagen superior en exploraciones de todo tipo, además de facilitar la exportación de imágenes.

Según sostiene los promotores de este proyecto, experiencias previas que ya han sido analizados sugieren que el \’flip-flow\’ no sólo tendría la función de prevenir la trombosis venosa y la embolia pulmonar al activar el drenaje venoso de los miembros inferiores, sino que su uso disminuye la sintomatología asociada a los viajes prolongados.

Descargar


El País

Pág. 36: Varias universidades adelantarán el curso como piden los rectores|\»No habrá medidas sin contar con los alumnos\»|\»Es un atraso que nos perjudica\»
Descargar


Ancient architects used powdered animal bones on walls

Ancient architects used powdered animal bones on walls

Scientists have discovered a 14th century brick oven made to bake animal bones for a strange purpose.

The burned bones were made into a powder, then mixed with other material to make a protective coating to strengthen the grand medieval walls of a Muslim structure in what is now Granada, Spain.

Decorative and protective layers, called patinas, cover the outsides of many buildings built by ancient civilizations. The ancients were quite the chemists. Ingredients often included lime or gypsum, plus quartz, feldspar or clay minerals. Iron oxides and hydroxides were added for color. Organic ingredients ranged from milk and eggs to oil and wax and even blood and urine, the researchers note.

The new study ties the oven\’s purpose with the patina on a wall.

«This is the first report of burnt bones in a patina on a Muslim monument, as well as the archaeological artifacts — the oven and raw materials — used to produce them,» said study team member Carolina Cardell of the University of Granada.

Using a new method to identify the components of historical artifacts, the team found hydroxyapatite, the main component in bone pigments and animal bones, in the patina of Granada\’s medieval walls. Their new test is inexpensive, identifies chemicals more accurately and — most importantly — does not harm the historical artifacts.

The findings were detailed this week in the semi-monthly journal Analytical Chemistry.

Powdered burnt bone have been identified in patinas used in Greco-Latin, Celtic, and Medieval Christian monuments, the researcher write, «but never, to our knowledge, in Medieval Moorish constructions.»
Descargar