Pág. 37: Una evaluación externa para ascender en la Universidad
Descargar
La Opinión
Portada: Científicos de la UGR estudian un meteorito para intentar demostrar que existió vida en Marte
Pág. 2: La UGR espera la licencia para iniciar la Facultad de Medicina
Pág. 4: Sanidad se suma a los mecenas de los premios Ciencias de la Salud|Las personas con ansiedad creen sufrir dolencias que no padecen
Pág. 7 – Publicidad: Cine Club Universitario
Pág. 36: Científicos granadinos buscan vida en Marte|Arranca la VIII Semana de la ciencia con una cápsula del tiempo
Pág. 37: Los Reyes inauguran la biblioteca Lorca del Cervantes de Tokio
Pág. 38: El CAL cumple diez años con 81.000 participantes
Pág. 42: El Sol naciente de las letras|\’Responsabilidad:¿carga o esperanza?\’|Voces angelicales
Pág. 50: David Cabello, profesor de la UGR, sigue al frente de la Federación
Descargar
El Mundo
Pág. 12: Segi diseña una estrategia para potenciar su presencia en colegios y universidades
Descargar
Granada Hoy
Pág. 8: La plataforma Salvemos la Vega pide que este enclave se declare BIC
Pág. 12: Científicos por un día en la VIII Semana de la Ciencia de la Universidad|Los pacientes con ansiedad tienen menos problemas de los que creen
Pág. 22: Cine|Ciclo \’China en la literatura española\’ en la UGR
Pág. 23: Concierto de Madeleine Choir en San Juan de Dios
Pág. 34: El gobierno quiere facilitar la movilidad de los docentes investigadores
Pág. 56: El Centro Andaluz de las Letras celebra sus diez años con Mendicutti|Comienza el \’Lenguaje musical\’ de los cursos Manuel de Falla|Concierto de los niños cantores de Madeleine Choir en San Juan de Dios
Pág. 57: Una Cápsula del Tiempo para la VIII Semana de la Ciencia y la de 2033
Descargar
20 Minutos
Pág. 3: Cinco títulos y ninguno con los tráilers de antes
Pág. 13: ¿Estuadias o trabajas?
Descargar
La ansiedad agiganta la percepción de los síntomas, más leves en realidad según la UGR
La ansiedad agiganta la percepción de los síntomas, más leves en realidad según la UGR
Palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos y tensión muscular son algunos de los síntomas que los pacientes con trastornos de la ansiedad afirman sufrir, y que la aplicación de pruebas psicofisiológicas ha demostrado que son, en realidad, menos intensos de lo que ellos experimentan subjetivamente
Una tesis doctoral realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que los pacientes que sufren una patología de ansiedad grave (trastorno de pánico con y sin agorafobia, ansiedad social o ansiedad generalizada) creen tener más alteraciones fisiológicas (palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos, tensión muscular…) de las que realmente presentan. Dicho de otro modo, muchos pacientes con ansiedad, a pesar de informar verbalmente de síntomas fisiológicos de gran intensidad en entrevistas y cuestionarios, son hiporreactivos cuando se toman medidas reales de estos síntomas a través de pruebas psicofisiológicas.
Esta investigación ha sido realizada por la doctora Mª Isabel Viedma del Jesus y dirigida por los profesores Jaime Vila Castellar y Mª Carmen Fernández- Santaella, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Para llevarla a cabo, se trabajó con 83 pacientes diagnosticados de alguno de los siguientes trastornos de ansiedad: trastorno de pánico con y sin agorafobia, ansiedad social, ansiedad generalizada y fobias específicas. Todos ellos fueron atendidos en el programa de “Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad” de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología.
Pacientes menos graves
Este trabajo ha revelado, asimismo, que los pacientes que sufren una patología de ansiedad menos grave, como son los diagnosticados de fobias específicas (temor excesivo e irracional a un objeto o a una situación en concreto, tales como ciertos animales, sangre o heridas abiertas, alturas, tormentas, espacios cerrados…) sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas. Viedma destaca la existencia de una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual llevado a cabo. Por lo tanto, puede decirse que la presencia de síntomas fisiológicos es un buen predictor de mejora en pacientes con trastornos de ansiedad.
Prevalencia en la sociedad
Como apunta la investigadora, los trastornos de ansiedad son el problema psicopatológico de mayor prevalencia en los países de nuestro entorno. Según estadísticas estadounidenses, la prevalencia de las fobias específicas oscila entre el 8,8 y el 12,5% de la población general. Aunque pocas personas que manifiestan temores específicos entran en la categoría de fóbicos, para casi el 11% de estas personas, sus temores son lo bastante graves como para afectar a sus vidas de una forma significativa.
La investigadora destaca que, a la luz de los resultados de su investigación, ha quedado demostrado que en la evaluación clínica de la ansiedad patológica no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales (compuestas tradicionalmente por entrevistas y cuestionarios), sino también pruebas psicofisio-lógicas. “Nuestra investigación –destaca Mª Isabel Viedma- tiene importantes implicaciones clínicas en relación al diagnóstico y pronóstico del éxito terapéutico, así como en el diseño de estrategias de intervención más eficaces en el ámbito de los trastornos de ansiedad”.
Parte de las conclusiones de esta investigación han sido presentadas recientemente en congresos nacionales e internacionales como los organizados por la Sociedad Española de Psicofisiología (SEPF) y la Society for Psychophysiological Research (SPR), entre otros.
Descargar
Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren
Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren
Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente tienen, de forma que aseguran sufrir palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos o tensión muscular que, sin embargo, no presentan realmente. Así se desprende de un estudio desarrollado en la Universidad de Granada, según el cual, muchas de las personas con ansiedad que dicen sufrir estos síntomas son hiporreactivos cuando se toman medidas reales contra estos problemas a través de pruebas psicofisiológicas.
El estudio se ha efectuado con 83 pacientes que sufren una patología de ansiedad grave -trastorno de pánico con y sin agorafobia, fobias específicas, ansiedad social o ansiedad generalizada- y que son atendidos en el programa de «Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad» de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR.
El trabajo ha revelado que quienes sufren una patología de ansiedad menos grave, como son los diagnosticados de fobias específicas -temor excesivo e irracional a un objeto o a una situación en concreto, tales como ciertos animales, sangre o heridas abiertas, alturas, tormentas o espacios cerrados- sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas.
La responsable de la investigación, la doctora María Isabel Viedma, ha establecido una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que «son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual desarrollado».
De esta forma, ha dicho Viedma en un comunicado, se deduce que la presencia de síntomas fisiológicos sirve para predecir mejoras en pacientes con trastornos de ansiedad.
Las consecuencias prácticas de este trabajo se centran en la evaluación clínica de la ansiedad patológica, en la que «no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales, sino también psicofisio-lógicas» para conseguir «estrategias de intervención más eficaces» en este ámbito, ha expuesto la doctora.
La investigadora ha recordado que esta dolencia es el problema psicopatológico de mayor prevalencia en los países de nuestro entorno, ya que las fobias específicas afectan a entre el 8,8 y el 12,5 por ciento de la población general.
Descargar
Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente padecen
Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente padecen
Los pacientes que sufren una patología de ansiedad grave, como trastorno de pánico con y sin agorafobia, ansiedad social o ansiedad generalizada, creen tener más alteraciones fisiológicas de las que realmente presentan, según se desprende de una tesis doctoral realizada por la doctora María Isabel Viedma, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).
Según este trabajo, entre los principales síntomas que los pacientes con ansiedad afirman sufrir se encuentran palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos y tensión muscular.
No obstante, esta investigación, realizada sobre 83 pacientes con ansiedad atendidos en el programa de \’Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad\’ de la Facultad de Psicología, sostiene que la aplicación de pruebas psicofisiológicas sobre este grupo de personas ha demostrado que, en realidad, son menos intensos de lo que ellos experimentan subjetivamente.
Así, y a pesar de que muchos de estos pacientes manifiestan verbalmente síntomas fisiológicos de gran intensidad en entrevistas y cuestionarios, cuando se toman medidas reales de estos síntomas, a través de pruebas psicofisiológicas, resultan hiporreactivos.
Dicho trabajo también revela que los pacientes que sufren una patología de ansiedad menos grave, como puede ser un temor excesivo e irracional a un objeto, ciertos animales, espacios cerrados, a las alturas o a las tormentas, sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas.
Sobre este punto, Viedma apunta en su tesis a la existencia de una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual llevado a cabo.
Por ello, este trabajo afirma que la presencia de síntomas fisiológicos es un buen predictor de mejora en pacientes con trastornos de ansiedad.
PREVALENCIA
Según apunta esta investigadora, los trastornos de ansiedad representan el problema psicopatológico de mayor prevalencia entre los países industrializados. De hecho, la prevalencia de las fobias específicas oscila entre el 8,8 y el 12,5 por ciento de la población general, según estadísticas estadounidenses.
Aunque pocas personas que manifiestan temores específicos entran en la categoría de fóbicos, para casi el 11 por ciento de estas personas, sus temores son lo bastante graves como para afectar a sus vidas de una forma significativa.
La investigadora destaca que, a la luz de los resultados de su investigación, «queda demostrado» que en la evaluación clínica de la ansiedad patológica no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales (compuestas tradicionalmente por entrevistas y cuestionarios), sino también pruebas psicofisio-lógicas.
«Nuestra investigación tiene importantes implicaciones clínicas en relación al diagnóstico y pronóstico del éxito terapéutico, así como en el diseño de estrategias de intervención más eficaces en el ámbito de los trastornos de ansiedad», señala esta experta en una nota.
Parte de las conclusiones de esta investigación han sido presentadas recientemente en congresos nacionales e internacionales como los organizados por la Sociedad Española de Psicofisiología (SEPF) y la Society for Psychophysiological Research (SPR), entre otros.
Esta investigación ha estado dirigida por los profesores Jaime Vila y María del Carmen Fernández-Santaella, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Para llevarla a cabo, se trabajó con 83 pacientes diagnosticados de alguno de los siguientes trastornos de ansiedad: trastorno de pánico con y sin agorafobia, ansiedad social, ansiedad generalizada y fobias específicas.
Todos ellos fueron atendidos en el programa de \’Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad\’ de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología.
Descargar
Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente padecen
Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente padecen
Los pacientes que sufren una patología de ansiedad grave, como trastorno de pánico con y sin agorafobia, ansiedad social o ansiedad generalizada, creen tener más alteraciones fisiológicas de las que realmente presentan, según se desprende de una tesis doctoral realizada por la doctora María Isabel Viedma, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).
Según este trabajo, entre los principales síntomas que los pacientes con ansiedad afirman sufrir se encuentran palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos y tensión muscular.
No obstante, esta investigación, realizada sobre 83 pacientes con ansiedad atendidos en el programa de \’Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad\’ de la Facultad de Psicología, sostiene que la aplicación de pruebas psicofisiológicas sobre este grupo de personas ha demostrado que, en realidad, son menos intensos de lo que ellos experimentan subjetivamente.
Así, y a pesar de que muchos de estos pacientes manifiestan verbalmente síntomas fisiológicos de gran intensidad en entrevistas y cuestionarios, cuando se toman medidas reales de estos síntomas, a través de pruebas psicofisiológicas, resultan hiporreactivos.
Dicho trabajo también revela que los pacientes que sufren una patología de ansiedad menos grave, como puede ser un temor excesivo e irracional a un objeto, ciertos animales, espacios cerrados, a las alturas o a las tormentas, sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas.
Sobre este punto, Viedma apunta en su tesis a la existencia de una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual llevado a cabo.
Por ello, este trabajo afirma que la presencia de síntomas fisiológicos es un buen predictor de mejora en pacientes con trastornos de ansiedad.
PREVALENCIA
Según apunta esta investigadora, los trastornos de ansiedad representan el problema psicopatológico de mayor prevalencia entre los países industrializados. De hecho, la prevalencia de las fobias específicas oscila entre el 8,8 y el 12,5 por ciento de la población general, según estadísticas estadounidenses.
Aunque pocas personas que manifiestan temores específicos entran en la categoría de fóbicos, para casi el 11 por ciento de estas personas, sus temores son lo bastante graves como para afectar a sus vidas de una forma significativa.
La investigadora destaca que, a la luz de los resultados de su investigación, «queda demostrado» que en la evaluación clínica de la ansiedad patológica no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales (compuestas tradicionalmente por entrevistas y cuestionarios), sino también pruebas psicofisio-lógicas.
«Nuestra investigación tiene importantes implicaciones clínicas en relación al diagnóstico y pronóstico del éxito terapéutico, así como en el diseño de estrategias de intervención más eficaces en el ámbito de los trastornos de ansiedad», señala esta experta en una nota.
Parte de las conclusiones de esta investigación han sido presentadas recientemente en congresos nacionales e internacionales como los organizados por la Sociedad Española de Psicofisiología (SEPF) y la Society for Psychophysiological Research (SPR), entre otros.
Esta investigación ha estado dirigida por los profesores Jaime Vila y María del Carmen Fernández-Santaella, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Para llevarla a cabo, se trabajó con 83 pacientes diagnosticados de alguno de los siguientes trastornos de ansiedad: trastorno de pánico con y sin agorafobia, ansiedad social, ansiedad generalizada y fobias específicas.
Todos ellos fueron atendidos en el programa de \’Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad\’ de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología.
Descargar
Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren
Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren
Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente tienen, de forma que aseguran sufrir palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos o tensión muscular, que, sin embargo, no presentan realmente.
Así se desprende de un estudio desarrollado en la Universidad de Granada, según el cual, muchas de las personas con ansiedad que dicen sufrir estos síntomas son hiporreactivos cuando se toman medidas reales contra estos problemas a través de pruebas psicofisiológicas.
El estudio se ha efectuado con 83 pacientes que sufren una patología de ansiedad grave -trastorno de pánico con y sin agorafobia, fobias específicas, ansiedad social o ansiedad generalizada- y que son atendidos en el programa de \’Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad\’ de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR.
El trabajo ha revelado que quienes sufren una patología de ansiedad menos grave, como son los diagnosticados de fobias específicas -temor excesivo e irracional a un objeto o a una situación en concreto, tales como ciertos animales, sangre o heridas abiertas, alturas, tormentas o espacios cerrados- sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas.
La responsable de la investigación, la doctora María Isabel Viedma, ha establecido una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que \’son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual desarrollado\’.
De esta forma, ha dicho Viedma en un comunicado, se deduce que la presencia de síntomas fisiológicos sirve para predecir mejoras en pacientes con trastornos de ansiedad.
Las consecuencias prácticas de este trabajo se centran en la evaluación clínica de la ansiedad patológica, en la que \’no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales, sino también psicofisio-lógicas\’ para conseguir \’estrategias de intervención más eficaces\’ en este ámbito, ha expuesto la doctora.
La investigadora ha recordado que esta dolencia es el problema psicopatológico de mayor prevalencia en los países de nuestro entorno, ya que las fobias específicas afectan a entre el 8,8 y el 12,5 por ciento de la población general.
Descargar
Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren
Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren
Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente tienen, de forma que aseguran sufrir palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos o tensión muscular, que, sin embargo, no presentan realmente.
EFE Así se desprende de un estudio desarrollado en la Universidad de Granada, según el cual, muchas de las personas con ansiedad que dicen sufrir estos síntomas son hiporreactivos cuando se toman medidas reales contra estos problemas a través de pruebas psicofisiológicas.
El estudio se ha efectuado con 83 pacientes que sufren una patología de ansiedad grave -trastorno de pánico con y sin agorafobia, fobias específicas, ansiedad social o ansiedad generalizada- y que son atendidos en el programa de «Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad» de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR.
El trabajo ha revelado que quienes sufren una patología de ansiedad menos grave, como son los diagnosticados de fobias específicas -temor excesivo e irracional a un objeto o a una situación en concreto, tales como ciertos animales, sangre o heridas abiertas, alturas, tormentas o espacios cerrados- sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas.
La responsable de la investigación, la doctora María Isabel Viedma, ha establecido una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que «son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual desarrollado».
De esta forma, ha dicho Viedma en un comunicado, se deduce que la presencia de síntomas fisiológicos sirve para predecir mejoras en pacientes con trastornos de ansiedad.
Las consecuencias prácticas de este trabajo se centran en la evaluación clínica de la ansiedad patológica, en la que «no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales, sino también psicofisio-lógicas» para conseguir «estrategias de intervención más eficaces» en este ámbito, ha expuesto la doctora.
La investigadora ha recordado que esta dolencia es el problema psicopatológico de mayor prevalencia en los países de nuestro entorno, ya que las fobias específicas afectan a entre el 8,8 y el 12,5 por ciento de la población general.
Descargar
El prestigio arquitecto portugués Gonzalo Byrne participa hoy en la UNIA en el Laboratorio Internacional sobre la Restauración Arquitectónica y la Recuperación Urbana
El prestigio arquitecto portugués Gonzalo Byrne participa hoy en la UNIA en el Laboratorio Internacional sobre la Restauración Arquitectónica y la Recuperación Urbana
El prestigioso arquitecto portugués Gonzalo Byrne participa hoy lunes, 10 de noviembre, en el Laboratorio Internacional de Restauración Arquitectónica y Recuperación Urbana (LIRAU), que organiza la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) hasta el 14 de noviembre
El LIRAU, dirigido por Javier Gallego Roca -director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada-, acoge a arquitectos italianos, portugueses y españoles, que ofrecerán sus conocimientos a este laboratorio internacional práctico sobre la restauración arquitectónica y la recuperación urbana.
Byrne es autor de una vasta obra, varias veces premiada a nivel nacional e internacional. Su producción ha tenido un particular relieve en los planos patrimonial y cultural. Profesor catedrático, en Portugal y en el extranjero, recibió en el 2005 el título «Honoris Causa pela Faculdade de Arquitectura da Universidade Técnica de Lisboa», y fue condecorado por el presidente de República con la «Grande Ordem de Santiago da Espada».
De su obra, diversificada en términos de escala, de temas y de programas, se destaca como ejemplo la intervención en el Mosteiro de Alcobaza y área envolvente, el edificio de la Sede de Gobierno de la Provincia de Brabant Flamengo en Lovaina, Bélgica, la Torre de Control de Tráfico Marítimo da APL en Lisboa, Quarteirão da Império no Chiado, Teatro de Faro, en Algarve, y el Museu Nacional Machado de Castro, en Coimbra, actualmente en construcción.
En el área de planeamiento urbano realiza, entre otros, los Planos de Pormenor para el área envolvente del Palácio Nacional da Ajuda, en Lisboa, para la Alta Universitária, en Coímbra, para la Cava de Viriato, en el ámbito del Programa Polis, en Viseu, así como el Plano da Vila de Trancoso, en el ámbito del Programa de las Aldeias Históricas de Portugal.
Actualmente desarrolla proyectos significativos tales como el de la Pousada de Estoi, en Algarve, la Pousada de Viseu, Complexo Imobiliário Estoril-Sol, Complexo Imobiliário “Jade” en Lisboa, Novo Laboratório Central da EPAL, en Lisboa, y diversas casas en el Resort Bom Sucesso en Óbidos.
El curso-taller Laboratorio Internacional de Restauración Arquitectónica y Recuperación Urbana (LIRAU) tiene un doble objetivo: por un lado, aportar un laboratorio de debate permanente sobre el entendimiento profesional de la «restauración arquitectónica» desde las prácticas de la Arquitectura y del Urbanismo, y, en segundo lugar, ofrecer a las ciudades de Úbeda y Baeza una plataforma de reflexión sobre los temas de restauración que provoque la implicación de los profesionales y ciudadanos con la actividad que requiere un laboratorio de estas características, y ofrezca respuesta a la vez a los requerimientos que la sociedad nos demanda a los arquitectos.
Descargar