Más de la mitad de los granadinos tiene dificultades para llegar a fin de mes
El 55 por ciento de la población de la provincia llega a fin de mes con «mucha o cierta dificultad», según un estudio, que refleja que el paro es el principal problema de los granadinos, que perciben, especialmente en la capital, un deterioro preocupante del mercado laboral en los próximos seis meses. Así lo recoge el primer informe semestral sobre la situación económica de la provincia y la personal de los granadinos encargado por la Diputación y elaborado por el Observatorio Territorial de Estudios y Análisis sobre la base de 1.200 entrevistas telefónicas a mayores de 18 años empadronados en el conjunto de la provincia.
Según el estudio, elaborado entre el 28 de septiembre y el 9 de octubre y con un error muestral del +/-4,9 por ciento, el 22 por ciento de la población granadina tiene ingresos familiares totales por debajo de los 900 euros, la mitad está entre los 900 y los 2.400 y un 14 por ciento se sitúa por encima de los 2.400 euros mensuales.
Es en la capital donde se da el mayor porcentaje de población con ingresos por encima de los 2.400 euros, pero es también en ella donde se registran las mayores bolsas de pobreza de la provincia, por encima de las que puedan tener los municipios del cinturón.
Aunque casi el 55 por ciento de la población afirma que suele llegar a fin de mes con «mucha o cierta dificultad», casi la mitad dice que consigue ahorrar -un 47,6% que en la capital asciende al 50,3%-, según el informe, que refleja que el principal destino de los ahorros mensuales son las necesidades imprevistas (38%) y los gastos extraordinarios (25%), mientras que un 20% los ingresa.
Además, el 45 por ciento de la población tiene algún tipo de crédito -de los que dos tercios son para la vivienda-, situación que en el área metropolitana es de 12 puntos por encima de la media.
Del informe se deduce que la crisis está provocando cambios en las pautas de consumo de los granadinos, que acuden menos a lugares de ocio, ahorran más en energía y compran en establecimientos más baratos, y que las opciones de izquierda son las mejor valoradas para abordar la actual situación económica.
En concreto, la intención de voto en unas municipales ante el actual contexto económico sería del 34% para el PSOE en el conjunto de la provincia -del 32,8% en el caso de la capital-; seguido del PP, que obtendría el 22,5% de los votos -el 28,8% en la capital- e IU -7% en la provincia y 5,5% en la capital-, según el informe, en cuya elaboración ha colaborado la Universidad de Granada.
En cuanto a los principales problemas que afectan personalmente a los granadinos, el paro es citado por el 40% de la población, preocupación ésta que sube en el cinturón y baja en la capital.
Les siguen los de «índole económica» (37%); las infraestructuras (17%); la salud (13%) y la inseguridad ciudadana (11%).
No obstante, cuando evalúan su propia situación la valoración es menos negativa, de hecho más de la mitad afirma que le ha ido bien o muy bien, según los encuestados, de los que el 40% trabaja.
En lo que coincide la mayoría (80%), es que no es un buen momento para buscar un empleo en la provincia, que hoy es más difícil encontrarlo que hace seis meses (65%) y que el mercado laboral estará peor en los próximos seis meses (55%), percepciones éstas aún más negativas para los habitantes de la capital.
En general, la valoración de la situación económica en la provincia es negativa -especialmente entre las mujeres- aunque no tanto como la que se tiene de Andalucía.
A tenor de los datos, el vicepresidente segundo de la Diputación, Julio Bernardo, ha considerado que es el momento de reforzar los recursos y la financiación de los ayuntamientos como la administración local más cercana al ciudadano.
A la presentación del estudio también ha asistido el director de Comunicación de CajaGranada, Juan Ignacio Pérez, quien ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los medios a la hora de abordar la crisis por los «graves daños colaterales» y el «efecto dominó» que pueden derivarse de un tratamiento inadecuado de la información.