Fernández de la Vega inaugura hoy el seminario «Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz»

Fernández de la Vega inaugura hoy el seminario «Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz»

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inaugurará hoy, a las 10,00 horas, el seminario \’Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer y el Instituto de la Paz y los Conflictos, ambos de la Universidad de Granada (UGR).

En el acto de inauguración, presidido por Fernández de la Vega, participarán además la consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, la diputada Cándida Martínez y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Dos de los movimientos sociales más importantes desde mediados del siglo XIX, el feminismo y el pacifismo, han desarrollado importantes marcos teóricos, desde los estudios de las mujeres y del género, y desde los estudios de la paz y los conflictos, señaló la UGR en una nota.

Ambos tipos de investigación comparten muchas de sus características y áreas de preocupación: su innovación metodológica, aportando nuevas conceptualizaciones y perspectivas para analizar la realidad; su carácter multidisciplinar e interdisciplinar; la conciencia de las temáticas, ya que las relaciones de género están íntimamente relacionadas con los conceptos, experiencias y prácticas de la paz; y, por último, en sentido negativo, su exclusión de los estudios tradicionales.

El seminario \’Mujeres y Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’, pretende hacer visibles estas convergencias, sin perder de vista las divergencias, necesarias para la construcción de un nuevo modelo de sociedad donde la cultura de paz y la igualdad de los géneros sean valores fundamentales.

Para ello se abordarán tres puntos fundamentales: la necesidad de pensar la paz desde la perspectiva de género; las nuevas aportaciones de la historia de las mujeres en la valoración de la vinculación histórica entre mujeres y paz; y las diferentes corrientes teóricas en el seno del feminismo y del pacifismo.
Descargar


Fernández de la Vega inaugura hoy en Granada el seminario «Mujeres y paz»

Fernández de la Vega inaugura hoy en Granada el seminario «Mujeres y paz»

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inaugurará mañana en Granada el seminario «Mujeres y paz» que, promovido por la Universidad, pretende analizar las convergencias entre los movimientos del feminismo y el pacifismo.
El seminario, en el que participará la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer y el de la Paz y los Conflictos, ambos de la Universidad de Granada.

Pretende ofrecer un marco teórico para la construcción de un nuevo modelo de sociedad a partir de la cultura de paz y la igualdad de géneros.

El seminario abordará tres cuestiones: la necesidad de abordar las políticas de paz desde la perspectiva de género, las nuevas aportaciones de la historia de las mujeres y su vinculación con la paz, y las diferentes corrientes teóricas en el seno del feminismo y el pacifismo.
Descargar


Unos 200 ingenieros químicos de toda España debatirán desde hoy en Granada sobre la situación actual del sector

Unos 200 ingenieros químicos de toda España debatirán desde hoy en Granada sobre la situación actual del sector

Este evento, que se celebrará entre hasta el día 8 de noviembre en el Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva, pretende reunir a profesionales, estudiantes y empresas del sector y debatir la situación actual del ingeniero químico y su futuro ante la entrada de los nuevos planes de estudio, informó la UGR en una nota.

A la inauguración asistirán asimismo el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; Encarnación Jurado Alameda, directora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada y Nieves García del Río Romero y Francisco Javier Rueda Guzmán, presidenta y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Granadina de Ingenieros Químicos (AGREIQ).
Descargar


Fernández de la Vega abre un seminario sobre mujeres y cultura de paz

Fernández de la Vega abre un seminario sobre mujeres y cultura de paz

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inaugurará hoy en Granada el seminario Mujeres y paz. Teoría y prácticas de una cultura de paz, que, promovido por la Universidad granadina, pretende analizar las convergencias entre los movimientos del feminismo y el pacifismo.

El seminario, en el que también participará la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer y el de la Paz y los Conflictos, ambos de la Universidad de Granada. Entre sus objetivos está el de ofrecer un marco teórico para la construcción de un nuevo modelo de sociedad a partir de la cultura de paz y la igualdad de géneros.
Descargar


La UGR renuncia a la Universiada de verano, pero opta a la de invierno

La UGR renuncia a la Universiada de verano, pero opta a la de invierno

Adiós a la Universiada de verano de 2015, pero hola a la de invierno. La Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la capital acordaron ayer centrar sus esfuerzos en conseguir la organización de los juegos universitarios de invierno a la vista de que su primer objetivo, ser sede de la cita de verano, es casi imposible. Optan a ello ciudades como Hamburgo o Río de Janeiro que ya tienen muy avanzados sus proyectos y luchar contra ellas sería casi perder el tiempo y el dinero.

Pero las tres instituciones vinieron a decir ayer que viene a ser lo mismo lo uno que lo otro y de hecho hasta intentaron hacer ver que las de invierno le convienen más a Granada dada su vinculación histórica y turística con la nieve.
«Tenemos experiencia de gestión en este tipo de eventos y esperamos que la Universiada de Granada sea un acontecimiento con trascendencia no sólo para la ciudad y para la provincia, sino también para el resto de Andalucía, y que aporte ingresos económicos», deseó el presidente de la Junta, Manuel Chaves, que mostró también su esperanza en que en la carrera hacia la Universiada estén también implicados el Gobierno central, la Diputación y otros ayuntamientos de la provincia, especialmente los más vinculados con Sierra Nevada.

Chaves prometió un «esfuerzo conjunto» para presentar una candidatura lo suficientemente atractiva como para que la Federación Internacional de Deporte Universitario se decante el próximo mes de marzo por ella. El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, agregó un dato aún más esperanzador: por ahora, Granada es la única ciudad aspirante a albergar esa competición.

También se mostró optimista el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, quien, aun sin ocultar que tenía «ilusión» por ser sede de la Universiada de verano, destacó que, dadas las circunstancias, optar a ella sería «un esfuerzo baldío» y puso la comunión entre Granada y la nieve como aval de que los esfuerzos tendrán la recompensa deseada.González Lodeiro confirmó que para albergar a los casi cuatro mil competidores habrá una villa olímpica «aunque de dimensiones más reducidas que la que preveíamos, porque serán menos los deportistas» y anunció que la petición oficial de candidatura se formalizará esta misma semana.

Después, hasta que en marzo se adopte la decisión definitiva, la Universidad que aspira a ser anfitriona deberá elaborar un dossier con su oferta para que el comité de la Federación de Deportes Universitarios decida si reúne las condiciones adecuadas y si, en caso de que se presente otra candidatura, es más completa.

Algunas de las competiciones, obviamente, se harán en la nieve, pero otras, como el hockey o el patinaje artístico, se realizarán en un pabellón cubierto. En Granada hay un proyecto para construir en el Cerrillo de Maracena el Palacio de Hielo, que Chaves apuntó ayer como sede más lógica. Es un proyecto que lleva ya muchos años paralizado y que ahora, gracias a la prevista Universiada, se podría reactivar.
Descargar


La UGR evalúa a través de un proyecto las dificultades del aprendizaje del español para ciudadanos eslavos

La UGR evalúa a través de un proyecto las dificultades del aprendizaje del español para ciudadanos eslavos

La Universidad de Granada, pionera en la enseñanza de lenguas eslavas como el ruso, desarrolla a través de un proyecto coordinado por Rafael Guzmán Tirado, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava, la elaboración de guías que faciliten el aprendizaje del español a ciudadanos de lengua eslava.

La consecución de esta investigación facilitará la integración de ciudadanos eslavos en la cultura española y servirá para fomentar la difusión del idioma en los países de habla eslava, ha informado hoy Andalucía Investiga en un comunicado.

En las últimas décadas, España y de forma destacada Andalucía, se han convertido en destino migratorio de gran cantidad de ciudadanos eslavos que desean aprovechar la mejor situación socioeconómica de la región.

Ciudadanos de origen ruso, búlgaro o ucraniano conviven en los pueblos y ciudades y necesitan integrarse con naturalidad en la cultura española.

Uno de los principales obstáculos para una normal integración es el aprendizaje del idioma, puesto que la lengua materna de los ciudadanos eslavos presenta unas particularidades fonéticas, morfológicas y estructurales que las diferencia bastante del español.

Un grupo de investigadores granadinos ha iniciado el estudio de dichas particularidades lingüísticas con la finalidad de generar materiales didácticos que faciliten a los docentes solventar esas interferencias de aprendizaje.

Para la consecución del proyecto, se han elegido exclusivamente los idiomas ruso y ucraniano, dada la mayor presencia de alumnos de estas nacionalidades en los centros de enseñanza pública de la región.

Una vez detectadas, clasificadas y estudiadas las interferencias motivadas por las particularidades de la lengua materna, se elaborarán las aplicaciones metodológicas que permitirán ayudar al estudiante a vencerlas y a los profesores a preverlas y superarlas en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las interferencias son los obstáculos o incompatibilidades que existen entre ambas lenguas, se trata de diferencias generadas por el hecho de que el castellano y el ruso o el ucraniano pertenecen a diferente familia.

El español forma parte de las lenguas romances, mientras que el ruso es lengua eslava, una radical diferencia que supone que los ciudadanos eslavos que pretenden aprender castellano se encuentran con una gran diferencia ya en la escritura, puesto que ellos utilizan el alfabeto cirílico.

A nivel fonético, existen importantes diferencias como el hecho de no utilizar la letra «z» y a nivel léxico, distintas formas de interpretar la construcción de las formas verbales dada la existencia de diferentes rasgos semánticos.
Descargar


Fernández de la Vega inaugura un seminario internacional sobre mujeres y paz

Fernández de la Vega inaugura un seminario internacional sobre mujeres y paz

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inaugurará mañana en Granada el seminario «Mujeres y paz. Teoría y prácticas de una cultura de paz», que, promovido por la Universidad granadina, pretende analizar las convergencias entre los movimientos del feminismo y el pacifismo.

El seminario, en el que también participará la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer y el de la Paz y los Conflictos, ambos de la Universidad de Granada, ha informado hoy la institución académica en un comunicado.

Entre sus objetivos está el de ofrecer un marco teórico para la construcción de un nuevo modelo de sociedad a partir de la cultura de paz y la igualdad de géneros.

El seminario abordará tres cuestiones fundamentales: la necesidad de abordar las políticas de paz desde la perspectiva de género, las nuevas aportaciones de la historia de las mujeres y su vinculación con la paz y las diferentes corrientes teóricas en el seno del feminismo y el pacifismo.
Descargar


Los ciclistas entran en las aulas

Los ciclistas entran en las aulas

Aprovechando el mes de teóricas vacaciones, algunos ciclistas profesionales han decidido ampliar sus conocimientos inscribiéndose en el Curso Nacional de Entrenadores que la RFEC actualmente está impartiendo en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.
Así, entre el medio centenar de inscritos destaca la presencia de Mikel Astarloza y Andoni Lafuente, del Euskaltel-Euskadi; Iñigo Cuesta, del CSC; Jesús Buendía, del Contentpolis-Murcia; José A. Garrido, del LA MSS; y Cecilio Gutiérrez, Francisco José Martínez, Manuel Ortega y Jesús Rosendo, del Andalucía-Cajasur.

Junto a ellos acuden a las clases los \’ex\’ Roberto Heras, Rafael Casero e Igor González de Galdeano, en la actualidad secretario técnico del Euskaltel-Euskadi, además de los \’bikers\’ José Antonio Hermida, Iñaki Lejarreta y el \’descender\’ Óscar Sáiz. La ex ciclista Naiara Telletxea representa al ciclismo femenino. «Aprovechamos el descanso del mediodía para salir un rato en bicicleta o correr a pie», dicen los profesionales, que bajo ningún concepto quieren perder su buena puesta a punto y para ello renuncian incluso a la comida. Mikel Zabala, director técnico de la RFEC y profesor de la citada Universidad, es el máximo responsable del curso.

La primera fase del mismo, que comenzó el pasado 31 de octubre y finalizará el sábado 8, consta de asignaturas como psicología, entrenamiento, biomecánica, fisiología, legislación y sociología, además de conferencias sobre gestión y patrocinio, entrenamiento con jóvenes y enseñanza del ciclismo. Las clases se desarrollan de forma continuada de 9.00 a 14.00 por la mañana y de 16.00 a 20.00 de la tarde, si bien la tarde del último día estará dedicada a los exámenes. La segunda fase del curso, en el que se profundizará sobre el bloque específico, se impartirá también en Granada del 5 al 13 de diciembre. 
Descargar


Exposición de los trabajos desarrollados por alumnos de anteriores ediciones del Laboratorio Internacional de Restauración Arquitectónica y Recuperación Urbana

Exposición de los trabajos desarrollados por alumnos de anteriores ediciones del Laboratorio Internacional de Restauración Arquitectónica y Recuperación Urbana

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) acogerá, del 3 al 14 de noviembre, una exposición de los trabajos de los alumnos desarrollaron en anteriores ediciones del Laboratorio Internacional de Restauración Arquitectónica y Recuperación Urbana (LIRAU).

Los alumnos realizaron un proyecto de restauración, asesorados por los profesores participantes en ediciones anteriores, referentes a edificios renacentistas de Úbeda y Baeza. La exposición puede verse hasta el 14 de noviembre, en el patio de la Sede Antonio Machado de la UNIA.
Asimismo, arquitectos italianos, portugueses y españoles participa en la edición de 2008, que pretende ser un laboratorio internacional práctico sobre la restauración arquitectónica y la recuperación urbana. El curso-taller está dirigido por Javier Gallego Roca, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.
El objetivo principal es establecer un laboratorio práctico sobre la intervención en el patrimonio arquitectónico, basado en la metodología del proyecto de restauración en colaboración con otras experiencias europeas basadas en la cultura de la restauración arquitectónica.

El curso-taller Laboratorio Internacional de Restauración Arquitectónica y Recuperación Urbana (LIRAU) tiene un doble objetivo: por un lado, aportar un laboratorio de debate permanente sobre el entendimiento profesional de la «restauración arquitectónica» desde las prácticas de la Arquitectura y del Urbanismo, y, en segundo lugar, ofrecer a las ciudades de Úbeda y Baeza una plataforma de reflexión sobre los temas de restauración que provoque la implicación de los profesionales y ciudadanos con la actividad que requiere un laboratorio de estas características, y ofrezca respuesta a la vez a los requerimientos que la sociedad nos demanda a los arquitectos.
Descargar


La UNIA promueve en Sevilla el curso Mutilación Genital Femenina: más que un problema de salud. Abordaje y prevención

La UNIA promueve en Sevilla el curso Mutilación Genital Femenina: más que un problema de salud. Abordaje y prevención

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) promueve en su sede de La Cartuja de Sevilla el curso Mutilación Genital Femenina: más que un problema de salud. Abordaje y prevención, que se enmarca en la campaña de sensibilización y formación de la población andaluza sobre esta práctica, que desarrolla Medicusmundi Andalucía desde los años 90 tanto en Burkina Faso como en Malí.
La Organización Mundial de la Salud considera que la erradicación de esta mutilación depende en buena medida de la implicación de las mujeres de las sociedades donde se realiza, las cuales, a su vez, precisan de mucha colaboración en su lucha.

El curso pretende formar y sensibilizar sobre la mutilación genital femenina, a profesionales de la salud, de la educación y a trabajadores sociales que puedan estar en contacto con mujeres y niñas inmigrantes en Andalucía, que provengan de zonas dónde esta mutilación es un práctica habitual.

Los objetivos del curso son informar y sensibilizar acerca de las consecuencias de este tipo de mutilización para las mujeres; formar sobre cómo actuar ante un caso, cómo prevenirla y cómo abordar el tema, y capacitar para informar a las mujeres mutiladas sobre la posibilidad de reparar los órganos genitales dañados.

Entre los participantes de este seminario, que dirige Casilda Velasco, están el ginecólogo de Burkina Faso, experto en reconstrucción y secuelas, Akotionga Michel; los matronas Pascaline Sebgo, Momoth Comforth y Antonio Fernández; y Rosa Negre, sargenta de Policía de la Generalitat de Catalunya (Mossos d´Esquadra).

Nota:
Mutilación Genital Femenina: más que un problema de salud. Abordaje y prevención

Jueves 6 noviembre
10.00-11:30.- Introducción: Violencia de género. Derechos sexuales y reproductivos. Salud de las mujeres en África. Casilda Velasco. Universidad de Granada
12.00-12.30 Inauguración
12.30-14.00 .- La MGF: En qué consiste, histórico, motivos por los que se realiza, consecuencias. Discusión en grupo. Pascaline Sebgo. Matrona

Día 7 noviembre
9.00-10.30.- Complicaciones obstétricas de la mutilación genital femenina. Akotionga Michel. Ginecólogo de Burkina Faso, experto en reconstrucción y secuelas.
10.30-11.30.- Tratamiento y reparación de las secuelas de la mutilación genital femenina. Akotionga Michel.
12.00-14.00.- Lucha contra la mutilación genital femenina en un país africano. El ejemplo del Burkina Faso. Pascaline Sebgo
17.00-18.00.- Legislación española contra la mutilación genital femenina. Francisco Garrido, profesor de Filosofía moral y Derecho Penal Universidad de Jaén; ex parlamentario andaluz y nacional)
18.30-19.30.- Mesa redonda: Actuaciones ante la mutilación genital femenina en España.
Manuel Borrero, jefe de servicio de coordinación y relaciones institucionales de la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía.
Mama Smateh. Mediadora intercultural de la Corporació de Salut del Maresme i La Selva y presidenta de la Asaciación AMAM.
Adama Boiro. Asociación Yokkerendan

Día 8 noviembre
9.00-11.30.- Actuación ante la mutilación genital femenina en un país europeo: El ejemplo del Reino Unido. Momoth Comforth. Matrona especialista en mutilación genital femenina y salud pública del Hospital San Thomas de Londres
12.00-14.00.- Actuación ante la mutilación genital femenina en España: El ejemplo de Gerona. Rosa Negre Costa. sargenta de Policía de la Generalitat de Catalunya (Mossos d´Esquadra).
16.00-18.00.- Comunicaciones. Modera: Antonio Fernández. matrona y profesor asociado de la Escuela de Ciencias de la Salud de Cádiz.
Descargar


Granada, la Universidad con más Erasmus

Granada, la Universidad con más Erasmus

La Universidad de Granada, la Complutense de Madrid y la Politécnica de Valencia son los tres centros de Educación Superior que más aportaciones complementarias han recibido por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación para el desarrollo del Programa Erasmus de movilidad intereuropea de estudiantes, según la resolución del Boletín Oficial del Estado recogida por la agencia Europa Press.

Así, de los 60 millones de los Presupuestos Generales del Estado del ejercicio 2008 para este programa, la Secretaría de Estado de Universidades ha destinado al centro granadino más de tres millones de euros para 1.827 becas; a la Complutense de Madrid casi 2,5 para las 1.570 movilidades; y 1,9 millones para las 1.171 becas de la Politécnica de Valencia.

A estos centros les sigue de cerca la Universidad de Sevilla que cuenta con 1,8 millones de euros para 1.139 movilidades; la Universidad de Valencia, con un presupuesto de 1,7 millones para cubrir 1.125 becas; la Politécnica de Madrid con 1,4 millones de presupuesto (840 becas); y la Autónoma con 1,3 millones (882 becas).
Descargar


El hielo espacila imita a las moléculas orgánicas

El hielo espacila imita a las moléculas orgánicas

El universo está lleno de agua, en su mayoría en forma de películas de hielo depositadas en las partículas de polvo interestelar, pero hasta hace muy poco, casi no se sabía nada sobre su estructura a pequeña escala. Ahora, las últimas técnicas de congelación rápida están permitiendo a los científicos crear artificialmente esas películas de hielo en condiciones muy frías, similares a las que se dan en el espacio y poder observar así su organización molecular, que ha resultado ser muy parecida a la de las moléculas orgánicas precursoras de la vida.
Los investigadores se han visto sorprendidos por algunos de los resultados obtenidos, y también por la belleza de algunas de la imágenes que han creado, según Julyan Cartwright, especialista en estructuras de hielo en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, del CSIC, y la Universidad de Granada.
De hecho, de la mezcla de estructuras exquisitamente ordenadas (los cristales de hielo) con otra desordenada (el polvo interestelar) surgen patrones y formas que recuerdan las que adoptan las estructuras biológicas. Es lo que los investigadores llaman «formas biomiméticas», que no implican la existencia de vida y que se desarrollan en determinadas condiciones de temperatura y presión. El hecho de ser capaces de reproducir esas condiciones en laboratorio llevará a ser mucho más selectivos en la búsqueda de agua y formas de vida fuera de nuestro mundo. «Si uno va a otro planeta -afirma Cartwright- y se encuentra con pequeñas estructuras en forma de gusano o palmera, no debería llamar inmediatamente a la prensa para anunciar que hay vida extraterrestre».
Descargar