An essay proves that vegetation could recover in the ski resort of Sierra Nevada

An essay proves that vegetation could recover in the ski resort of Sierra Nevada

The conditioning Works of Sierra Nevada’s ski runs have destroyed a great amount of vegetable species. The researchers of the University of Granada (Spain) have already managed to grow in the laboratory two native bushy species in order to suggest new mechanisms for vegetable cover restoration. They will try to use them to preserve the biodiversity in the National Park of Sierra Nevada.
The vegetable species of Sierra Nevada are the 30% of Spain’s floral richness and they are impoverishing due to the maintenance with heavy plant of the ski runs. Soil erosion is increasing and the loss of biodiversity gets worse, as 80 of the more than 2,000 vascular plants present are endemic of this massif.

This new experiment, whose results will be published in the next issue of the Central European Journal of Biology, will permit “to recover the spoiled areas, improve the present restoration methodology of the vegetable cover and landscape integration, and favour the preservation of biodiversity in such a fragile area such as Sierra Nevada”, explains to SINC Francisco Serrano Bernardo, main author of the study and Researcher in the field of Environmental Technologies.

The scientists studied two native bushy species of Sierra Nevada, among other taxons: Genista versicolor Boiss (Leguminous) and Reseda complicata Bory (Resedacea), whose ecological niche is, above all, in the ski resort and its environment.

In order to manage the recovery in its natural environment, the researchers wanted to know “some environmental requirements such plants need to optimize their germination and growth processes”. The main problem of bushes is that, in the short term, “they do not manage to regulate themselves to recover their biodiversity naturally”.

Seeds growing in the laboratory
The study has been carried out from three different samples of several soils of the ski resort. The goal is to test if these species seeds are able to grow in different experimental conditions. Soils have not been contingent; they were selected according to the orientation, the slope, the height and the location of the runs in the resort, among other aspects.

Treatments with different vegetable growth regulators (auxins, gibberellins, cytokinins and ethylene) were applied to the seeds “to improve germinative and growth percentages in laboratory and make easier the later transfer and application of the results to the ski resort”, the researcher says.

Seeds germinated and grew successfully in the laboratory. According to Serrano, the effectiveness of the regulators has been tested in aspects such as the formation of the radical system, stem elongation, cotyledon expansion (simple leaves which feed the plant) or leaves appearance.

Once the treatments are applied to the field, they are expected to “favour the recovery of the vegetable cover in a space of time considerably lower to that needed without any intervention”, the experts say.
Descargar


Jornadas conmemorativas de la publicación del poemario «Tigres en el jardín» del profesor Antonio Carvajal

16 de diciembre de 2008
12 horas: Inauguración de la Exposición Bibliográfica “Antonio Carvajal”
Facultad de Filosofía y Letras

20 horas: Conferencia de Andrés Amorós sobre ‘Tigres en el jardín’
Biblioteca de Andalucía

17 de diciembre de 2008
11.30 horas: Mesa redonda sobre “Tigres en el jardín”: con intervención de Manuel Urbano, Antonio Sánchez Trigueros, Joëlle Guatelli y Joaquín Moreno. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

13 horas: Lectura y canto de poemas de “Tigres en el jardín”, por Antonio Carvajal y Héctor Eliel Márquez. Recital de piano por Guillermo González
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

19 horas: Conferencia de Vicente Granados, sobre ‘Tigres en el jardín’
Biblioteca de Andalucía

20.30 horas: “Jardín para los tigres”, lectura de poetas amigos de Antonio Carvajal.
Biblioteca de Andalucía

18 de diciembre de 2008
19 horas: Encuentro con el poeta en su pueblo natal. Lectura de poemas de ‘Tigres en el jardín’. Intervienen Pablo García (alcalde de Albolote), Antonio Chicharro, José Antonio Ramírez y Antonio Carvajal. Centro Sociocultural Fernando de los Ríos, Albolote

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada.
Tlf.: 958243484 y 958 243593.
Correo e.:acmilena@ugr.es


Se presenta el libro publicado por la UGR «La Ilustración española y el Pensamiento inglés: Jovellanos»

El libro “La Ilustración española y el Pensamiento inglés: Jovellanos”, de la profesora del departamento de Filosofía de la UGR Mª Carmen Lara Nieto, será presentado el martes, 16 de diciembre, a las 19.30 horas en el Colegio Mayor Santa Fe (calle San Antón, 44).

En el acto organizado por la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), responsable de la edición de este libro, participarán el profesor Juan Francisco García Casanova, quien se ocupará de la presentación de este volumen; Rosario Moreno, directora del colegio mayor Santa Fe, y Remedios Sánchez, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

Actividad: Presentación del libro “La Ilustración española y el Pensamiento inglés: Jovellanos”
Autora: Mª del Carmen Lara Nieto
Edita: Editorial Universidad de Granada (EUG)
Organiza: Editorial Universidad de Granada (EUG)
Lugar: Colegio Mayor Santafé (c/ San Antón, 44)
Fecha: Martes, 16 de diciembre de 2008
Hora: 19.30 h.

Referencia:
Profesora Mª Carmen Lara Nieto.
Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada.
Tlf. 958243981 y 958 243783.
Correo e.: larnieto@ugr.es


El País

Pág. 28 – Opinión: Reforma boloñesa
Andalucía – Pág. 5: Una muestra permanente revive la ciencia andalusí
Andalucía – Pág. 8: Federico García Lorca
Pág. 35: Los delegados de alumnos, contra los anti-Bolonia|En defensa de la Pedagogía
Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: Los disidentes y la Academia
Pág. 22: Premio de cuento y poesía Federico García Lorca
Pág. 36: Los estudiantes dicen que el Plan Bolonia es un \»negocio\»
Descargar


Ideal

Pág. 8: El asesor de la Reserva Federal habla sobre retos y oportunidades ante la crisis
Pág. 12: La Universidad comprará cincuenta bicis para \’prestar\’ y conectar cinco campus|Facultativos y alumnado de Medicina se unen hoy en protesta
Pág. 14: Las patologías cancerígenas aumentan un 3% cada año
Pág. 16: La bicicletas son para la Universidad
Pág. 17: Diccionario biográfico
Descargar


El Mundo

Pág. 17: Las asambleas de estudiantes dirigirán la protesta contra \’Bolonia\’
Descargar


La Opinión

Pág. 11: Estudiantes de la UGR apoyan una huelga nacional contra \’Bolonia\’|Publicidad: Spora, muestra internacional de arte efímero
Descargar


Desmontan mito del beso de Víctor Hugo a Alejandro Sawa, el bohemio heroico

Desmontan mito del beso de Víctor Hugo a Alejandro Sawa, el bohemio heroico

La profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa ha desmontado la leyenda del beso que el escritor Alejandro Sawa recibió en París de Víctor Hugo, en «Alejandro Sawa. Luces de bohemia», Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2008 por su «exhaustiva labor de investigación».

La biografía determina y concreta fechas, hechos y viajes del «bohemio heroico» que fue Alejandro Sawa y desmonta leyendas como la de que Hugo le besó en la frente, a resultas de lo cual Sawa ya nunca volvió a lavarse la cara para no borrar el ósculo del genio, una costumbre de la que presumía por los tugurios madrileños.

En 2009 se cumplirá el centenario de la muerte de Sawa, en quien Valle-Inclán se inspiró para su Max Estrella, protagonista de «Luces de bohemia», y que nació en 1862 en Sevilla y pasó parte de su infancia en Málaga.

Amelina Correa explicó a Efe que Sawa «desarrolló su trayectoria literaria en Madrid y París a finales del siglo diecinueve y principios del veinte, pertenecía a una familia proveniente de Grecia que se asentó en la localidad sevillana de Carmona para, desde ahí, dar el salto a la capital hispalense».

«He podido rastrear y documentar esa diáspora de sus antecesores desde la Esmirna pre-turca hasta el número 26 de la calle de San Pedro Mártir en Sevilla, morada en aquellos tiempos de abogados, procuradores, militares y prósperos comerciantes en la que nacería Alejandro en 1862», añadió.

En la misma calle sevillana nacieron varios años después su luego amigo Manuel Machado, que le dedicará un conocido y hermoso «Epitafio» en verso a su muerte, y Rafael de León, tal y como hoy lo recuerdan sendas placas conmemorativas -el único que carece de placa en la calle es Sawa, lamentó Correa-.

Entre las aportaciones de su investigación, Correa destacó «numerosas fechas como, por ejemplo, el traslado de su padre desde la señorial Carmona a la capital sevillana, el posterior traslado de toda la familia a Málaga, el viaje del todavía adolescente Alejandro a Madrid, donde pronto le seguirá su familia, y una datación que desmiente numerosas informaciones erróneas sobre sus, en realidad, dos viajes a París, y no sólo uno como hasta ahora algunos creían».

«Me ha conmovido especialmente la lectura del epistolario íntimo que mantuvo con su compañera y luego esposa Jeanne Poirier, traducido ahora por primera vez al español y por el que descubrimos que su fructífera estancia en París no sólo le propició el intenso contacto con la literatura simbolista, acentuándose aún más su muy marcado culto hacia la belleza, sino que fue también la ciudad de sus enormes deudas», señaló la biógrafa.

Esas deudas se debieron a préstamos motivados por «las visitas fugaces al Casino belga de Spa en busca de la piedra filosofal de la ruleta», señaló Correa en alusión a los intentos de Sawa de dar con un método para ganar en este juego.

«Una vida literaturizada que acabó incorporándose en la esencia literaria del personaje valleinclaniano de Max Estrella, que encarna la tragedia absurda de tantos escritores que acabaron fracasando en la turbia e inestable vida cultural de la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX», añadió en referencia a las múltiples alusiones al escritor-personaje que han hecho tantos escritores de su época y posteriores.

Los primeros contactos de la biógrafa con Sawa y con su única heredera, Carmen Calleja, datan de 1989 con motivo de un estudio que realizaba sobre su novelística y que editó en 1993, ampliándolo después con la publicación de diversos artículos en revistas especializadas.
Descargar