El V Congreso Mundial del Jamón ya cuenta con un programa definido

El V Congreso Mundial del Jamón ya cuenta con un programa definido

El V Congreso Mundial del Jamón, que se celebrará del 6 al 8 de mayo en Aracena, abordará el análisis de este producto desde una perspectiva integral, desde «el animal hasta el consumo», gracias a un programa científico que contará con prestigiosos ponentes que tienen novedades que aportar.

Así lo ha puesto de manifiesto el presidente del Comité Científico, Javier Forero, quien ha valorado la aprobación de dicho programa por parte del Comité Científico del Congreso y ha destacado el hecho de que se haya conseguido el respaldo al enfoque que planteaba.

«Hemos defendido una estructura completa. Siempre se ha pensado que hablar del jamón era hacerlo de tecnología e instalaciones, pero pienso que el jamón nace del cerdo, y que para hablar de él hay que hacerlo desde el animal, y de ahí, al consumo», ha indicado.

El presidente del Comité Científico ha aventurado que la celebración del Congreso constituirá un referente, tanto en la DO \’Jamón de Huelva\’ como en la comarca: «Es un acontecimiento mundial que va a sentar un precedente en una comarca que ha evolucionado al ritmo de una potente industria del sector porcino y que ha sabido combinar desarrollo con tradición. Es una oportunidad única».

El programa se estructura en cuatro bloques temáticos que se iniciarán tras la Conferencia Magistral que impartirá Harold Mc Gee, investigador norteamericano en el terreno de la química de los alimentos y sus aplicaciones culinarias.

Esos cuatro bloques analizarán aspectos relacionados con el cerdo y su entorno; las instalaciones y procesos industriales; la comercialización y el consumo y la nutrición.

Además de las ponencias que conforman este Programa Científico habrá presentaciones de Comunicaciones Libres y se celebrará una sesión simultánea de Posters durante todas las jornadas científicas.

El V Congreso Mundial del Jamón se clausurará con la Conferencia Magistral \’Historia del Jamón\’, que ofrecerá Juan González Blasco, profesor e investigador de la Universidad de Granada.

Como en anteriores ediciones, se concederá un Premio a la Trayectoria Científica y otro Premio a la Trayectoria Empresarial cuyas candidaturas serán presentadas el 5 de mayo, el día anterior al comienzo del Congreso.
Descargar


López Calahorro ‘viste con toga’ la obra literaria de Francisco Ayala

López Calahorro \’viste con toga\’ la obra literaria de Francisco Ayala

El pasado y el presente se retroalimentan. Es la sinopsis de Francisco Ayala y el mundo clásico (Editorial Universidad de Granada), una investigación de Inmaculada López Calahorro que une al centenario autor granadino con autores como Heráclito o Luciano. Les distancian siglos en el calendario y segundos en el pensamiento.

El pasado y el presente se retroalimentan. Es la sinopsis de Francisco Ayala y el mundo clásico (Editorial Universidad de Granada), una investigación de Inmaculada López Calahorro que une al centenario autor granadino con autores como Heráclito o Luciano. Les distancian siglos en el calendario y segundos en el pensamiento. Y aunque la propia autora no oculta que descubrió la literatura de Ayala como diputada de Cultura -cuando vivió de cerca los fastos de su centenario-, ahora ha repasado toda su obra literaria desde su conocimiento de los textos clásicos.

El punto de partida fue el impacto que le causó el relato Otro pájaro azul, el «profundo» conocimiento que tiene Ayala sobre el ser humano, «algo que está en íntima conexión con las reflexiones de los autores clásicos».

La mitología de la vanguardia es el primer capítulo del libro. «Ayala habla de poner los textos del pasado junto a los del presente, momento en el que se produce como un choque eléctrico porque unos dan vida a los otros». Esto lo ha vivido en primera persona la propia autora «porque con Ayala he vuelto a vivir los textos clásicos». Casi un túnel del tiempo literario. Este capítulo está dedicado a sus dos obras de vanguardia, Cazador en el alba y El boxeador y un ángel. Aquí, Calahorro realiza un análisis de las figuras clásicas de la medusa y Circe. Y recita de memoria un texto de Ayala: «Segismundo quiere exterminar al intruso, quiere quebrar el espejo de la conciencia ajena porque se siente degradado a sus ojos. La vista del extraño, del otro, es siempre mirada de medusa que nos petrifica y convierte en objeto». En definitiva, la prosa de Ayala con toga. El siguiente paso son sus obras en torno a la Guerra Civil, Los usurpadores y La piel del cordero, que López Calahorro relaciona con los textos de Hesíodo, Luciano de Samosata y Lucano.

Luciano de Samosata escribió en la antigüedad Diálogos de los muertos. Milenios después escribió Ayala Diálogo de los muertos, un relato incluido en Los usurpadores. «Los muertos de Ayala son anónimos frente a los que tienen nombre propio de Luciano», explica la investigadora. Y todo esto desemboca en Lucano, que escribió Farsalia, la guerra civil entre César y Pompeyo. «A ningún alma extraña es posible llegar tan hondo. Las profundas de verdad son las heridas de brazos de conciudadanos», decía Lucano, y «todo esto está de alguna manera en Diálogo de los muertos de Ayala». Lucano también dejó escrito: «Por una ley de los dioses la discordia conturba a los seres más pequeños. Los grandes conservan la paz». «Y Ayala es de los grandes, de los que conservan la paz», dice con rendida admiración López Calahorro.

Uno de los capítulos preferidos de la autora es El observador y el azar, donde conecta a Ayala con Herodoto, el primer historiador, mezclando la verdad y la fábula, «los límites con los que juega Ayala que es un gran observador de la realidad».

En Sostener el tiempo está la gran obsesión del autor granadino por el tic-tac del reloj, evidente en títulos como Recuerdos y olvidos o El jardín de las delicias. También en el evidente El tiempo y yo o el mundo a la espalda. Referencias a la fugacidad de la vida, a que nada se repite. Y aquí entra, cómo no, Heráclito y su famoso río en el que es imposible bañarse dos veces. Calahorro ilustra esta relación a través del texto ayaliano El ángel de Bernini, «quien desde su posición en el Tíber sostiene en su mármol la mirada de los tiempos cotidianos que jamás vuelven a repetirse». Ni Ayala ni Heráclito se bañaron dos veces en el mismo caudal.

El libro cierra con El amplio espectro del laberinto, relacionando la obra de Ayala con imágenes de la antigüedad como el laberinto de Creta y el Minotauro y Minos, «dos personajes solitarios y poderosos». Esto conecta según la autora con los artículos donde reflexiona sobre la soledad del poder. Aparece en el prólogo de Los usurpadores: «hechizados están cuantos se afanan por el poder que conduce ciego hacia la propia destrucción». Después recorre el Laberinto de Dédalo y se para en el relato ayaliano El Hechizado, cuento que Borges ponía al nivel de los seis volúmenes de Kafka.

Después de leer Francisco Ayala y el mundo clásico, es inevitable pensar en el escritor como circunspecto y sabio senador romano. La imagen no desentona.
Descargar


Una serie sísmica causa en una semana 35 microterremotos en la provincia

Una serie sísmica causa en una semana 35 microterremotos en la provincia

Una serie sísmica, que está afectando en los últimos días principalmente a la zona sur de la ciudad de Granada y al sur del área metropolitana, especialmente en las poblaciones de Armilla, Cájar, Gójar, Huétor Vega, Monachil y La Zubia, ha provocado desde el 12 de enero hasta 35 microterremotos.

Esta serie sísmica se caracteriza por la ocurrencia de microterremotos de magnitudes entre 0.8 y 3.1 en la escala Richter, según informó hoy en una nota el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada.

Del total de los microterremotos registrados, cuatro de ellos han sido sentidos por la población. El último ocurrió en la madrugada de ayer, a las 02,06 minutos, y tuvo una intensidad máxima de IV en la escala EMS, siendo hasta la fecha el más intenso de la serie. Tuvo su epicentro en Ogíjares, aunque se dejó sentir en todo el cinturón, así como en la misma capital granadina.

Esta actividad sísmica en forma de series es «habitual» en esta región, y hasta la fecha no supone una anomalía en la sismicidad regional, según el Instituto, que señaló que no es posible realizar un pronóstico sobre la evolución de la actividad, «pero no sería descartable que se pudieran sentir algunos terremotos más asociados con esta actividad».

Descargar


ENTREVISTA A FÉLIX HIDALGO PUERTAS, COORDINADOR DE LA PRIMERA RED ANDALUZA DE INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS EN ACUICULTURA: “ESTA RED PERMITIRÁ DISEÑAR ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACTUACIÓN PARA FOMENTAR Y CONSOLIDAR EL SECTOR ACUÍCOLA EN ANDALUCÍA”

ENTREVISTA A FÉLIX HIDALGO PUERTAS, COORDINADOR DE LA PRIMERA RED ANDALUZA DE INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS EN ACUICULTURA:

“ESTA RED PERMITIRÁ DISEÑAR ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACTUACIÓN PARA FOMENTAR Y CONSOLIDAR EL SECTOR ACUÍCOLA EN ANDALUCÍA”

Félix Hidalgo Puertas, profesor de Fisiología Animal en la Universidad de Granada, es el nuevo coordinador de la Red Andaluza de Investigadores y Tecnólogos en Acuicultura, junto con la doctora Mª Ángeles Bruzón Gallego, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Esta nueva red permitirá disponer de información sobre los factores que afectan a la actividad en cada área de la acuicultura, además de diseñar estrategias y planes de actuación para anticiparse a dichas situaciones, y todo ello para fomentar y consolidar el sector acuícola en Andalucía.
Silvia Alguacil Martín

(Pregunta.-) Recientemente se ha constituido la primera Red Andaluza de Investigadores y Tecnólogos en Acuicultura, ¿con que fin se ha creado esta Red?

(Respuesta.-) En nuestra región trabajan numerosos investigadores y tecnólogos acuícolas encuadrados en distintos centros dependientes de organismos de I+D+i, tales como el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero (DAP) de la Junta de Andalucía, y las distintas universidades andaluzas. Como vemos, estos organismos de I+D+i son numerosos y variados y, además, algunos son estatales (CSIC, IEO), otros autonómicos (IFAPA, DAP) y otros autónomos (universidades), cada uno con su propia organización y sus propios planes y criterios. En este escenario podemos competir o podemos colaborar. Nosotros creemos en la conveniencia de una coordinación de este amplio y diverso tejido investigador con el objeto de crear sinergias y optimizar el uso eficiente de los recursos humanos y materiales del sistema de I+D+i acuícola andaluz. Por ello hemos decidido aportar nuestro granito de arena promoviendo el intercambio de información y la colaboración entre profesionales que, con independencia de su afiliación, trabajan sobre lo mismo y comparten objetivos.

(P.-) ¿Quién conforma la Red?

(R.-) Nosotros invitamos a la reunión constituyente a todos los responsables de centros y grupos de investigación acuícola radicados en Andalucía, pero haciendo extensiva la invitación, a través de ellos, a todos y cada uno de los miembros de estos centros y grupos. Por lo tanto, nuestra red estará abierta a cualquier profesional del I+D+i acuícola que trabaje en Andalucía y que libremente quiera asociarse para comunicarse y, llegado el caso, colaborar con otros colegas en proyectos conjuntos.

(P.-) ¿Cuál es su papel dentro de la coordinación de la Red?

(R.-) Por el momento mi papel ha sido el de animador y promotor de la idea y el de organizador, junto a Mª Ángeles Bruzón Gallego, de IFAPA, de esta primera reunión constituyente de la Red. A partir de ahora, ambos trataremos de colaborar en la tarea de definir la estructura y el funcionamiento de la Red y buscar su financiación. Actualmente estamos con las labores iniciales de creación de una página web y una lista de distribución propias de la Red para comenzar el intercambio de información entre los miembros como forma de cimentar nuestra organización.

(P.-) ¿Cuáles son las necesidades de coordinación del campo de investigación acuícola andaluz?

(R.-) Como he dicho antes, somos muchos y trabajamos para distintos organismos independientes. Si apostamos por la estrategia de la colaboración y de la coordinación, como es el caso, lo primero es saber quiénes y cuántos somos y en qué estamos trabajando. Esto es algo que ya hemos hecho gracias a un trabajo previo financiado por la Consejería de Agricultura y Pesca a través de los antiguos fondos IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca) y que continúa con un proyecto de la Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (ctaquA), que pretende identificar y priorizar las necesidades de I+D+i de las empresas del sector acuícola andaluz y conocer los medios, capacidades y servicios de centros y grupos de investigación para seleccionar, adecuadamente, a los posibles ejecutores de proyectos tendentes a cubrir dichas necesidades. En definitiva, si el sector productivo está organizando su demanda de I+D+i a través de la ctaquA, los investigadores y tecnólogos debemos (y podemos) organizarnos y coordinarnos para ofrecer al sector unos “supergrupos” de investigación, con suficientes recursos materiales y humanos como para acometer con eficacia y eficiencia cualquier proyecto por complejo y ambicioso que éste sea.

(P.-) ¿Cómo ha evolucionado la investigación acuícola andaluza en los últimos años?

(R.-) En Andalucía, los recursos humanos y materiales disponibles en la I+D+i acuícola son excelentes en cantidad y en calidad aunque dispersos. Nuestra producción científica es, igualmente, abundante y de calidad pero poco orientada a la producción acuícola real. En consecuencia, las inversiones públicas en I+D+i no repercuten, tanto como sería deseable, en la mejora del sector productivo. Esta variante de la llamada “paradoja europea” en el I+D+i es un defecto que debemos erradicar en el futuro si queremos ser competitivos.

(P.-) ¿En que medida fomentará esta Red el sector acuícola en Andalucía?

(R.-) Mantengo un prudente optimismo al respecto pues, mi motivación para impulsar la constitución de esta Red ha sido la creencia de que sería buena para el desarrollo de la producción acuícola andaluza. No obstante, esto sólo será así siempre que, y me reitero en lo dicho anteriormente, nuestra red de investigadores y tecnólogos se ponga, efectivamente, al servicio del sector productivo, coordinándose con él a través de sus organizaciones (ctaquA y ASEMA) y respondiendo a sus demandas tecnológicas.
Descargar


Descubren en Caravaca el mayor enterramiento prehistórico de España

Descubren en Caravaca el mayor enterramiento prehistórico de España

Arqueólogos de la universidad de Murcia y de la Comunidad Autónoma han descubierto en Caravaca el enterramiento prehistórico con más restos humanos de la Península y uno de los mayores de Europa, con 1.300 individuos y más de 4.000 años de antigüedad, informó en rueda de prensa el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz.

El promotor Pedro Antonio Robles se puso en contacto el pasado año con la Dirección General de Bellas Artes porque en sus terrenos habían hallado unos restos arqueológicos que tras nueve meses de trabajo han supuesto 1.300 esqueletos, restos de 50 perros y diversos objetos con una datación de entre 2.400 y 1.950 años antes de Cristo.

Este enterramiento calcolítico conocido como del Camino del Molino, está a unos 400 metros del poblado Molinos de Papel, en el que viviría esta población de entre 60 y 70 individuos que se dedicaban a la agricultura, ya que se hallaron los silos donde introducían los cereales.

El director de la excavación Joaquín Lomba Maurandi dijo en conferencia de prensa que a lo sumo otros enterramientos tienen 300 individuos, pero no tal cantidad de restos, todos en posición fetal, menos alguno que se enterró atado y otro de espaldas, circunstancia que está siendo objeto de estudio.

Los restos de perros concuerdan con los sacrificios animales que se hacían para acompañar en el enterramiento.

Entre los objetos de gran valía hallados se encuentran en el ajuar del enterramiento de la población de más prestigio una treintena de punzones de cobre que suponen la mayor colección del sureste peninsular, uno de ellos enmangado en una tibia de perro, lo que le da gran valor puesto que siempre se encuentran por separado ambas piezas.

Además hay una gabarda o puñal de sílex de 27 centímetros que también es excepcional, dado que lo normal es que sea de la mitad de longitud.

Este sílex se cree que proviene de 70 kilómetros de distancia (Yecla), mientras que los materiales de collares y cuchillos se calcula que proceden de la alta Andalucía, si bien será la universidad autónoma de Madrid la que concrete la procedencia.

Los arqueólogos han descubierto un momento de transición en los enterramientos en la final de la edad del Cobre, pasando de los colectivos o múltiples al individual que se hacía en la Edad de Bronce, en el que cada familia enterraba debajo de sus casas a sus miembros. Las casas eran cabañas circulares.

Las incógnitas del yacimiento se conocerán en los próximos meses y entre ellas está el que el armamento se incluye entre el ajar del individuo de mayor prestigio, lo que apunta a que la violencia era un elemento en esa época, lo que falta por descubrir es si las puntas de flecha tenían mas que ver con la caza o con la guerra.

La universidad de Granada ha realizado un escaneo en 3D para poder reconstruir el yacimiento gracias al archivo informático.

Una selección de lo encontrado servirá para una exposición titulada \’Vida y muerte en la Prehistoria\’ que inicialmente recorrerá la Región de Murcia, explicó el consejero.

Antes de iniciar el enterramiento se cree que los pobladores realizaron un complejo ritual en una cueva que se retocó, en la que se hicieron unos fuegos y, posteriormente, sobre un suelo alisado y ennegrecido se depositaron los cadáveres. De esa cueva no ha quedado hoy en día nada, pero sí el enterramiento.

Para darse cuenta de la complejidad del trabajo de campo hecho en la fosa de 8 metros de diámetro y 2 de profundidad, Lomba explicó que en un metro cuadrado llegaron a desenterrarse 17 cráneos.

Entre los objetos hallados se encuentran además rozadores para trabajar la piel y otros fabricados con huesos para perforar piel y madera.

El alcalde de Caravaca de la Cruz, Domingo Aranda, se mostró enorgullecido por el hallazgo de primitivos pobladores de esta ciudad, elogió el comportamiento del promotor urbanístico que comunicó el descubrimiento, y subrayó el hecho de que este yacimiento servirá para promocionar la localidad, y para saber cómo se vivía entonces.
Descargar


Descifran el mecanismo de crecimiento del nácar de los moluscos

Descifran el mecanismo de crecimiento del nácar de los moluscos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la universidades de Granada y Aveiro, en Portugal, han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorio.

EUROPA PRESS Este logro permitiría, a su vez, su posible uso en biomedicina, en aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Los autores de este novedoso trabajo, que ha sido publicado recientemente en la revista PNAS, son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger, de la Universidade de Aveiro, en Portugal.

Según explicó hoy la institución académica granadina, dicha investigación se basa en el hecho de que muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, lo que les confiere una enorme resistencia a la fractura.

Pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, por el momento el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Estos científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas.

En concreto, los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos como el pleurotomarias, los turbos, los trochus y los abulones, entre otros. Este nácar crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas.

Este nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de estos gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana superficial que lo cubre y lo protege del agua marina, cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es «una estructura maravillosamente compleja», afirman los responsables de este trabajo.

En definitiva, este artículo ha «demostrado» cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central, según sostienen los autores de este trabajo.

Descargar


Lluvias convierten Mallorca en un laboratorio para predecir riesgo geológico

Lluvias convierten Mallorca en un laboratorio para predecir riesgo geológico

Las intensas lluvias caídas en Mallorca desde octubre que han causado numerosos corrimientos de tierra en la Sierra de Tramuntana han convertido a la isla en un \’laboratorio natural\’ para prevenir movimientos geológicos peligrosos, según explica hoy el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Científicos del IGME, en colaboración con la Universidad de Granada, clasificaron hace un año la Sierra en diferentes zonas de peligrosidad y se han encontrado con que las lluvias caídas en los últimos meses han puesto a prueba su modelo.

En diciembre, se registraron en Mallorca los valores de lluvias diarias más intensos desde 1944 y desde el 20 de octubre hasta el pasado 12 de enero no ha parado prácticamente de llover en la isla

\’Este inusual episodio de lluvias ha desencadenado numerosos movimientos de ladera, deslizamientos de tierras, desprendimientos rocosos, hundimientos y avalanchas de rocas en la Sierra de Tramuntana\’, destaca el IGME, unos corrimientos que servirán para mejorar las metodologías y cartografías de \’peligrosidad geológica\’ y para desarrollar planes de prevención.

Un total de tres científicos que trabajan sobre el terreno ya han inventariado trece movimientos relevantes que han afectado a varias carreteras y que aún mantienen incomunicados a algunos habitantes del núcleo costero de Cala Tuent, en el municipio de Escorca.

La directora del IGME en Baleares, Rosa María Mateos, ha explicado a Efe que todavía se siguen produciendo desprendimientos, ya que estos fenómenos no son de respuesta inmediata, y ayer mismo se registró uno en la cala de Banyalbufar.

Por ello, Mateos alerta del riesgo de caminar estos días por la Sierra, especialmente por zonas de alta montaña, y añade que los corrimientos de estos días darán a los expertos trabajo \’para meses\’.

Los movimientos de mayor envergadura que se han producido son las avalanchas de roca, como la de Son Cocó, en el municipio de Alaró, que ha movilizado casi medio millón de metros cúbicos de roca, desplazando a lo largo de medio kilómetro bloques del tamaño de una habitación y de unas 3.000 toneladas de peso.

Estas avalanchas, añade el IGM, son \’extremadamente peligrosas ya que se comportan como auténticos ríos de roca\’, aunque en este caso se han producido en zonas deshabitadas y poco transitadas de la Sierra, tal y como predecía el modelo.

Los geólogos trabajan, desde hace mes y medio, en colaboración con la Dirección General de Emergencias del Govern balear analizando los movimientos que se han generado, controlando las posibles reactivaciones de deslizamientos antiguos y tomando datos.

Los geólogos afirman que este escenario servirá para conocer mejor estos procesos naturales y mejorar el desarrollo de metodologías y cartografías de peligrosidad geológica, de cara a la prevención de episodios como los que están ocurriendo en la isla.

De hecho, los geólogos del Instituto indicaron en un informe de finales de 2007 que, en el caso de superar un umbral de lluvias determinado, podrían desencadenarse movimientos como los generados en Mallorca, y clasificaron justamente la sierra mallorquina en áreas de mayor o menor grado de peligrosidad.

\’La naturaleza ha venido a confirmar que el sector central de la Tramuntana presenta un mayor grado de peligrosidad a este tipo de fenómenos naturales\’, indica el IGME, que añade que, no obstante, el modelo no podría haber previsto los puntos exactos de las roturas.

Las cuantiosas lluvias de diciembre en Mallorca supusieron algo \’verdaderamente inesperado para los investigadores del IGME, que no esperaban que la naturaleza llegara tan pronto para ofrecerles datos reales para validar un modelo elaborado tan solo un año antes\’.

El avance en el conocimiento científico de estos procesos, añade el Instituto, permitirá generar documentación básica para su aplicación a una ordenación territorial sostenible y más segura frente a los desastres naturales.

Descargar


Una serie sísmica causa al menos 35 microterremotos en una semana en Granada

Una serie sísmica causa al menos 35 microterremotos en una semana en Granada

Una serie sísmica que está afectando especialmente a la zona sur de la ciudad de Granada y al sur del área metropolitana ha provocado al menos 35 \’microterremotos\’ desde el pasado día 12, según el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada.

Esta serie sísmica se caracteriza por la ocurrencia de microterremotos de magnitudes de entre 0,8 y 3,1 grados en la escala Richter.

De los al menos 35 terremotos registrados por el Instituto Andaluz de Geofísica en la última semana, cuatro han sido sentidos por la población.

El último de ellos, registrado a las 02.06 horas de la madrugada de ayer con epicentro en Ogíjares, tuvo una intensidad máxima de IV en la escala EMS y fue sentido en la capital y en municipios granadinos del cinturón como Armilla y Cenes de la Vega.

Se trata del más intenso registrado hasta el momento de esta serie sísmica que está afectando a la zona sur de la ciudad de granada y al sur del área metropolitana, especialmente a las poblaciones de Armilla, Cájar, Gójar, Huétor Vega, Monachil y La Zubia.

Según el Instituto Andaluz de Geofísica, esta actividad sísmica en forma de series es habitual en Andalucía, y hasta la fecha \’no supone una anomalía en la sismicidad regional\’.

El instituto dice que no es posible realizar un pronóstico sobre la posible evolución de la actividad, pero no descarta que puedan sentirse algunos terremotos más asociados a ella.
Descargar


Mallorca, un laboratorio “natural” para estudiar los riesgos geológicos

Mallorca, un laboratorio “natural” para estudiar los riesgos geológicos

Las intensas lluvias caídas en Mallorca desde octubre que han causado numerosos corrimientos de tierra en la Sierra de Tramuntana han convertido a la Isla en un «laboratorio natural» para prevenir movimientos geológicos peligrosos, según ha explicado el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Científicos del IGME, en colaboración con la Universidad de Granada, clasificaron hace un año la Sierra en diferentes zonas de peligrosidad y se han encontrado con que las lluvias caídas en los últimos meses han puesto a prueba su modelo.

En diciembre, se registraron en Mallorca los valores de lluvias diarias más intensos desde 1944 y desde el 20 de octubre hasta el pasado 12 de enero no ha parado prácticamente de llover en la isla

«Este inusual episodio de lluvias ha desencadenado numerosos movimientos de ladera, deslizamientos de tierras, desprendimientos rocosos, hundimientos y avalanchas de rocas en la Sierra de Tramuntana», destaca el IGME, unos corrimientos que servirán para mejorar las metodologías y cartografías de «peligrosidad geológica» y para desarrollar planes de prevención.

Un total de tres científicos que trabajan sobre el terreno ya han inventariado trece movimientos relevantes que han afectado a varias carreteras y que aún mantienen incomunicados a algunos habitantes del núcleo costero de Cala Tuent, en el municipio de Escorca.

La directora del IGME en Baleares, Rosa María Mateos, ha explicado a Efe que todavía se siguen produciendo desprendimientos, ya que estos fenómenos no son de respuesta inmediata, y el domingo mismo se registró uno en la cala de Banyalbufar.

Por ello, Mateos alerta del riesgo de caminar estos días por la Sierra, especialmente por zonas de alta montaña, y añade que los corrimientos de estos días darán a los expertos trabajo «para meses».

Los movimientos de mayor envergadura que se han producido son las avalanchas de roca, como la de Son Cocó, en el municipio de Alaró, que ha movilizado casi medio millón de metros cúbicos de roca, desplazando a lo largo de medio kilómetro bloques del tamaño de una habitación y de unas 3.000 toneladas de peso.

Estas avalanchas, añade el IGM, son «extremadamente peligrosas ya que se comportan como auténticos ríos de roca», aunque en este caso se han producido en zonas deshabitadas y poco transitadas de la Sierra, tal y como predecía el modelo.

Los geólogos trabajan, desde hace mes y medio, en colaboración con la Dirección General de Emergencias del Govern balear analizando los movimientos que se han generado, controlando las posibles reactivaciones de deslizamientos antiguos y tomando datos.

Los geólogos afirman que este escenario servirá para conocer mejor estos procesos naturales y mejorar el desarrollo de metodologías y cartografías de peligrosidad geológica, de cara a la prevención de episodios como los que están ocurriendo en la isla.

De hecho, los geólogos del Instituto indicaron en un informe de finales de 2007 que, en el caso de superar un umbral de lluvias determinado, podrían desencadenarse movimientos como los generados en Mallorca, y clasificaron justamente la sierra mallorquina en áreas de mayor o menor grado de peligrosidad.

«La naturaleza ha venido a confirmar que el sector central de la Tramuntana presenta un mayor grado de peligrosidad a este tipo de fenómenos naturales», indica el IGME, que añade que, no obstante, el modelo no podría haber previsto los puntos exactos de las roturas.

Las cuantiosas lluvias de diciembre en Mallorca supusieron algo «verdaderamente inesperado para los investigadores del IGME, que no esperaban que la naturaleza llegara tan pronto para ofrecerles datos reales para validar un modelo elaborado tan solo un año antes».

El avance en el conocimiento científico de estos procesos, añade el Instituto, permitirá generar documentación básica para su aplicación a una ordenación territorial sostenible y más segura frente a los desastres naturales.
Descargar


Una serie sísmica causa 35 microterremotos en una semana en Granada, incluido el registrado la madrugada del sábado

Una serie sísmica causa 35 microterremotos en una semana en Granada, incluido el registrado la madrugada del sábado

Una serie sísmica que está afectando especialmente a la zona sur de la ciudad de Granada y al sur del área metropolitana ha provocado al menos 35 «microterremotos» desde el pasado día 12, según el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada.

Esta serie sísmica se caracteriza por la ocurrencia de microterremotos de magnitudes de entre 0,8 y 3,1 grados en la escala Richter.

De los al menos 35 terremotos registrados por el Instituto Andaluz de Geofísica en la última semana, cuatro han sido sentidos por la población.

El último de ellos, registrado a las 2.06 horas de la madrugada de ayer con epicentro en Ogíjares, tuvo una intensidad máxima de IV en la escala EMS y fue sentido en la capital y en municipios granadinos del cinturón como Armilla y Cenes de la Vega.

Se trata del más intenso registrado hasta el momento de esta serie sísmica que está afectando a la zona sur de la ciudad de granada y al sur del área metropolitana, especialmente a las poblaciones de Armilla, Cájar, Gójar, Huétor Vega, Monachil y La Zubia.

Según el Instituto Andaluz de Geofísica, esta actividad sísmica en forma de series es habitual en Andalucía, y hasta la fecha «no supone una anomalía en la sismicidad regional».

El instituto dice que no es posible realizar un pronóstico sobre la posible evolución de la actividad, pero no descarta que puedan sentirse algunos terremotos más asociados a ella.
Descargar


Una muestra resucita el Sacromonte visto por el escultor Heredia Amaya

Una muestra resucita el Sacromonte visto por el escultor Heredia Amaya

El escultor granadino ya fallecido Luis Heredia Amaya, uno de los pocos tallistas gitanos en el mundo según su hija, evoca la expresividad y los sentimientos del Sacromonte en una exposición en la que se acerca en tono íntimo a figuras célebres y también anónimas del popular barrio.

Heredero de la mítica bailaora «La Faraona», Heredia Amaya recrea en una treintena de esculturas expuestas desde hoy en la Fundación Euroárabe de Granada a artistas coetáneos de referencia como Carmen Amaya o Juan Breve, «al tiempo que resucita también los rostros y las miradas de dolor, pasión o tristeza de gitanos anónimos».

Así ocurre con «Dolor Gitano» (1947) ha explicado a los periodistas la hija del artista, Luisa Heredia, quien ha revelado que la talla rescata un suceso real en la que una madre se lamenta tras perder a su hijo, muerto en una riña en el Sacromonte.

«El Embrujo Gitano» (1971), una de las esculturas de mayor tamaño en la muestra y que representa a un guitarrista semidesnudo en la indigencia, pone de manifiesto también el interés del creador por «personajes de la calle», según ha señalado su hija.

Discípulo de Benlliure y Molina de Haro, el trabajo de Heredia Amaya también deja constancia de la convivencia de la cultura árabe y gitana en la capital de la Alhambra con tallas como «Gitano árabe» (1980).

En este sentido, Luisa Heredia ha recordado la «especial influencia» que ejercieron en su padre «sus numerosos amigos árabes con los que mantenía continuas tertulias en su estudio en las que se tocaba, bailaba, recitaba y cantaba y que revelan el perfil polifacético del escultor».

Precisamente una de las grandes y más desconocidas fuentes de inspiración del artista fue la anatomía, que aprendió como profesor adjunto de la facultad de Medicina en la Universidad de Granada.

Destacado por ser el autor de una célebre talla que representa a San Juan de Dios en la que utilizó como modelo un cadáver real, Heredia Maya «conoció a fondo la fisonomía del cuerpo humano y supo plasmar como nadie sus rasgos con contundencia y máximo realismo», ha indicado su hija.

Después de recorrer salas de exposiciones en Madrid, Barcelona o Valencia la obra del Luis Heredia Amaya, artista autodidacta, puede visitarse en la Fundación Euroárabe hasta el próximo 23 de enero.
Descargar


Ideal

Pág. 2 y 3: Granada tiembla a diario desde hace una semana
Pág. 14 – Publicidad: Cursos con matrícula abierta: Enero-Abril 2009
Pág. 60 – Agenda: Proyección de la película \’Toro salvaje\’
Descargar