Más de un centenar de personas se concentran para apoyar a García Montero

Más de un centenar de personas se concentran para apoyar a García Montero

Más de un centenar de personas, entre los que había pintores, escritores, políticos y cantaores, se congregaron en la tarde de ayer para apoyar a Luis García Montero, que ha sido condenado por injurias al profesor José Antonio Fortes, al que llamó «profesor perturbado» en un artículo periodístico. Horas antes, el portavoz de la Universidad de Granada manifestaba la tristeza de la institución y mostraba su apoyo al poeta y catedrático García Montero.
Mariano Maresca ha leído un comunicado, que puede ser firmado en la página web apoyo a Luis García Montero punto bolg spot punto com.

El poeta, emocionado ante la expectante audiencia, en la que personajes significativos del mundo cultural granadino se mezclaban con sus alumnos, comenzó con Mariana Pineda y finalizó con versos del Diván del Tamarit.

Antes de la clase dijo que hablaría con el rector, al que le agradece sus palabras de apoyo, y ha dicho que está seguro de que entenderá las razones que le motivan a alejarse del ambiente enrarecido del departamento cuando finalice el curso. Pero no es un adiós definitivo. Luis pedirá una excedencia.

García Montero también ha dicho que no abandonará Granada, que aunque quisiera, no le sería posible.
Descargar


Guías de ayuda para universitarios

Guías de ayuda para universitarios

La sistematización de la labor autónoma del alumnado, utilizando guías de trabajo, es decir, una enumeración de actividades para cada uno de los temas o capítulos que conforman el temario de la asignatura, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Proyecto guía. Guías universitarias para implicación del alumno”, que coordina el profesor Antonio Rodríguez Fuentes, del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.

El proyecto aspira igualmente a diseñar actividades específicas y valorar a priori su idoneidad y viabilidad; seleccionar los materiales más pertinentes para cada actividad; diseñar materiales nuevos adicionales: esquemas tipo, casos hipotéticos, mapas conceptuales, resolución de problemas, multimedia; poner en práctica y evaluar las actividades y materiales desde cuestionarios estandarizados o diseñados “ad hoc”; propiciar el desarrollo de las guías en grupos operativos, apoyado en tutorías de asignaturas; elaborar un cuaderno final para el alumnado con todas las prácticas de las asignaturas participantes en formato cd-rom y/o papel; diseñar y crear una página web que contenga todos los cuadernos del alumnado, junto con los materiales precisos (textos pdf, enlaces sitios web, artículos, esquemas, etc.); difundir en distintos formatos artículos, libros, participación en congresos, los resultados de las experiencias de implementación de las guías y su evaluación; valorar el grado de satisfacción tanto del alumnado como del profesorado implicado en la implementación de las guías como medida de innovación curricular.

Garantías de éxito
La guía o guión de trabajo autónomo no es una herramienta didáctica inédita, sino que se ha venido empleando en distintos niveles educativos con garantías de éxito. Y aunque en la enseñanza universitaria española goza de una menor tradición, a diferencia de otros países, la nuevas corrientes educativas resultantes de la Declaración de Bolonia (1999), el Comunicado de Praga (2001) y el Documento Marco de Integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES. 2003) apuestan por su uso generalizado para enfatizar la mayor participación e implicación del alumnado, asumiendo el rol que le corresponde en este nivel educativo.

“Consideramos –afirman los responsables del proyecto– que en todo proceso o acto educativo el alumno debería ser el referente principal de su propio aprendizaje, de ahí que su implicación y actividad nos parezcan de capital importancia, sin menoscabo de la actividad del docente”.

En estas actividades, que aparecen acompañadas de los objetivos y contenidos del tema así como de la bibliografía necesaria para el estudio y resolución de las actividades, y que son de naturaleza muy diversa: estudio, esquematización, repaso, ampliación, aplicación, etc., han colaborado profesores que imparten distintas asignaturas en distintos centros de la Universidad de Granada.

Junto al coordinador, Antonio Rodríguez Fuentes, de Didáctica y Organización Escolar, participan en el proyecto los también profesores María Jesús Caurcel Cara, Jerónimo Morales Cabezas, Antonia Navarro Rincón, Ana María Ramos García, José Rienda Polo, Asunción Romero López, Antonio García Guzmán, María Jesús Entrena y Vanesa María Gámiz Sánchez, así como personal de Administración y Servicios de la UGR.
Descargar


Prestaciones de la Seguridad Social para no contribuyentes

Prestaciones de la Seguridad Social para no contribuyentes

No es lo mismo trabajar que cotizar. Así por ejemplo, habrá quien habiendo trabajado no haya cotizado apenas en su trayectoria profesional, aunque también quien no haya cotizado en ninguno de los regímenes de la Seguridad Social porque jamás ha desempeñado actividad laboral alguna. Becarios, opositores, empleadas del hogar, inmigrantes sin papeles y amas de casa forman parte de esta realidad. Un colectivo igual de extenso como dispar, que debe saber que la cotización no siempre es condición «sine qua non» para acceder a parte de las prestaciones que la Seguridad Social brinda. Asimismo, pese a no haber cotizado, se garantiza la asistencia medico-sanitaria y la concesión de ayudas no contributivas.
Sanidad y Seguridad Social no van unidas

Con frecuencia, se tiende a pensar que Sanidad y Seguridad Social están íntimamente ligadas y son un mismo organismo. Y es que tradicionalmente la asistencia sanitaria era una prestación más del sistema de la Seguridad Social. Sin embargo, en 1999 y a partir de la Ley 49/1998 de 30 de diciembre de Presupuestos Generales, el Estado asume totalmente la financiación de la asistencia sanitaria, que en la actualidad es una competencia transferida a cada comunidad autónoma, por lo que la equivalencia entre Sanidad y Seguridad Social ya no es total. En concreto, lo que cambió fue el sistema de financiación, y en lugar de pagarse con las cotizaciones a la Seguridad Social, la Sanidad se financia con los impuestos que pagan los ciudadanos.

Para ser beneficiario del derecho a la asistencia sanitaria se deben cumplir unos supuestos previstos en la Ley, que tal y como recuerda Juan Antonio Maldonado, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Granada, son tan amplios que el derecho a ser asistido es prácticamente universal, siempre y cuando éste les sea reconocido a los ciudadanos. Así, se acepta que una persona que no haya cotizado nunca tenga derecho a la asistencia sanitaria cuando:

* Sea familiar de alguien que esté cotizando a la Seguridad Social. En este supuesto se incluye a personas separadas o divorciadas que perciban una pensión compensatoria. Y en cualquier caso, siempre que los beneficiarios no trabajen ni perciban ingresos superiores al doble del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) que para 2008 se fija en los 17,23 euros diarios, o los 516,90 mensuales.
* No trabaje, y se demuestre que carece de recursos económicos que superen el IPREM mensual.
* Sea inmigrante en situación irregular; en este caso, tiene derecho a la asistencia sanitaria de urgencia, y por embarazo y parto.

Ni cotizo ni trabajo, ¿tendré pensión?

Ésta es una de las cuestiones que ronda la cabeza de todas aquellas personas -más cuando la edad de jubilación se acerca- que pese a estar trabajando no cotizan en ninguno de los regímenes de la Seguridad Social, o que por diversas circunstancias de la vida no trabajan.

Desde 1990, las prestaciones que la Seguridad Social otorga a los ciudadanos se dividen en dos grandes niveles:

* El contributivo, que da cobertura a los que «contribuyen» con el pago de las cotizaciones, y da lugar así a prestaciones sustitutivas de sus sueldos.
* El no contributivo, que permite proteger a aquellos ciudadanos que no han cotizado en su vida laboral, o que lo han hecho de una forma insuficiente para poder acceder a las pensiones contributivas. Así, el Estado -a través de la Seguridad Social- asegura a todos los ciudadanos en situación de jubilación, invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, pese a que los solicitantes no hayan cotizado o lo hayan hecho de forma irregular e inconstante.

El primer requisito que se debe cumplir para ser beneficiario de las pensiones no contributivas es el de carecer de ingresos suficientes. La Seguridad Social estima que cuando las rentas, en cómputo anual, no superan los 4.598,16 euros se vive en un estado de necesidad. Esta cuantía asciende en función del número de personas que conformen el núcleo familiar.

La pensión de invalidez no contributiva se puede solicitar cuando el beneficiario sea mayor de 18 años y menor de 65, y sufra una discapacidad de al menos el 65%. Además, el solicitante tiene que residir legalmente en España durante más de cinco años -dos inmediatamente anteriores a la solicitud-. A su vez, es necesario no superar unos límites de rentas que varían según el número de familiares que convivan con el discapacitado.

Los requisitos que debe cumplir el solicitante para poder disfrutar de la pensión de jubilación no contributiva son los siguientes. En primer lugar, debe haber cumplido 65 años y carecer de rentas o ingresos suficientes, de acuerdo a los límites establecidos por la norma. Asimismo, el beneficiario tiene que vivir legalmente en España en el momento de la solicitud, y acreditar un periodo de residencia legal de 10 años entre la edad de 16 y la del devengo, siempre que dos años sean consecutivos e inmediatamente anteriores a la solicitud.
¿Cuánto se puede cobrar?

La cuantía de estas dos pensiones no contributivas se calcula en función de las rentas de los ciudadanos o de las de su unidad de convivencia. En ningún caso, las ayudas serán inferiores a los 82,11 euros mensuales, que es el importe mínimo que la Seguridad Social puede conceder; ni superiores a los 328,44 euros mensuales, que es el tope máximo de estas prestaciones. Excepto si el beneficiario de la ayuda tiene una discapacidad igual o superior al 75% y necesita de la ayuda de otra persona para asistirla. En estos casos, la ayuda asciende a los 492,66 euros mensuales, ya que se les otorga un complemento del 50%.

Las pensiones no contributivas son incompatibles entre sí y con el resto de pensiones asistenciales (PAS), así como con los subsidios de garantía de ingresos mínimos:

* El subsidio especial por maternidad, que se concede a las mujeres que no tienen el período mínimo de cotización exigido para disfrutar de la baja por maternidad, y se percibe durante los 42 días siguientes al parto, es decir, durante el puerperio o cuarentena. La cuantía de la prestación es igual al 100% del IPREM: 516,60 euros mensuales.
* La prestación por hijo menor de 18 años a cargo, cuya cuantía y concesión está condicionada por los ingresos anuales de la familia y el número de hijos que tenga. De esta manera, una familia con un solo menor a su cargo debe tener una renta anual inferior a 11.000 euros para poder recibir la prestación, que en este supuesto asciende a 291 euros anuales. El importe de la ayuda aumenta si el hijo a cargo tiene alguna discapacidad o si la familia es numerosa.
* En la misma categoría está la prestación por nacimiento del tercer o sucesivo hijo a cargo. En este caso, las rentas máximas que percibirá la familia habrán de ser 15.903 euros anuales, y el importe de la prestación asciende a 450 euros anuales.

EMPLEADAS DEL HOGAR

Los trabajadores domésticos son un fiel reflejo de lo que supone trabajar sin cotizar en la Seguridad Social, con las contraprestaciones futuras que ello conlleva. Pese a que los empleados del hogar cuentan con un régimen propio en el que estar afiliados, lo cierto es que los números muestran otra realidad. Alrededor de unas 300.000 personas figuran como cotizantes, de entre las cuales más del 90% son mujeres, según datos de la Seguridad Social relativos al mes de septiembre. Pero la cifra de quienes trabajan en la sombra como trabajadores domésticos se dibuja mayor. Además, según apuntan los expertos, el de los empleados del hogar es un régimen con un alto nivel de fraude: no están todas las que son, ni son todas las que están.

Gran parte de estas trabajadoras prefiere no darse de alta para evitar que sus ingresos se vean mermados, ya que si el empleado del hogar no trabaja más de 20 horas semanales en una misma casa, es él el que debe cotizar y pagar unos 160 euros mensuales de cuota a la Seguridad Social.

La necesidad de mejorar las condiciones laborales de este colectivo y la de eliminar un régimen que mantiene aspectos tan anacrónicos como la posibilidad de que los trabajadores reciban casi la mitad de sueldo en especie -un 45% en concepto de alojamiento, comida, etc.- es una de las asignaturas pendientes del Ministerio de Trabajo. La reforma, anunciada durante el año pasado pero que en estos momentos está paralizada, incluye la creación de una figura intermediaria. Para contratar a sus trabajadores domésticos las familias deberán acudir a ella, quien velará por los intereses de los empleados.
Descargar


Enrique Hita, nuevo Defensor Universitario

Enrique Hita Villaverde, catedrático de Óptica, es el nuevo Defensor de la Universidad de Granada, elegido por 195 votos a favor, de los 201 emitidos, y 6 en blanco, en una elección celebrada en la mañana de hoy jueves, día 13 de noviembre de 2008, en la sesión ordinaria del Claustro Universitario, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

El Prof. Hita Villaverde, natural de Huélago (Granada), es licenciado y doctor por la Facultad de Ciencias de Granada (1947). Desde 1988 es catedrático de Óptica, y decano de la Facultad de Ciencias de 2004 a 2008. Autor de más de 150 trabajos de investigación publicados en revistas científicas y 150 comunicaciones a congresos en las líneas de investigación “Visión y Colorimetría diferencial”. Fue responsable de la implantación de los estudios de Óptica en la Universidad de Granada. Secretario y coordinador de los estudios de Óptica y Física de la Facultad de Ciencias, ha participado desde hace más de 20 años como claustral de su centro, de la universidad y del Consejo de Gobierno, así como de las comisiones de los mismos.

El Prof. Hita es a su vez académico numerario de la Academia de Ciencias de Granada, ha sido presidente de la Sociedad Española de Óptica y miembro de la Sociedades de Óptica Americana y Europea.

Enrique Hita Villaverde ha sido el único candidato que se ha presentado para cubrir la vacante que existía tras la jubilación de la profesora Purificación Fenoll.


La Facultad de Ciencias de la UGR celebra la festividad de su patrón San Alberto Magno

Con motivo de la festividad de San Alberto Magno, mañana, viernes, 13 de noviembre, en la Facultad de Ciencias se celebran diversas actividades conmemorativas de su patrón como una exposición de setas y una muestra del concurso de fotografía, además del Acto Académico.

Acto Académico Día 14. 12:00 horas

– Acto Académico presidido por el Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro

– Conferencia a cargo del Catedrático D. Juan Manuel Salas Peregrín, adscrito al Departamento de Química Inorgánica con el tema: “Química y Filatelia: Un homenaje a Mendeleev”

– Entrega de Premios del XIX Concurso de Fotografía “Javier Verdejo” sobre naturaleza y medio ambiente, y denuncia de agresiones contra el entorno.

– Entrega de Premios del I Concurso de Fotografía Subacuática “Amelia Ocaña”.

– Entrega de Diplomas a los Mejores Expedientes de la Facultad de Ciencias en el curso académico 2006/07.

– Entrega de Diploma al ganador del Premio Euler a la Resolución de Problemas Matemáticos en la Universidad de Granada.

– Reconocimiento institucional al Profesorado y Personal de Administración y Servicios jubilados durante el presente año.

– Intervención del Sr. Decano D. Antonio Ríos Guadix.

– Intervención y Clausura del acto por parte del Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada D. Francisco González Lodeiro.

Otros Actos. 13:30 horas.

– Inauguración de la Exposición de Fotografía del Concurso “Javier Verdejo” y “Amelia Ocaña” en el Hall de la Facultad.

– Inauguración de la Exposición de Setas en el Hall de la Facultad.


Inauguración de la quinta edición del Máster en Museología

Mañana, viernes, 14 de noviembre, a las 18 h., en la Sala Triunfo del Complejo Administrativo Triunfo, se celebrará el acto de inauguración de la quinta edición del Máster en Museología de la Universidad de Granada , un título propio que forma a especialistas en la gestión del patrimonio y la cultura en museos y actividades museológicas como recursos fundamentales para el desarrollo social y económico.

El acto comenzará con una conferencia de Marina Chinchilla, coordinadora general de atención al visitante, obras y mantenimiento del Museo del Prado, sobre “Reflexión sobre museos en España. Una experiencia en su gestión”. En este mismo acto, se entregarán los diplomas a los alumnos de la cuarta edición.

En el acto de inauguración se contará además con la participación de Ignacio Molina Pineda de las Infantas, vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud; el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal y el director del máster y decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina Flórez.

El patrimonio y la cultura son recursos fundamentales para el desarrollo social y económico de nuestra comunidad; unos recursos que es necesario gestionar como un servicio para usuarios, residentes o visitantes y en el que museos y actividades museológicas juegan un papel fundamental. En este contexto, la Consejería de Cultura, comprometida con el Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía (PECA), asume los nuevos retos de la gestión cultural para con la ciudadanía: la cultura como derecho. En este sentido, el PECA se plantea como objetivo prioritario la actualización de los cometidos de las instituciones museísticas y de su forma de conectar con la sociedad y, para ello, apuesta por la profesionalización del sector y la formación de los futuros profesionales, como una de las vías para impulsar, alcanzar y consolidar estrategias que permitan esta pretendida modernización de los museos.

En esta línea, y tras el éxito de las cuatro ediciones anteriores, se ofrece la quinta edición del Máster de Museología, que se consolida como un proyecto de continuidad, basado en la permanencia de sus líneas docentes básicas, pero con vocación renovada de actualización y mejora.

Según explica el director del máster y decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina: “Hemos sido recientemente evaluados por la UCUA (Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas) y en consecuencia hemos firmado un contrato-programa para acometer acciones de mejora. Entre ellas hemos abordado el diseño de una nueva web para el master (todavía en proceso), que incorpora una aplicación para virtualizar el proceso de preinscripción en el máster”. Debido al creciente interés en este tipo de formación, como en la edición pasada se va a editar un curso virtual sobre Comunicación y Educación en Museos y también se va ofrecer otro nuevo curso virtual sobre planificación y gestión de museos.

El master incluye el desarrollo de un proyecto fin de curso dedicado al diseño de una exposición temporal y/o a la realización de un proyecto museológico, en colaboración con museos de la Red de Museos Andaluces. Igualmente se ofrece un programa de becas de prácticas, de tres meses, remuneradas (con un importe mensual equivalente al salario mínimo interprofesional), para facilitar la incorporación de los alumnos al mercado laboral. Este programa se financia por la Junta de Andalucía, y se desarrolla igualmente con la colaboración de los museos de la Red Andaluza de Museos que solicitan colaborar con el máster recibiendo becarios.

Referencia: Prof. Víctor Medina Flórez. Departamento de Pintura. Tel. 958 24 29 63 / 958 24 29 58. Correo-e: museolog@ugr.es
http://www.ugr.es/~museolog

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 14 de noviembre.
HORA: 18 horas.
LUGAR: Sala Triunfo. Complejo Administrativo Triunfo. (Frente al Hospital Real).


Expertos reunidos en Granada analizarán los últimos avances científicos en enfermedades raras

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada acogerá durante los días 14 y 15 de noviembre las V Jornadas Andaluzas de Enfermedades Raras, un encuentro científico de primer nivel que traerá hasta Granada a los mayores expertos del mundo socio-sanitario, que pondrán en común proyectos presentes y futuros que aborden el campo de las enfermedades raras. En este encuentro, de carácter anual, participarán un centenar de investigadores llegados desde toda Andalucía, que analizarán los últimos avances científicos que se han producido en este campo.

El acto de inauguración de las Jornadas, que tendrá lugar mañana viernes, 14 de noviembre, a las 10 horas, contará con la presencia del decano de la Facultad de Psicología de la UGR, Antonio Maldonado López; la jefa del servicio de Planificación y Evaluación Asistencial de la delegación provincial de Salud, Marisa Morales, y la delegada de la Federación Española de Enfermedades Raras, FEDER en Andalucía, Salud Jurado Chacón.

FEDER es la organización española que integra a los pacientes con enfermedades de baja prevalencia y representa su voz. Tiene como misión luchar por los derechos e intereses de los afectados, con el fin de mejorar su esperanza y calidad de vida.

En la actualidad, FEDER está constituida por más de 140 asociaciones, representa más de 900 enfermedades distintas y, lo que es más importante, actúa en nombre de todos los pacientes (con diagnóstico o en espera de él) que padecen una de estas patologías: 3 millones de afectados en España.

Descargue el programa de las jornadas

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 14 de noviembre
HORA: 10 horas
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Psicología (Campus de Cartuja)

Referencia: Estrella Guerrero Solana. Trabajadora Social FEDER ANDALUCÍA
Móvil: 669 878 853. Correo-e: andalucia@enfermedades-raras.org

Web: http://www.feder.org.es/


Sesión del Claustro en la Facultad de Ciencias (jueves 13/11/08)

El próximo jueves, día 13 de noviembre de 2008, a las 9,30 horas en primera convocatoria y a las 10 horas en segunda, se celebrará sesión ordinaria del Claustro Universitario, en el Aula Magna de la FACULTAD DE CIENCIAS.

En esta sesión se tratará la Elección del Defensor Universitario de la Universidad de Granada, de conformidad con lo dispuesto en el art. 39,d) de los Estatutos y en el art. 43 del Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario. (Anexo nº. 3).

Rogamos a los Srs. Claustrales la máxima asistencia por la importancia que la elección de esta figura tiene para nuestra comunidad universitaria.


Aula Magna

Portada: El chino, de moda en el Campus|La crisis pasa factura a los estudiantes de la UGR|Renuncia a la Universidad de Verano 2015
Pág. 3: La \’alocada\’ carrera de los profesores universitarios|La Universidad, ¿a un solo paso?|La importancia de los servicios universitarios
Pág. 5: Los ingenieros informáticos protestan contra \’Bolonia\’|Creación de un animalario en la UGR
Pág. 6: II Edición de Riesgo Social|Recogen firmas como protesta a la secretaría|Debate en la Fundación Euroárabe|Conservación del Patrimonio|La crisis reduce en un 41% la oferta de trabajo en la UGR|Las obras de Farmacia se retrasarán hasta 2013
Pág. 7: Concierto en la Facultad de Medicina|Foro Europeo de Bellas Artes|El chino es el idioma de moda entre los alumnos de la UGR|La UGR presenta ayudas para los pisos|La UGR renuncia a la Universidad de verano de 2015
Descargar


El Mundo

Pág. 22: El poeta García Montero deja las aulas tras una condena por injuria a otro profesor
Campus – Portada: Los profesores españoles, entre los peor pagados de Europa|Aprender chino, algo más que una moda|Entrevista a Felipe Pétriz
Campus – Pág. 2: Aleluya|Bolonia en la Ingeniería
Campus – Pág. 3: \»Levantaré la pancarta contra los \»antibolonia\»
Campus – Pág. 4 y 5: Un profesor universitario cobra la mitad en España que en Holanda|Lenta implantación de las nuevas tecnologías en la Universidad española|\»El sistema no favorece cambios en la retribución\»|Muy poca autonomía para premiar el talento
Campus – Pág. 6: Una segunda oportunidad para los libros
Campus – Pág. 7: La Lengua de Confucio triunfa entre los universitarios
Descargar


Público

Pág. 26: García Montero es condenado por injurias y deja la universidad
Pág. 51: Cambio Climático
Descargar


El País

Andalucía – Portada: Chaves obliga a Educación a dar las becas de 6.000 euros en 2009
Andalucía – Pág. 3: El PSOE pidió explicaciones a la consejera por aplazar las becas
Andalucía – Pág. 8: \’Amadís de Gaula\’
Pág. 41: Palmeras y gusanos de hielo en el polvo interestelar
Pág. 43: Luis García Montero pone fin a su vida universitaria tras 27 años
Descargar