El gobierno electrónico o el fin de las colas y de los horarios de ventanilla

El gobierno electrónico o el fin de las colas y de los horarios de ventanilla

Efectuar el pago de cualquier tasa municipal o acceder en todo momento y desde cualquier navegador a los servicios dependientes de los ayuntamientos sin padecer colas ni horarios de ventanilla ya es posible gracias a un nuevo concepto que revoluciona la gestión local: se trata del gobierno electrónico. Comienza la cuenta atrás para que los consistorios de toda Europa adapten su funcionamiento y organización a este innovador sistema, que incluye desde la firma electrónica hasta la posibilidad de conocer de manera «minuciosa» el destino de cada céntimo con que los ciudadanos hacen frente a sus impuestos a través de la web.

Con un período de implantación que habrá de estar culminado en 2010 como fecha tope -según lo pactado por los países miembros de la Unión Europea (UE)- el denominado e-gobierno «obligará de una vez por todas a las administraciones locales a rendir cuentas ante la sociedad».
Así de tajante describe los objetivos últimos de esta herramienta el profesor de Economía en la Universidad de Granada, César Daniel Vargas, mientras sostiene que el gobierno electrónico trae consigo un cambio en los roles tradicionales: «El funcionario deja de ser el principal fiscalizador, para ser ahora el fiscalizado».

Autor de una tesis doctoral titulada «La responsabilidad de la información económico-financiero a través del e-gobierno», Vargas defiende que la «transparencia informativa» es una de las grandes ventajas de la administración electrónica.

Los servicios «estrella», ha dicho, en las páginas de Internet municipales son el buzón, la descarga de impresos y los callejeros, presentes ya en más del 90 por ciento de los sitios web de los ayuntamientos, seguidos de cerca por la información de transportes y los listados de teléfonos, incluidos en el 86,8 por ciento de los casos.

El catálogo de facilidades que las administraciones locales pueden prestar a través de este sistema a sus ciudadanos es «extensísimo», ha asegurado el profesor, quien señala que mientras algunos son usados de «forma intensiva», otros «languidecen, por desconocimiento de sus potenciales usuarios».

César Vargas, que en la actualidad impulsa este proyecto en el Ayuntamiento de Ogíjares (Granada) donde ejerce como jefe del Área Económica, ha censurado los escasos recursos de los que se dispone para afrontar el ajuste.

En la actualidad su Ayuntamiento ha solicitado una subvención de unos 200.000 euros para cumplir con las exigencias comunitarias europeas en esta materia.

Entre las metas que el responsable municipal avanza para su consolidación en el futuro figuran el voto electrónico como «forma de participación directa y para supervisar el trabajo de los cargos electos», así como la emisión en directo a través de Internet de los plenos municipales.

«Los ciudadanos, además de utilizar la tecnología para gestionar de la manera más eficaz posible sus cuestiones pendientes con la administración local, tiene también la posibilidad de controlar a sus políticos, ha sentenciado.
Descargar


El 40 por ciento de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El 40 por ciento de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El «alto grado de patriotismo» y el «auténtico deseo de defender a España» es una motivación «muy importante» o «bastante importante» para los extranjeros que ingresan en el Ejército, según considera el 40 por ciento de los españoles. Así lo indican las conclusiones provisionales de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada que pretende detectar cuál es la opinión de la sociedad española acerca de la presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas, que actualmente supone cerca del nueve por ciento de los militares.

La investigadora del Centro de Análisis de Seguridad y una de las responsables del informe, Victoria Novoa, ha señalado que el 70 por ciento de los encuestados está «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que haya extranjeros en la institución militar, mientras que el 41 por ciento considera que se trata de una medida que favorece la integración de los inmigrantes en España.
En este sentido, el 60 por ciento de los 1.200 encuestados se muestra «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que se conceda la nacionalidad española a los familiares de soldados fallecidos en acto de servicio, medida que se planteó en el Consejo de Ministros el 7 de julio de 2007.

Sin embargo, el nivel de aceptación de los extranjeros en esta institución varía según la procedencia de los mismos, ha apuntado Novoa, que ha subrayado que los «mejor vistos» en las Fuerzas Armadas son aquellos que proceden de países iberoamericanos.

La consecución de un sueldo digno y la posibilidad de obtener la nacionalidad española es para el extranjero que se alista una motivación «muy importante», en opinión del 75 por ciento de los encuestados.

A este respecto, Novoa ha aclarado que, «en realidad», trabajar en el Ejército no supone una garantía a la hora de obtener la nacionalidad, ya que ésta se le deniega a muchos de los militares que la solicitan.

El estudio, que tiene por nombre «La imagen del modelo multicultural de profesionalización de las Fuerzas Armadas Españolas», forma parte de un proyecto «más ambicioso», que pretende entre otras cosas recabar también la opinión de los soldados extranjeros acerca del Ejército y la sociedad en España, ha apuntado la investigadora.
Descargar


El gobierno electrónico o el fin de las colas y de los horarios de ventanilla

El gobierno electrónico o el fin de las colas y de los horarios de ventanilla

Efectuar el pago de cualquier tasa municipal o acceder en todo momento y desde cualquier navegador a los servicios dependientes de los ayuntamientos sin padecer colas ni horarios de ventanilla ya es posible gracias a un nuevo concepto que revoluciona la gestión local: se trata del gobierno electrónico.

Comienza la cuenta atrás para que los consistorios de toda Europa adapten su funcionamiento y organización a este innovador sistema, que incluye desde la firma electrónica hasta la posibilidad de conocer de manera «minuciosa» el destino de cada céntimo con que los ciudadanos hacen frente a sus impuestos a través de la web.

Con un período de implantación que habrá de estar culminado en 2010 como fecha tope -según lo pactado por los países miembros de la Unión Europea (UE)- el denominado e-gobierno «obligará de una vez por todas a las administraciones locales a rendir cuentas ante la sociedad».

Así de tajante describe a Efe los objetivos últimos de esta herramienta el profesor de Economía en la Universidad de Granada, César Daniel Vargas, mientras sostiene que el gobierno electrónico trae consigo un cambio en los roles tradicionales: «El funcionario deja de ser el principal fiscalizador, para ser ahora el fiscalizado».

Autor de una tesis doctoral titulada «La responsabilidad de la información económico-financiero a través del e-gobierno», Vargas defiende que la «transparencia informativa» es una de las grandes ventajas de la administración electrónica.

Los servicios «estrella», ha dicho, en las páginas de Internet municipales son el buzón, la descarga de impresos y los callejeros, presentes ya en más del 90 por ciento de los sitios web de los ayuntamientos, seguidos de cerca por la información de transportes y los listados de teléfonos, incluidos en el 86,8 por ciento de los casos.

El catálogo de facilidades que las administraciones locales pueden prestar a través de este sistema a sus ciudadanos es «extensísimo», ha asegurado el profesor, quien señala que mientras algunos son usados de «forma intensiva», otros «languidecen, por desconocimiento de sus potenciales usuarios».

César Vargas, que en la actualidad impulsa este proyecto en el Ayuntamiento de Ogíjares (Granada) donde ejerce como jefe del Área Económica, ha censurado los escasos recursos de los que se dispone para afrontar el ajuste.

En la actualidad su Ayuntamiento ha solicitado una subvención de unos 200.000 euros para cumplir con las exigencias comunitarias europeas en esta materia.

Entre las metas que el responsable municipal avanza para su consolidación en el futuro figuran el voto electrónico como «forma de participación directa y para supervisar el trabajo de los cargos electos», así como la emisión en directo a través de Internet de los plenos municipales.

«Los ciudadanos, además de utilizar la tecnología para gestionar de la manera más eficaz posible sus cuestiones pendientes con la administración local, tiene también la posibilidad de controlar a sus políticos, ha sentenciado.
Descargar


El 40% de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El 40% de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El «alto grado de patriotismo» y el «auténtico deseo de defender a España» es una motivación «muy importante» o «bastante importante» para los extranjeros que ingresan en el Ejército, según considera el 40 por ciento de los españoles.

Así lo indican las conclusiones provisionales de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada que pretende detectar cuál es la opinión de la sociedad española acerca de la presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas, que actualmente supone cerca del nueve por ciento de los militares.

La investigadora del Centro de Análisis de Seguridad y una de las responsables del informe, Victoria Novoa, ha señalado que el 70 por ciento de los encuestados está «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que haya extranjeros en la institución militar, mientras que el 41 por ciento considera que se trata de una medida que favorece la integración de los inmigrantes en España.

En este sentido, el 60 por ciento de los 1.200 encuestados se muestra «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que se conceda la nacionalidad española a los familiares de soldados fallecidos en acto de servicio, medida que se planteó en el Consejo de Ministros el 7 de julio de 2007.

Sin embargo, el nivel de aceptación de los extranjeros en esta institución varía según la procedencia de los mismos, ha apuntado Novoa, que ha subrayado que los «mejor vistos» en las Fuerzas Armadas son aquellos que proceden de países iberoamericanos.

La consecución de un sueldo digno y la posibilidad de obtener la nacionalidad española es para el extranjero que se alista una motivación «muy importante», en opinión del 75 por ciento de los encuestados.

A este respecto, Novoa ha aclarado que, «en realidad», trabajar en el Ejército no supone una garantía a la hora de obtener la nacionalidad, ya que ésta se le deniega a muchos de los militares que la solicitan.

El estudio, que tiene por nombre «La imagen del modelo multicultural de profesionalización de las Fuerzas Armadas Españolas», forma parte de un proyecto «más ambicioso», que pretende entre otras cosas recabar también la opinión de los soldados extranjeros acerca del Ejército y la sociedad en España, ha apuntado la investigadora.
Descargar


El 40% de los extranjeros en el Ejército se alistaron por el «auténtico deseo de defender a España»

El 40% de los extranjeros en el Ejército se alistaron por el «auténtico deseo de defender a España»

Un estudio de la Universidad de Granada pretende detectar cuál es la opinión de la sociedad española acerca de la presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas, que actualmente supone cerca del 9& de los militares

El «alto grado de patriotismo» y el «auténtico deseo de defender a España» es una motivación «muy importante» o «bastante importante» para los extranjeros que ingresan en el Ejército, según considera el 40% de los españoles.

Así lo indican las conclusiones provisionales de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada que pretende detectar cuál es la opinión de la sociedad española acerca de la presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas, que actualmente supone cerca del 9% de los militares.

La investigadora del Centro de Análisis de Seguridad y una de las responsables del informe, Victoria Novoa, ha señalado que el 70% de los encuestados está «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que haya extranjeros en la institución militar, mientras que el 41% considera que se trata de una medida que favorece la integración de los inmigrantes en España.

En este sentido, el 60% de los 1.200 encuestados se muestra «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que se conceda la nacionalidad española a los familiares de soldados fallecidos en acto de servicio, medida que se planteó en el Consejo de Ministros el 7 de julio de 2007.

Sin embargo, el nivel de aceptación de los extranjeros en esta institución varía según la procedencia de los mismos, ha apuntado Novoa, que ha subrayado que los «mejor vistos» en las Fuerzas Armadas son aquellos que proceden de países iberoamericanos.

La consecución de un sueldo digno y la posibilidad de obtener la nacionalidad española es para el extranjero que se alista una motivación «muy importante», en opinión del 75% de los encuestados.

A este respecto, Novoa ha aclarado que, «en realidad», trabajar en el Ejército no supone una garantía a la hora de obtener la nacionalidad, ya que ésta se le deniega a muchos de los militares que la solicitan.

El estudio, que tiene por nombre «La imagen del modelo multicultural de profesionalización de las Fuerzas Armadas Españolas», forma parte de un proyecto «más ambicioso», que pretende entre otras cosas recabar también la opinión de los soldados extranjeros acerca del Ejército y la sociedad en España, ha apuntado la investigadora.
Descargar


El 40% de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El 40% de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El \’alto grado de patriotismo\’ y el \’auténtico deseo de defender a España\’ es una motivación \’muy importante\’ o \’bastante importante\’ para los extranjeros que ingresan en el Ejército, según considera el 40 por ciento de los españoles.

Así lo indican las conclusiones provisionales de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada que pretende detectar cuál es la opinión de la sociedad española acerca de la presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas, que actualmente supone cerca del nueve por ciento de los militares.

La investigadora del Centro de Análisis de Seguridad y una de las responsables del informe, Victoria Novoa, ha señalado que el 70 por ciento de los encuestados está \’muy de acuerdo\’ o \’bastante de acuerdo\’ con que haya extranjeros en la institución militar, mientras que el 41 por ciento considera que se trata de una medida que favorece la integración de los inmigrantes en España.

En este sentido, el 60 por ciento de los 1.200 encuestados se muestra \’muy de acuerdo\’ o \’bastante de acuerdo\’ con que se conceda la nacionalidad española a los familiares de soldados fallecidos en acto de servicio, medida que se planteó en el Consejo de Ministros el 7 de julio de 2007.

Sin embargo, el nivel de aceptación de los extranjeros en esta institución varía según la procedencia de los mismos, ha apuntado Novoa, que ha subrayado que los \’mejor vistos\’ en las Fuerzas Armadas son aquellos que proceden de países iberoamericanos.

La consecución de un sueldo digno y la posibilidad de obtener la nacionalidad española es para el extranjero que se alista una motivación \’muy importante\’, en opinión del 75 por ciento de los encuestados.

A este respecto, Novoa ha aclarado que, \’en realidad\’, trabajar en el Ejército no supone una garantía a la hora de obtener la nacionalidad, ya que ésta se le deniega a muchos de los militares que la solicitan.

El estudio, que tiene por nombre \’La imagen del modelo multicultural de profesionalización de las Fuerzas Armadas Españolas\’, forma parte de un proyecto \’más ambicioso\’, que pretende entre otras cosas recabar también la opinión de los soldados extranjeros acerca del Ejército y la sociedad en España, ha apuntado la investigadora.
Descargar


Público

Pág. 9: Unibersidad
Pág. 28: Una nueva Selectividad con más opciones para 2010
Descargar


ABC

Pág. 54: Alumnos granadinos apoyan a Fortes y critican a Montero
Pág. 58 y 59: El negocio del ADN
Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: La plataforma de apoyo a García Montero alcanza ya las 4.000 firmas
Pág. 10: Chaves preside el lunes la firma del convenio para el último tramo
Pág. 14: El 35% de los niños con enfermedades raras mueren antes de ser adultos
Pág. 17: La Vega suma apoyos para ser declarada Bien de Interés Cultural
Pág. 36: Luz verde a la nueva Selectividad, en la que habrá una prueba oral|Los científicos becarios piden al Gobierno que agilice las ayudas
Pág. 54: El Universidad defiende su imbatibilidad en casa|Complicado para el Ramón y Cajál, fácil para el CDU
Descargar


Ideal

Pág. 14 y 15: Galardones para los mejores
Pág. 24: Obama y Lodeiro
Pág. 25: Libertad de cátedra
Pág. 56: El 35% de los niños con enfermedades raras muere antes de ser adulto
Pág. 57: El cine japonés, a debate
Descargar


La Opinión

Portada: La UGR impulsará una universidad en Marruecos|García Montero, el poeta herido
Pág. 3: El juez ha fallado
Pág. 5: La UGR impulsa la construcción de una universidad en Marruecos
Pág. 8: El poeta herido|García Montero y los jueces
Pág. 10: Malos tiempos para la lírica
Pág. 18: El SAS examina a 6.763 técnicos especialistas|La Facultad de Ciencias celebra el día de su patrón, San Alberto Magno
Pág. 20: \»A los 44 años descubrí mi enfermedad en un libro\»
Pág. 23: Icomos estudia si procede declarar la Vega como BIC
Pág. 29: Sobre el manifiesto de apoyo a Luis García Montero
Pág. 30: Luchas ideológicas en la UGR
Pág. 43: La UGR participa en el misterio de rayo cósmico
Pág. 45: La Selectividad incluirá un test oral de idiomas a partir del año 2011
Pág. 49: La UGR lleva un péndulo de 7 metros a Salamanca
Descargar


Cáceres acogerá pruebas para obtener el Certificado de Lengua Gallega nivel 4

Cáceres acogerá pruebas para obtener el Certificado de Lengua Gallega nivel 4

Las pruebas de obtención del Certificado de Lengua Gallega (Celga), que se realizarán en diversas ciudades, entre ellas Cáceres, comienzan hoy y en esta convocatoria se matricularon un total de 2792 personas, según informó la Secretaría Xeral de Política Lingüística.

El primer examen será el correspondiente al nivel 4, en el que se matriculó el mayor número de personas, 1500. La prueba tendrá lugar en las principales ciudades gallegas, y también en otros siete ciudades del Estado y en Heidelberg, en Alemania. Comenzará a las 9.00 horas y los aspirantes deberán presentarse en los lugares de realización un cuarto de hora antes.

Las ciudades gallegas que acogerán las pruebas son Santiago de Compostela, A Coruña, Lugo, Ourense y Vigo y, en todas ellas, la sede de los exámenes será la Escuela Oficial de Idiomas. Fuera de Galicia, se realizarán exámenes de Celga 4 en la Universidad Autónoma de Barcelona; en el Espacio de las Lenguas de Madrid; en la Universidad de Deusto, en Bilbao; en la Universidad de Extremadura en Cáceres; en la Universidad de Granada; en la Universidad de Salamanca; en la Universidad del País Vasco, en Victoria; y en la Universidad de Heidelberg, en Alemania.

La capital gallega es la ciudad con más aspirantes inscritos en la prueba, con un total de 377. Le siguen A Coruña, con 359; Vigo, con 324; Lugo, con 246; y Ourense, con 130 personas inscritas.

En el resto del Estado, el Espacio de las Lenguas, situado en la Barriada de las Letras de Madrid, recibirá 24 aspirantes para obtener el Celga 4. En Barcelona serán 17 las personas que se podrán examinar; 13 candidatos se examinarán en Salamanca; 3 en Bilbao y otros tantos en Granada; mientras que en Victoria hay una persona inscrita, al igual que en Cáceres. Igualmente, en Heidelberg, una persona se inscribió para realizar el examen.

SIGUIENTES EXÁMENES

En los fines de semana sucesivos, hasta el 13 de diciembre, exceptuando el 6 de diciembre, tendrán lugar los exámenes de los niveles 3, 2 y 1 del Celga, que también se van a realizar en las principales ciudades gallegas, en el resto del Estado y en ciudades europeas y latinoamericanas.

El Celga es un sistema de certificación adaptado al Marco común europeo de referencia para las lenguas que les da prioridad a las habilidades comunicativas en gallego por encima de los enfoques gramaticalistas.
Descargar