El chino y el ruso, idiomas de moda en la Universidad de Granada

El chino y el ruso, idiomas de moda en la Universidad de Granada

A los clásicos, es decir, al inglés, el francés o el alemán, les está saliendo competencia. Al menos en la UGR. Más de 500 estudiantes del campus granadino estudian chino, un idioma que está en alza, al igual que el ruso.

La Universidad de Granada (UGR) habla cada vez más chino y ruso. No es de extrañar si se tiene en cuenta que las previsiones de crecimiento de estos dos macropaíses que suman más de 1.500 millones de habitantes son enormes, algo que no pasa desapercibido para muchos de los jóvenes que cursan estudios en el campus granadino y que ven en estas lenguas una oportunidad de labrarse un buen futuro profesional.

Lo cierto es que la solicitud de plazas para cursar estudios de ambas lenguas en la UGR ha crecido de forma importante durante los últimos cuatro años, según destacaron fuentes universitarias, especialmente en el caso del mandarín. Más de 500 estudiantes de la UGR cursan actualmente algún tipo de asignatura relacionada con el chino. Lo hacen en Traducción e Interpretación y en Filosofía y Letras, los centros que disponen en su oferta de estas materias, en la categoría de libre configuración.

La oferta, en cualquier caso, crecerá de forma importante a partir de este curso con el estreno el pasado mes de la sede granadina del Instituto Confucio, un centro oficial para el aprendizaje del mandarín que se ubica en el Centro de Lenguas Modernas, está auspiciado por el Gobierno chino ,y del que sólo hay otras tres sedes en España, localizadas en Madrid, Barcelona y Valencia.

El Instituto Confucio es la institución más prestigiosa en la enseñanza de esta lengua y, ademas, acredita a sus alumnos para realizar el examen oficial HSK -la prueba que realiza el Ministerio de Educación chino para los no nacidos en el país y cuya aprobación es requisito exigido para realizar estudios universitarios en China-.

Las clases en este idioma, en cualquier caso, no son una novedad en la Universidad de Granada, que fue de la primeras que empezó a impartir estos estudios en España, concretamente en 1978. La elevada demanda abre la posibilidad, además, de que se incrementen el número de materias que abordan un idioma que, a pesar de ser muy complejo para los occidentales, promete ser en pocos años una garantía de éxito profesional para quienes lo dominen.

Filología eslava. La lengua rusa, que se estudia en la titulación de Filología Eslava de la Facultad de Traducción e Interpretación, no cuenta con tantos estudiantes matriculados, apenas 150, pero ha experimentado un aumento constante de las matriculaciones durante los últimos años, según los datos de la propia facultad.

Además, la UGR es la única universidad española que oferta cursos de ruso por internet a través del proyecto de la Unión Europea ´Be my Guest: Russian for European hospitality´. Se trata de un curso para principiantes que está dirigido ante todo a personas que trabajan en el sector turístico. También pretende ser de utilidad para empresarios y trabajadores de la hostelería. Una de las grandes novedades de este curso es que facilita al alumno la comunicación con clientes de Rusia o de habla rusa en países donde el uso de esta lengua está muy extendido.

Los centros europeos que participan en el proyecto ´Be muy Guest´ son, además de la UGR, el Educational Programmes Consult´ de Bulgaria, la Federazione Nazionale Insegnanti Centro di iniziativa per l´Europa – FENICE, de Italia, y el AcrossLimits, de Malta.
Descargar


«Este servicio me reporta las más fervientes felicitaciones»

«Este servicio me reporta las más fervientes felicitaciones»

Cuando un servicio como el de los comedores universitarios, de por sí bien considerado por quienes tienen vía libre para disfrutarlo, le acompañan tiempos de crisis en los que llegar a fin de mes es tarea harto difícil, tiene más que asegurado el éxito. Su aceptación es tan visible como cuantificable. Las colas de acceso y el lleno absoluto de los comedores confirman las cifras.

A finales de octubre ya se ha había incrementado un 15% el número de menús servidos en comparación con el mismo periodo de 2007, según datos de la Universidad de Granada, cuya previsión es que dicho porcentaje siga subiendo hasta superar la media anual de 700.000 comidas. Así lo estima el administrador del servicio, Francisco Moya, quien destaca la excelente aceptación que ha tenido “tanto la elaboración de un menú vegetariano como la opción de llevarse la comida a casa siempre y cuando se avise el día anterior”.

Tal acogida no sólo obedece al reducido precio del menú (3 euros), sino al “minucioso, planificado y arduo trabajo” que se lleva a cabo desde la Universidad, y que según el responsable del servicio, “permite dar de comer a tantas personas” en un espacio de tiempo muy limitado “y ajustando muy bien las cantidades para que ni sobre ni falte”.

La calidad del producto es, a juicio de Francisco Moya, el gran atractivo de estos menús, “que son elaborados en el mismo día con materia prima fresca que recibimos a primera hora de la mañana”. No es extraño, por tanto, que los comedores sean la principal fuente de satisfacción para el Área de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la UGR, cuyo vicerrector, Pedro Espinosa, confiesa que en los apenas nueve meses que lleva a cargo de esta nueva vicerrectoría, es el servicio que “me ha reportado las más fervientes felicitaciones”.

Las encuestas lo avalan. Según un estudio elaborado por la UGR, el 96% de quienes hacen uso del servicio lo califican de bueno o excelente, lo que según Moya, es “todo un logro” para la única universidad pública que se encarga directamente de su gestión, sin concesiones administrativas.
Descargar


García Montero, la universidad española y no sé cuantas cosas más

García Montero, la universidad española y no sé cuantas cosas más

Esta semana pasada pudimos seguir en El País el desenlace del “asunto García Montero”. Ya saben: uno de los capos literarios del momento, Catedrático de la Universidad de Granada e ilustre voz poética donde las haya ahora mismo, era condenado por insultar a un colega de Departamento que, según parece, le estaba metiendo el dedo en el ojo más de lo acostumbrado en estos casos. Algo así creo que era el tema, más artículo defensivo-ofensivo en prensa, navajazos académicos con alumnos de por medio, intelectuales bailando y algunas cosas más. Ya se sabe que Andalucía es folklórica por naturaleza y este caso también lo ha sido, como no podía ser de otra forma (el otro día descubrí que la Ley de Educación de Andalucía incide en la importancia del flamenco de cara a fomentar la cultura andaluza como tema transversal a interiorizar por los estudiantes pre-universitarios; ahí es nada, parece sacado de aquellas “Autono-suyas” de Vizcaíno Casas).

Pero Montero se reservaba el postre, ya se sabe que los postres Montero merecen siempre la pena: va a cogerse una excedencia, mandará a freír puñetas a casi todo y así no tiene que verle la cara a nadie en la presuntamente docta casa. Así estará más libre y puede aprovechar para echar curricula por ahí o para pasear por Madrid con su legítima esposa (si Gaspar Llamazares se lo permite, que el ex del rojerío ibérico tiene mucho palique cuando quiere). El jueves pasado, El País recogía la foto de Montero bajando a su presunta última clase, disfrazado de sí mismo (como hacemos todos, por otra parte), y a uno, que es hijo de su cultura y de sus prejuicios, se le iban y se le venían las imágenes de García Calvo, Aranguren, Tierno y algún otro, aunque no tuviesen nada que ver con esta película, que va por otro lado.

Inmediatamente la corte del poeta-Catedrático se puso en marcha, y tanto su esposa como los demás monteritos, Prado y los praditos, Caballero Bonald, Miguel Ríos, Sabina, Morente, Gibson y el resto de su pesebre al completo se pusieron manos a la obra para recaudar fondos y para apoyar al poeta-Catedrático (¿qué fue primero, el huevo o la gallina?) frente a una presunta sentencia injusta y frente a un presunto prepotente compañero de claustro.

¿Y a qué viene que yo escriba, hoy, sobre esto? Pues se debe a que conozco perfectamente la institución, ya que hasta que me echen sigo siendo Profesor de Universidad (aunque no sé lo que duraré), y a que creo que esto que ha sucedido no es infrecuente en la institución, sólo que ha tenido más repercusión de lo normal. Todo ha sido un poco más a las bravas, pero en la vida universitaria suele haber mucho de eso, aunque todo se haga más taimadamente, ya digo: la vida del que se inicia en la carrera docente suele implicar gran esfuerzo para evitar las minas que te siembra el de enfrente y para sembrarle también tú el camino a él, a ver si hay suerte y salta él por los aires antes que tú. Aquí ha sucedido como en el viejo chiste del que se orinaba en la piscina: que, efectivamente, todo el mundo se orinaba en el agua, pero no desde el trampolín, y esto es lo que realmente choca. Aquí han orinado desde el trampolín y, claro, el chorro mojó hasta los periódicos, como sucedió en el caso de Paco Letamendía en Euskadi. En este caso, el de Montero, Prisa rápidamente puso en marcha su maquinaria y a rodar. A defender inmediatamente lo suyo. Con Prisa y sin pausa alguna.

No sé quien lleva razón, y lo que es más grave, me da igual: es un choque en las alturas y mi olfato de profesor de abajo me dice que a esas alturas, entre cátedros, disminuye el oxígeno y es mejor no asomar el hocico. Pero da que pensar, no cabe duda: uno cree que entre profesores universitarios reinan el sentido común, la sabiduría y el buen hacer docente e investigador, pero acaba descubriendo que este mundo es como todos. Uno sufre los atropellos que le caen encima y sobrelleva todo como mejor puede, ya está. Y si tiene espíritu vengativo y energías, guarda las faenas sufridas en la nevera de la memoria y las devolverá cuando se asegure de que nada puede sucederle por devolver el golpe. Todo prostituido, como era de esperar, también aquí. Qué pena: con lo sugerente que sigue siendo bajar a clase cada mañana.

Pero, por otra parte, ¿qué queremos? La universidad, como la política, las letras, el arte, la abogacía o el sector que queramos, desde la milicia hasta los empleados de hogar, no es más que un reflejo de la sociedad en que está inserto. En un país que ha dado al mundo el Lazarillo de Tormes, el Buscón de Quevedo, el Guzmán de Alfarache, el Diablo Cojuelo, la Celestina y tantos y tantos otros maestros del vivir al día, no pueden abundar sino los pícaros, los vendedores de crecepelos, los refazedores de virgos, los curanderos de poca monta, las aborteras del perejil y demás tropilla del sobrevivir. “Ganarás el pan con el sudor del de enfrente”, ya lo dice esa Biblia a la española que tiene en su mesilla todo aquel que ingresa en el mundo laboral, como funcionario o como trabajador por cuenta ajena. La Universidad no iba a ser excepción, por tanto. Será que la vida no acaba estando a la altura de nuestras expectativas.

Eso sí, Montero ha demostrado una gran lucidez mental planteándose solicitar la excedencia. Claro, un Catedrático puede permitirse según qué cosas. Los demás apretamos los dientes, tragamos sapos del tamaño de Marc Gasol y volvemos a bajar a clase cada mañana, con el cuchillo curvo en el cinto. Por si acaso fuese necesario en algún pasillo, frente a algún colega.
Descargar


El grupo de jazz fusión de Antonio López ofrece un concierto en el Campus de Ceuta de la UGR

El grupo de jazz fusión de Antonio López ofrecerá un concierto en el Campus de Ceuta de la UGR el martes, 18 de noviembre, a las 21.30 horas, en la Sala Café Club de Ceuta. El acto, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la UGR que dirige el profesor Joaquín López González, cuenta con las colaboraciones de la Ciudad Autónoma y Campus Universitario de Ceuta.

Antonio Gómez (Almería), es guitarrista, compositor y arreglista. Lidera sus propias formaciones en trío, cuarteto o quinteto con artistas invitados como Tomás San Miguel y Jorge Pardo. Entre sus proyectos musicales destacan «Jazz Navidad” , versiones jazzísticas de clásicos navideños de su primer disco o «Aires del mar» su nuevo disco presentado recientemente en el XVIII Festival Internacional de Jazz de Almería. También realiza arreglos de jazz de temas populares para eventos especiales.

Ha tocado con músicos como Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Chano Domínguez , Tito Alcedo, Javier Ruibal, Carlos Carli, Victor Merlo, Carles Benavent, Pedro Ruyblas, José Vazquez «Roper», Francis Pose, Antonio Serrano, Tomatito, etc.

CONVOCATORIA:
Actividad: Concierto de jazz fusión
Grupo: Antonio Gómez
Organiza: Cátedra Manuel de Falla de la UGR
Colaboran: Ciudad Autónoma y Campus Universitario de Ceuta
Lugar: Sala Café Club de Ceuta
Fecha: martes, 18 de noviembre de 2008
Hora: 21.30 h.

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484.
Correo e.: jologon@ugr.es.


Se inaugura en la UGR una exposición de más de 300 fotografías de desnudos del artista Juan José Gómez Molina

“La piel en la mirada” es el título de la exposición de fotografías que se inaugura en el Crucero Bajo del Hospital Real el martes, 18 de noviembre, a las 20 horas, organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

Según la comisaria de esta exposición, y directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, Inmaculada López Vílchez, esta selección de fotografías que ahora se presenta en el Hospital Real “no nos muestra únicamente la piel desnuda de personas, sino sobre todo muestra personas que nos hablan de circunstancias vitales, del paso del tiempo en sus vidas, de enfermedades, de plenitud. Personas que se funden en un colectivo, afirmando su individualidad, con la única posesión de sus miradas, manifiestan cómo el individuo y el colectivo son extremos que se tocan”.

“La piel en la mirada” recoge más de 300 retratos de desnudos de personas anónimas y conocidas del ámbito cultural contemporáneo, de muy distintos formatos, en fotografías en blanco y negro entre las que destacan imágenes de Alejandro Amenábar, José Luis Cuerda, José Hierro, Pedro Piqueras o Joan Pijoan. Éstas y otras muchas fotografías constituyen, pues, la exposición que ahora se presenta en el Hospital Real, por primera vez en Andalucía, con la particularidad de que en esta muestra de obras del artista y profesor albaceteño se exhiben seis piezas inéditas que el artista no pudo ver positivadas y cuyos originales se presentan en la exposición gracias a la colaboración de su familia, que ha cedido una de ellas a los fondos de la Colección de Arte contemporáneo de la Universidad de Granada.

Cada imagen narra la historia de una persona retratada desde su desnudez ante el espectador. A decir de Inmaculada López Vílchez, el fotógrafo y profesor Juan José Gómez Molina “nos dejó en la plenitud de una trayectoria vital, artística e intelectual de plena madurez. Con una curiosidad apenas disimulada, el artista escrutaba a través de una inquieta mirada el alrededor y el interior de las cosas, las personas y los pensamientos”.
Juan José Gómez Molina, que era natural de Carcelén (Albacete), falleció el 24 de agosto de 2007, víctima de un atropello sufrido cuando un coche lo alcanzó mientras paseaba junto a su familia en Jorquera (Albacete), a los 64 años de edad. Artista plástico, investigador, ensayista y estudioso (publicó distintos libros y manuales de dibujo contemporáneo), particularmente reconocido en los ámbitos de la fotografía, el dibujo y la pintura, era catedrático de dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense (en esta Universidad consiguió su tercera cátedra) y había tenido responsabilidades directivas y docentes en universidades de Salamanca, Barcelona, Castilla la Mancha y Madrid.

Esta misma exposición se presentó anteriormente en el Centro Conde Duque de Madrid, y ha viajado por el norte de España, mostrándose ahora por primera vez en el sur de España.

Actividad: Inauguración de la exposición de fotografías “La piel en la mirada”
Autor: Juan José Gómez Molina (in memoriam)
Comisaria de la exposición: Inmaculada López Vílchez
Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real
Fecha: Martes, 18 de noviembre de 2008
Hora: 20.00 h.
Horas de visita: De lunes a viernes, de 10 a 14 horas, y de 17 a 20 horas. Sábados de 11 a 14 horas
Vigencia: Del 18 de noviembre al 12 de diciembre de 2008
Se atenderá a los medios de comunicación a las 12 horas del martes, 18 de noviembre, en la misma exposición, en el Hospital Real

Referencia:
Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR. Tlf. 958 242709 y 677634580.
Correo – electrónico: inopez@ugr.es.
http://www.gomez-molina.com
http://www.gomez-molina.com/trabajo/fotografia/lapielenlamirada/


El País

Pág. 38: Bolonia sí; \’boloña\’, no
Pág. 54: \»Llevo años aguantando impertinencias\»|Enfrentamiento entre dos docentes
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Libertad de cátedra, ¿un derecho sin límites?|Miguel Gómez Oliver
Pág. 4: En pleno siglo XXI
Pág. 5: Un secreto a voces
Pág. 14: Sí al Plan Bolonia, pero ¿bajo qué condiciones?
Pág. 18: Más de 6.000 técnicos del SAS se examinan en Fuentenueva
Pág. 20: Inauguración de detector de rayos
Actual – Pág. 37: Un poeta nada común
Pág. 62: El \’Uni\’ mantiene su condición de invicto
Actual – Pág. 68: Lope(z) de Vega y Cervantes: La verdad de una disputa
Descargar


Ideal

Pág. 13: Jornadas de estudiantes de Empresariales
Pág. 21: La guerra de la Cultura
Pág. 24: Peleas en la Universidad|Disputas entre profesores y alumnos
Pág. 25: Un poeta para todos
Dinero y empleo – Pág. 18: Universidad de Granada: Centro de Formación Continua
Descargar


La Opinión

Pág. 10: La ciudad de las perturbaciones
Pág. 18 y 19: Propuesta para activar el paisaje de la Vega
Pág. 25: Atrapados en la pobreza
Pág. 26: El crimen fue en Granada, en su Granada|Libertad de expresión
Descargar


IU votará hoy una veintena de resoluciones, una de ellas en apoyo al poeta Luis García Montero

IU votará hoy una veintena de resoluciones, una de ellas en apoyo al poeta Luis García Montero

El plenario de la IX Asamblea Federal de Izquierda Unida (IU) votará en la mañana de hoy un total de XXX resoluciones, entre las cuales destaca una de apoyo al poeta y catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Luis García Montero, quien abandonará la institución académica tras ser condenado por injurias graves con publicidad a su compañero de departamento José Antonio Fortes. Este último viene sosteniendo desde hace años, según explica la resolución, que el poeta Federico García Lorca era un \’fascista asesinado por los suyos y que Ayala fue valedor del fascismo\’.

\’García Montero dijo que la UGR tenía un problema, el de ese profesor disparatado que somete a sus alumnos a un adoctrinamiento insensato. Ahora, la Universidad tiene dos problemas: ese presunto profesor cuenta con un incomprensible refrendo judicial para seguir propagando sus felonías, mientras la universidad pierde a uno de sus mejores profesores. Enhorabuena\’, plantea el documento, que recalca que García Montero es un miembro activo de la izquierda andaluza y española -en la pasada campaña electoral se le pudo ver en varios actos del candidato Gaspar Llamazares-, militante de IU y \’referente cultural de amplia trayectoria\’.

Por eso, con esta iniciativa se pretende que la IX Asamblea Federal se adhiera a los manifiestos de apoyo a Luis García Montero por su \’amplia trayectoria en la defensa de una IU como instrumento de servicio a la ciudadanía\’. \’Todos nosotros nos sentimos condenados por esa misma sentencia y queremos hacer público nuestro refrendo a la fecunda trayectoria del catedrático, al valor de su magisterio y a su contrastada defensa de la dignidad de las personas y las instituciones libres\’, recalca.

Otras resoluciones versan sobre la regulación del derecho a una muerte digna, solidaridad con el pueblo cubano, apoyo a las movilizaciones por el empleo y por una alternativa social a la crisis, retirada de tropas españolas de Afganistán, memoria histórica, reforma de la ley del aborto, reforma de la ley electoral, financiación municipal, política de inmigración y cooperación, rechazo de las políticas de privatización de la sanidad, denuncia del concordato y laicismo, el 30 aniversario de la Constitución, América Latina y el socialismo del siglo XXI, y el proceso de Bolonia.

En la resolución de apoyo al pueblo saharaui se reivindica su derecho a la autodeterminación y reclama al Gobierno que se abstenga de exportar a Marruecos armamento que pueda ser utilizado en la represión contra el Sahara occidental. En la de apoyo al pueblo palestino IU reitera su respaldo a las \’justas aspiraciones\’ de los palestinos y exige el desmantelamiento del muro de separación en torno a Cisjordania, al tiempo que respalda un proceso de negociación entre palestinos e israelíes. Además, pide al Gobierno una contribución \’más decidida\’ al proceso de paz, en diálogo con las partes y en colaboración con la ONU, la UE, EEUU y Rusia, además del despliegue de un programa humanitario \’más intenso\’ en Palestina, especialmente en la franja de Gaza.

RETIRADA DE TROPAS DE AFGANISTÁN

El texto sobre crisis económica propone la creación de una Banca Pública de apoyo a pequeñas y medianas empresas y familias, una nueva regulación de los mercados financieros, reactivación de la economía real y transición hacia un modelo sostenible. Otro texto exige la supresión del bloqueo a Cuba y solicita al Gobierno una campaña de ayuda financiera y material tras el paso de los huracanes por la isla. La que se refiere a la retirada de tropas de Afganistán reclama además limitar la participación española a la cooperación con la sociedad civil y el apoyo a la reconstrucción económica de aquel país, en el marco de la Ayuda Oficial al Desarrollo.

Sobre memoria histórica, la resolución condena el derribo de la cárcel de Carabanchel (Madrid), critica el recurso de la Fiscalía de la Audiencia Nacional contra el auto de Baltasar Garzón, pide la reconversión del Valle de los Caídos en un Centro de Interpretación de la represión de la dictadura franquista, la adhesión del Estado español a la Convención de la ONU sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad. Además solicita la declaración del 18 de julio como día oficial de condena a la dictadura franquista.

IU reitera la necesidad de acometer una reforma electoral y plantea que los jóvenes de 16 o 17 años puedan votar. Decidirá también sobre reclamar al Gobierno que garantice la debida protección del derecho al aborto y que se tienda hacia una ley de plazos. Además, pide un pacto político por la financiación municipal que tenga en cuenta los gastos impropios de los ayuntamientos. En materia de inmigración, critica la Directiva de Retorno de la UE y se opone al endurecimiento de los requisitos de reagrupación familiar de los inmigrantes con residencia legal en España.
Descargar


IU vota las resoluciones en favor del aborto, la eutanasia o la reforma electoral

IU vota las resoluciones en favor del aborto, la eutanasia o la reforma electoral

La Asamblea Federal de IU votará esta mañana, en la reunión del plenario, varias resoluciones en las que reitera su apoyo a los pueblos saharaui, palestino y cubano, pide la despenalización del aborto, la regulación de la eutanasia o la reforma de la ley electoral.

Ayer se registraron en la Mesa de la IX Asamblea alrededor de veinte propuestas de resolución, que se discutirán y votarán a partir de las diez de la mañana.

Tres de las iniciativas expresan el apoyo de la formación a los pueblos saharaui, cubano y palestino, instando al Gobierno a que mantenga en cada caso una actitud más decidida en su respaldo.

En otra de las propuestas, en el caso de salir aprobada, se resuelve que IU apoye las movilizaciones de los trabajadores en defensa de sus empleos y sus derechos, y que contribuya a promover la reactivación de la «economía real» y la transición hacia un modelo de desarrollo económico social y ecológicamente sostenible».

La retirada de las tropas de Afganistán es otra de las iniciativas que se discutirá, así como que la participación española se limite a la cooperación con la sociedad civil afgana y al apoyo a su reconstrucción económica, en el marco de la Ayuda Oficial al Desarrollo.

Entre otras iniciativas, se discutirá una en apoyo al poeta granadino y simpatizante de IU Luis García Montero, condenado hace unos días condenado al pago de una multa y una indemnización a un compañero de departamento de la Universidad de Granada por un delito de injurias graves con publicidad.

También se debatirán una propuesta de resolución sobre la memoria histórica, la reforma de la ley electoral para garantizar la proporcionalidad y obtener «una justa representación de IU como tercera fuerza política del país», un otra sobre financiación municipal para que se dote a los ayuntamientos de recursos suficientes.

Además de propuestas sobre inmigración y cooperación, rechazo a las políticas de privatización de la sanidad, de denuncia del concordato y a favor del laicismo, de la modificación de la ley del aborto y a favor de la regulación del derecho a una muerte digna, se verán otras sobre el 30 aniversario de la Constitución, y en apoyo a Venezuela, Bolivia, Ecuador y el resto de países de América Latina que «se han introducido en la senda» del socialismo del siglo XXI.
Descargar