La Opinión

Portada: A los 67 años|El chino y el ruso, idiomas de moda en la Universidad|Los comedores, El servicio de mayor éxito de la UGR
Pág. 4: Aspirantes a 683 plazas del SAS llenan 60 aulas de la UGR|La decana de Filosofía, entre las 6.000 firmas de apoyo a García Montero|El 40% de los españoles cree que los Extranjeros en el ejército son unos patriotas
Pág. 5: El chino y el ruso se convierten en idiomas de moda en la UGR|Apoyos en otros centros
Pág. 6 y 7: Desecharse de mamá cuesta 3 euros|\»Este servicio me reporta las más fervientes felicitaciones\»
Pág. 24: García Montero
Pág. 52 – Necrológicas: D. Francisco José Mataix Verdú
Pág. 53: Adiós al apóstol del aceite de oliva
Descargar


El País

Pág. 10: 18 meses para \»refundar\» una fuerza política en crisis
Pág. 30: Tintes universitarios para la fiesta|\’Proceso Bolonia\’
Andalucía – Pág. 6: Perturbado
Andalucía – Pág. 34: Conferencia
Descargar


ABC

Pág. 50: Brindis de apoyo a Lorca, Francisco Ayala y García Montero
Descargar


El Mundo

Pág. 28: La paradoja en el banquillo|Seis mil firmas de apoyo al poeta
Descargar


El 40% de los extranjeros en el Ejército se alistaron por el «auténtico deseo de defender a España»

El 40% de los extranjeros en el Ejército se alistaron por el «auténtico deseo de defender a España»

Un estudio de la Universidad de Granada pretende detectar cuál es la opinión de la sociedad española acerca de la presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas, que actualmente supone cerca del 9& de los militares

El «alto grado de patriotismo» y el «auténtico deseo de defender a España» es una motivación «muy importante» o «bastante importante» para los extranjeros que ingresan en el Ejército, según considera el 40% de los españoles.

Así lo indican las conclusiones provisionales de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada que pretende detectar cuál es la opinión de la sociedad española acerca de la presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas, que actualmente supone cerca del 9% de los militares.

La investigadora del Centro de Análisis de Seguridad y una de las responsables del informe, Victoria Novoa, ha señalado que el 70% de los encuestados está «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que haya extranjeros en la institución militar, mientras que el 41% considera que se trata de una medida que favorece la integración de los inmigrantes en España.

En este sentido, el 60% de los 1.200 encuestados se muestra «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que se conceda la nacionalidad española a los familiares de soldados fallecidos en acto de servicio, medida que se planteó en el Consejo de Ministros el 7 de julio de 2007.

Sin embargo, el nivel de aceptación de los extranjeros en esta institución varía según la procedencia de los mismos, ha apuntado Novoa, que ha subrayado que los «mejor vistos» en las Fuerzas Armadas son aquellos que proceden de países iberoamericanos.

La consecución de un sueldo digno y la posibilidad de obtener la nacionalidad española es para el extranjero que se alista una motivación «muy importante», en opinión del 75% de los encuestados.

A este respecto, Novoa ha aclarado que, «en realidad», trabajar en el Ejército no supone una garantía a la hora de obtener la nacionalidad, ya que ésta se le deniega a muchos de los militares que la solicitan.

El estudio, que tiene por nombre «La imagen del modelo multicultural de profesionalización de las Fuerzas Armadas Españolas», forma parte de un proyecto «más ambicioso», que pretende entre otras cosas recabar también la opinión de los soldados extranjeros acerca del Ejército y la sociedad en España, ha apuntado la investigadora.
Descargar


El 40% de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El 40% de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El \’alto grado de patriotismo\’ y el \’auténtico deseo de defender a España\’ es una motivación \’muy importante\’ o \’bastante importante\’ para los extranjeros que ingresan en el Ejército, según considera el 40 por ciento de los españoles.

Así lo indican las conclusiones provisionales de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada que pretende detectar cuál es la opinión de la sociedad española acerca de la presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas, que actualmente supone cerca del nueve por ciento de los militares.

La investigadora del Centro de Análisis de Seguridad y una de las responsables del informe, Victoria Novoa, ha señalado que el 70 por ciento de los encuestados está \’muy de acuerdo\’ o \’bastante de acuerdo\’ con que haya extranjeros en la institución militar, mientras que el 41 por ciento considera que se trata de una medida que favorece la integración de los inmigrantes en España.

En este sentido, el 60 por ciento de los 1.200 encuestados se muestra \’muy de acuerdo\’ o \’bastante de acuerdo\’ con que se conceda la nacionalidad española a los familiares de soldados fallecidos en acto de servicio, medida que se planteó en el Consejo de Ministros el 7 de julio de 2007.

Sin embargo, el nivel de aceptación de los extranjeros en esta institución varía según la procedencia de los mismos, ha apuntado Novoa, que ha subrayado que los \’mejor vistos\’ en las Fuerzas Armadas son aquellos que proceden de países iberoamericanos.

La consecución de un sueldo digno y la posibilidad de obtener la nacionalidad española es para el extranjero que se alista una motivación \’muy importante\’, en opinión del 75 por ciento de los encuestados.

A este respecto, Novoa ha aclarado que, \’en realidad\’, trabajar en el Ejército no supone una garantía a la hora de obtener la nacionalidad, ya que ésta se le deniega a muchos de los militares que la solicitan.

El estudio, que tiene por nombre \’La imagen del modelo multicultural de profesionalización de las Fuerzas Armadas Españolas\’, forma parte de un proyecto \’más ambicioso\’, que pretende entre otras cosas recabar también la opinión de los soldados extranjeros acerca del Ejército y la sociedad en España, ha apuntado la investigadora.
Descargar


Patients With Anxiety Disorders Think They Have More Physiological Problems Than They Really Have, According To Study

Patients With Anxiety Disorders Think They Have More Physiological Problems Than They Really Have, According To Study

A doctoral thesis carried out at the University of Granada has shown that patients with serious anxiety disorders (panic disorder with and without agoraphobia, social anxiety disorder or generalized anxiety disorder) think they suffer more physiological (palpitations, sweating, irregular breathing, shaking of the hands and muscular tension, etc.) than they really have.
In other words, although many patients with anxiety disorders have orally reported very intense physiological symptoms in surveys and questionaires, they are hyporeactive when real measures of such symptoms are taken through physiological tests.

This research work has been carried out by Professor Mª Isabel Viedma del Jesus and supervised by Professors Jaime Vila Castellar and Mª Carmen Fernández- Santaella, of the department of Personality, Evaluation and Physiological Treatment. It was carried out with 83 patients who had been diagnosed any of the following anxiety disorders: panic disorder with and without agoraphobia, social anxiety, generalized anxiety and specific phobias. They all were looked after in the of “Evaluation and Treatment of Anxiety Disorders” of the Clinical Psychology Unit of the Faculty of Psychology.

Less serious patients

This work has also revealed that those patients who suffer a less serious anxiety disorder, such as those who have been diagnosed specific phbias (excessive and irrational fear irracional of a certain object or situation, such as certain animals, blood or open wounds, heights, storms, closed spaces, etc.) show a high reactivity in the physiological tests. Viedma stresses the existence of relationship between the capacity to ract physiologically and the prognosis of therapeutic success, as it is patients with specific phobias who benefit most of the cognitive- behavioural treatment. Therefore, we can state that the presence of physiological symptoms is a good improvement predictor in anxiety disorder patients.

Prevalence in society

In accordance with the researcher, anxiety disorders are the most prevalent psycho-pathological problem in European countries. According to US statistics, the prevalence of specific phobias ranges between 8.8 and 12.5% of the general population. Although few of the persons who show specific fears come into the category of phobic, nearly 11% of such people have fears serious enough to affect their lives significantly.

The researcher emphasizes that, in the light of the results of her research work, it has been proved that, in the clinical evaluation of pathological anxiety should not only undergo cognitive-behavioural tests (traditionally consisting of surveys and questionnaires), but also psycho-physiological tests. «Our research work,» Mª Isabel Viedma says, «has important clinical implications with regard to the diagnose and prognosis of therapeutic success, as well as in the design of more effective intervention strategies in the field of anxiety disorders.»

Part of the conclusions of this research work have been recently presented in national and international conferences such as those organized by the “Spanish Society of Psychophysiology” (SEPF) and the “Society for Psychophysiological Research” (SPR), among others.
Descargar


El 40% de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El 40% de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El 40% de los españoles considera que las motivaciones más importantes de los extranjeros que ingresan en el Ejército son el «alto grado de patriotismo» y el «auténtico deseo de defender a España».

Así lo indican las conclusiones provisionales de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada que pretende detectar cuál es la opinión de la sociedad española acerca de la presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas, que actualmente suponen cerca del nueve por ciento de los militares.
Victoria Novoa, investigadora del Centro de Análisis de Seguridad, ha señalado que el 70 por ciento de los encuestados está «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que haya extranjeros en la institución militar, mientras que el 41 por ciento considera que se trata de una medida que favorece su integración en nuestro país.

Sin embargo, el nivel de aceptación de los extranjeros en esta institución varía según la procedencia de los mismos, ha apuntado Novoa, que ha subrayado que los «mejor vistos» en las Fuerzas Armadas son aquellos que proceden de países iberoamericanos.

Otra de las motivaciones que los encuestados creen que prima sobre otras cuando los extranjeros deciden alistarse es la consecución de un sueldo digno y la posibilidad de obtener la nacionalidad española, en opinión del 75 por ciento de los encuestados.

A pesar de que, como resalta Novoa, «en realidad», trabajar en el Ejército no supone una garantía a la hora de obtener la nacionalidad, ya que ésta se le deniega a muchos de los militares que la solicitan.

El estudio, que tiene por nombre «La imagen del modelo multicultural de profesionalización de las Fuerzas Armadas Españolas», forma parte de un proyecto «más ambicioso», que pretende entre otras cosas recabar también la opinión de los soldados extranjeros acerca del Ejército y la sociedad en España, ha apuntado la investigadora.
Descargar


El 40 por ciento de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El 40 por ciento de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El «alto grado de patriotismo» y el «auténtico deseo de defender a España» es una motivación «muy importante» o «bastante importante» para los extranjeros que ingresan en el Ejército, según considera el 40 por ciento de los españoles.

Así lo indican las conclusiones provisionales de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada que pretende detectar cuál es la opinión de la sociedad española acerca de la presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas, que actualmente supone cerca del nueve por ciento de los militares.

La investigadora del Centro de Análisis de Seguridad y una de las responsables del informe, Victoria Novoa, ha señalado que el 70 por ciento de los encuestados está «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que haya extranjeros en la institución militar, mientras que el 41 por ciento considera que se trata de una medida que favorece la integración de los inmigrantes en España.

En este sentido, el 60 por ciento de los 1.200 encuestados se muestra «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que se conceda la nacionalidad española a los familiares de soldados fallecidos en acto de servicio, medida que se planteó en el Consejo de Ministros el 7 de julio de 2007.

Sin embargo, el nivel de aceptación de los extranjeros en esta institución varía según la procedencia de los mismos, ha apuntado Novoa, que ha subrayado que los «mejor vistos» en las Fuerzas Armadas son aquellos que proceden de países iberoamericanos.

La consecución de un sueldo digno y la posibilidad de obtener la nacionalidad española es para el extranjero que se alista una motivación «muy importante», en opinión del 75 por ciento de los encuestados.

A este respecto, Novoa ha aclarado que, «en realidad», trabajar en el Ejército no supone una garantía a la hora de obtener la nacionalidad, ya que ésta se le deniega a muchos de los militares que la solicitan.
Descargar


El 40 por ciento de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El 40 por ciento de los españoles cree que los extranjeros en el Ejército son patriotas

El «alto grado de patriotismo» y el «auténtico deseo de defender a España» es una motivación «muy importante» o «bastante importante» para los extranjeros que ingresan en el Ejército, según considera el 40 por ciento de los españoles.

Así lo indican las conclusiones provisionales de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada que pretende detectar cuál es la opinión de la sociedad española acerca de la presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas, que actualmente supone cerca del nueve por ciento de los militares.

La investigadora del Centro de Análisis de Seguridad y una de las responsables del informe, Victoria Novoa, ha señalado que el 70 por ciento de los encuestados está «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que haya extranjeros en la institución militar, mientras que el 41 por ciento considera que se trata de una medida que favorece la integración de los inmigrantes en España.

En este sentido, el 60 por ciento de los 1.200 encuestados se muestra «muy de acuerdo» o «bastante de acuerdo» con que se conceda la nacionalidad española a los familiares de soldados fallecidos en acto de servicio, medida que se planteó en el Consejo de Ministros el 7 de julio de 2007.

Sin embargo, el nivel de aceptación de los extranjeros en esta institución varía según la procedencia de los mismos, ha apuntado Novoa, que ha subrayado que los «mejor vistos» en las Fuerzas Armadas son aquellos que proceden de países iberoamericanos.

La consecución de un sueldo digno y la posibilidad de obtener la nacionalidad española es para el extranjero que se alista una motivación «muy importante», en opinión del 75 por ciento de los encuestados.

A este respecto, Novoa ha aclarado que, «en realidad», trabajar en el Ejército no supone una garantía a la hora de obtener la nacionalidad, ya que ésta se le deniega a muchos de los militares que la solicitan.

El estudio, que tiene por nombre «La imagen del modelo multicultural de profesionalización de las Fuerzas Armadas Españolas», forma parte de un proyecto «más ambicioso», que pretende entre otras cosas recabar también la opinión de los soldados extranjeros acerca del Ejército y la sociedad en España, ha apuntado la investigadora.
Descargar


IU de Albacete suscribe el manifiesto de apoyo al poeta y profesor Luis García Montero

IU de Albacete suscribe el manifiesto de apoyo al poeta y profesor Luis García Montero

Izquierda Unida de Albacete expresó hoy su apoyo y solidaridad con el poeta y catedrático de la Universidad de Granada, Luis García Montero, tras la sentencia de un juzgado de Granada que lo condena al pago de una multa y de una indemnización al profesor de su mismo departamento José Antonio Fortes, por supuestos delitos de injurias.

En un comunicado, el representante provincial de IU Luis Ángel Aguilar recuerda que el terrible \’delito\’ de García Montero fue llamar \’perturbado\’ a Fortes en un artículo de prensa debido a los continuos ataques que este lanzaba en sus clases a las figuras de Federico García Lorca y Francisco Ayala, de quienes decía que eran, un fascista asesinado por los suyos, el primero, y un valedor del fascismo, el segundo.

Como otros muchos compañeros de IU, Luis Ángel Aguilar considera que se trata de \’una injusta sentencia que ofende a la libertad de expresión y de alguna manera trasmite un mensaje relativista sobre hechos históricos objetivos que Fortes cuestionaba con insultos\’.

Aguilar recordó los vínculos que García Montero tiene con Albacete desde hace muchos y muestra de ello son las continuas visitas a la ciudad y su participación en diversos eventos culturales y académicos y políticos, como fueron su última conferencia titulada \’Ética para ciudadanos\’ en los actos del 25º aniversario de la FAPA hace escasamente una semana, o su apadrinamiento a la IX promoción de Humanidades el año pasado.

El representante provincial de IU también animó a todas aquellas personas que quieren expresar su apoyo y solidaridad con Luis García Montero a que lo hagan a través del blog que se ha abierto por esta causa en http://www.apoyoaluisgarciamontero.blogspot.com/
Descargar


La anunciada línea del catamarán entre Cádiz y el Río San Pedro ya lleva tres años y medio en el aire, según lamentan vecinos de la barriada puertorrealeña

La anunciada línea del catamarán entre Cádiz y el Río San Pedro ya lleva tres años y medio en el aire, según lamentan vecinos de la barriada puertorrealeña

En los próximos días se cumplirán tres años y medio desde que el Consorcio Metropolitano de Transportes Bahía de Cádiz anunciara la puesta en marcha de una nueva línea marítima que uniese la barriada del Río San Pedro y el campus universitario con Cádiz, según recuerda el Foro Ciudadan@ por el Río San Pedro.

En este sentido, desde este colectivo lamentan que a pesar de que el Consorcio Metropolitano anunciase que con un estudio elaborado por la Universidad de Granada se daban soluciones de dragado al aterramiento que en los últimos años se había ido produciendo en el Río San Pedro y de que se determinase como fecha para poner en marcha la línea finales de 2006 principios del año 2007, “a día de hoy, muy cerca de comenzar el año 2009, aún no esté funcionando”.

Es más, de inicio, este foro ciudadano indica que incluso el Consorcio de Transportes aportaba datos sobre esta hipotética línea, llegando a afirmar que las previsiones eran de unas 1.400 personas entre universitarios y residentes en la barriada y de que igualmente hablaba de la habilitación de una pequeña estación marítima para los usuarios así como de conexión viaria.

Este colectivo también repasa brevemente la historia de construcción de la embarcación, “sobre la que afirmaron que tras destinar el tercer catamarán a reforzar las dos líneas existentes entre la capital con Rota y El Puerto de Santa María en vez de consignarlo a poner en marcha la línea Río San Pedro-Cádiz, la –entonces- Consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Concepción Gutiérrez, prometió públicamente en noviembre de 2006 que se construiría un cuarto catamarán que estaría concluido en 2008, habiendo sido el proyecto del mismo adjudicado en julio del presente año”.

Con todo, a día de hoy no se sabe siquiera cuál va a ser el lugar de ubicación de la estación marítima, a pesar de que existe un proyecto adjudicado, desde el 15 de enero de este año, de consultoría y asistencia para la redacción del proyecto de la terminal en el Río San Pedro, “proyecto que debería haber concluido en el primer semestre de este año y que aún no está concluso”.

Es por todo ello, por lo que desde el Foro Ciudadan@ por el Río San Pedro, remarcan en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, reclaman que se cumplan los compromisos en esta cuestión, e invitan a las administraciones competentes a que “crean en esta línea como una verdadera alternativa de transporte público hasta la construcción del segundo puente y que no tengamos que lamentar que se ponga en marcha tras la inauguración del tercer acceso a Cádiz”.
Descargar