Junta y UGR impulsan el último tramo del Metro, que en 2009 estará todo en obras

Junta y UGR impulsan el último tramo del Metro, que en 2009 estará todo en obras

La Junta y la Universidad de Granada han firmado el convenio para la construcción del tramo del Metro entre Villarejo y Méndez Núñez, que permitirá que a principios de 2009 todo el proyecto esté en obras, en lo que el presidente de la Junta ha considerado un ejercicio de responsabilidad entre instituciones. El convenio, suscrito esta tarde entre el presidente de la Junta, Manuel Chaves, y el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, permitirá licitar la próxima semana el proyecto de este tramo, el único de los seis que estaba pendiente de licitación y que en sus dos kilómetros prevé cuatro paradas en superficie. En virtud del acuerdo para la puesta en marcha de este tramo, que atravesará los paseíllos universitarios de Fuentenueva, tanto en el proyecto como en la planificación de las obras en los terrenos del recinto universitario se recogerán las peticiones de la Universidad, con lo que se resuelven las «reticencias» que había originado el cambio de trazado para conectar con el AVE, ha dicho Chaves.

En concreto, el convenio incluye mejoras como la reducción al mínimo de la ocupación de espacio físico y afección al recinto universitario, y garantiza condiciones ambientales óptimas para evitar vibraciones, ruidos o campos magnéticos.

Otro de los acuerdos es la construcción de un aparcamiento subterráneo para suplir las plazas eliminadas de la superficie -reponiendo el campo de fútbol sobre dicho parking- y la integración urbana de la parada del Metro denominada Universidad, lo que facilitará el acceso desde las facultades y centros próximos.

El convenio, que también establece la reducción al máximo del tiempo y la intensidad de la afección de las obras, incluye un marco de colaboración entre las dos administraciones en cuanto a la investigación científico-técnica sobre cuestiones relacionadas con el transporte ferroviario, prevención, salud laboral o demandas.

El rector de la Universidad ha reconocido las dificultades del proceso hoy concluido, pero ha confiado en que las voces contrarias al proyecto finalmente consensuado se convenzan de que es bueno.

La Universidad, ha dicho, «no va a ser el impedimento para el desarrollo de una infraestructura tan importante como el Metro».

Durante su intervención tras la firma del convenio, Chaves ha manifestado que el convenio y diseño de este último tramo supone un «modelo de colaboración» entre las administraciones a favor del impulso del Metro, que, con casi 16 kilómetros de trazado, conectará las zonas de mayor expansión residencial con el área metropolitana, el centro y los lugares de mayor dinamismo productivo.

Con este nuevo sistema de transporte, ha incidido Chaves, quedarán conectados equipamientos como la Universidad y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y se fomentará la intermodalidad, especialmente con la nueva estación del AVE.

Con una inversión global de 400 millones de euros y la creación de millar de empleos, según Chaves, el Metro dará servicio a 12 millones de viajeros al año (47.000 al día) con paradas a menos de 500 metros que darán cobertura a 120.000 ciudadanos -el 25 por ciento de la población total del área metropolitana-.

Chaves ha enmarcado el impulso del Metro en la apuesta de la Junta por un sistema de transportes metropolitanos, que en Andalucía incluye también a los metros de Sevilla y Málaga y al tren tranvía de la Bahía de Cádiz, proyectos en los que el Gobierno andaluz invertirá el próximo año 225 millones de euros.

En concreto, a final del próximo año habrá en fase de servicio 18 kilómetros de ferrocarriles metropolitanos y otros 55 en fase de ejecución de obra civil.

Antes de la firma del convenio, Chaves ha inaugurado la ampliación del Instituto de Enseñanza Secundaria «Hurtado Mendoza», que alberga la Escuela de Hostelería y Turismo de Granada.

Publicada el Lunes, 17 de Noviembre de 2008 por Redaccion
Descargar


El ex rector David Aguilar será el encargado de organizar el Milenio

GRANADA
El ex rector David Aguilar será el encargado de organizar el Milenio
La Junta autorizará hoy la constitución del consorcio, que estará presidido por la persona que ha dirigido la UGR en los últimos siete años El Gobierno andaluz estudia subir los 200.000 euros del presupuesto
QUICO CHIRINO
Vota
2 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (18) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Era el nombre que más sonaba desde que hace un año dejó la dirección de la Universidad de Granada. Finalmente, hoy se confirmará que el ex rector David Aguilar será el encargado de dar forma al Milenio del Reino de Granada.

El Consejo de Gobierno de la Junta, que esta mañana se reúne en Granada con carácter extraordinario, autorizará la constitución del consorcio, el órgano encargado de la organización del gran evento que se celebrará en la provincia entre 2012 y 2013. Su armazón será similar al que gestiona, por ejemplo, el Parque de las Ciencias o el Palacio de Congresos. Estarán representadas todas las administraciones y David Aguilar será el presidente, una figura separada de los pivotes políticos.

Este será el primer paso oficial desde que Manuel Chaves pusiera sobre la mesa la efeméride en octubre de 2007. Todas las decisiones se han ido aplazando hasta la puesta en marcha del consorcio, para que sea esta nueva oficina quien las tome desde el consenso y evitar -como ha estado a punto de suceder- que el Milenio se convierta en una pelota de confrontación política.

El dinero

Los presupuestos de la Junta para 2009 prevén 200.000 euros para la organización del evento, dinero que irá destinado básicamente al funcionamiento del citado consorcio. En los presupuestos del Estado no aparece todavía nada.

El Gobierno andaluz sí estudia introducir modificaciones en el presupuesto, que ahora arranca su tramitación en el Parlamento. Entre los proyectos que se han quedado colgados está la anunciada construcción del gran parque de cinco millones de metros cuadrados en la Vega Sur, una propuesta electoral del PSOE que iba a hacer las veces de emblema del Milenio.

Se espera que tras el Consejo de Gobierno de hoy el propio Manuel Chaves anuncie un paquete de medidas importantes para armar la celebración.

Más movimientos… Ayer por la tarde se produjo un breve encuentro informal entre el consejero de Presidencia, Gáspar Zarrías, y el alcalde de la capital, José Torres Hurtado. Apenas duró unos minutos. Zarrías le entregó al regidor el documento del convenio con el articulado del consorcio para que lo firme.

Experiencia en la gestión

A falta de las medidas que se presenten hoy, la única novedad entre lo que había y lo que hay es la constatación de que será David Aguilar el presidente -con galones- del Milenio. Era la persona con más opciones, como adelantó IDEAL en su edición de ayer.

Su nombre empezó a circular por los mentideros políticos en el mes enero, prácticamente nada más dejar la dirección de la Universidad. David Aguilar se convirtió en rector en octubre del año 2000, aunque estaba integrado en los órganos de gobierno de la UGR desde finales de los ochenta, como vicerrector de Pascual Rivas y de Lorenzo Morillas. De esto se deduce que tiene experiencia en la gestión de fondos públicos sin tener militancia política, aunque no faltarán, seguramente, quienes en los años que le quedan al frente del consorcio pretendan buscarle sus aristas ideológicas.

En su segundo mandato consiguió más del 50% de los votos en primera vuelta y en su despedida su informe no tuvo ningún posicionamiento en contra del claustro, aunque la participación fue escasa -sólo votaron 87 de los 300 claustrales-.

El balance

De su etapa como rector quedan diez titulaciones nuevas y una política económica dirigida a sanear las cuentas de la institución. Su colaboración con la Junta ha sido fluida en torno al proyecto del Parque Tecnológico de la Salud, donde se instalarán las nuevas infraestructuras universitarias.

David Aguilar afronta ahora el reto de armar una cita esperanzadora que está todavía por definir.

quicochirino@ideal.es
Descargar


Chaves firma el convenio que da luz verde al recorrido por los Paseíllos universitarios

Chaves firma el convenio que da luz verde al recorrido por los Paseíllos universitarios

El tramo, el último en cerrarse, saldrá a licitación a final de año y las obras comenzarán en 2009
Redacción /granada | Actualizado 18.11.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Ha costado, pero el tramo Villarejo-Méndez Núñez (más conocido como el tramo de los Paseíllos) vió ayer la luz. El presidente de la Junta, Manuel Chaves, firmó ayer el convenio para la construcción del único trozo del trazado que quedaba por sacar a concurso, un recorrido que se cambió cuando ya estaba resuelto para facilitar la interconexión entre el metro y el AVE. Este tramo es el más retrasado de toda la infraestructura, pero fuentes de la Junta confirmaron que antes de finalizar el año las obras saldrán a licitación para que los trabajos puedan comenzar durante el primer trimestre del año 2009. Se trata de un recorrido de 1.960 metros de longitud que costará 65,1 millones y contará con cuatro paradas (Villarejo-La Caleta-Estación del AVE y Universidad) y que propiciará la intermodalidad con el tren.

La Junta de Andalucía se comprometió a que el paso por los Paseíllos supusiera la urbanización y mejora de toda la zona universitaria, tanto en instalaciones -se creará un aparcamiento- como en la reforma de todas sus zonas verdes y accesos a los distintos edificios, que quedarán remodelados. En la firma del convenio no faltó el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, que valoró la importancia de este trazado para la Universidad de Granada no sólo para los estudiantes sino también para los ciudadanos «que lograrán una mayor integración con la Universidad», en este sentido, confió en que todos los vecinos que en su momento se opusieron al paso por el Metropolitano por los Paseíllos vean los beneficios que traerá en un futuro a la UGR.
Descargar


Intérpretes de seis nacionalidades abren el Certamen Andrés Segovia

Intérpretes de seis nacionalidades abren el Certamen Andrés Segovia

Esta tarde concluye la segunda jornada de actuaciones de la primera prueba eliminatoria
Sergio Sebastiani / La Herradura | Actualizado 18.11.2008 – 05:00
zoom

Actuación del certamen.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Con dos concursantes menos de lo previsto -que a última hora declinaron participar-, ayer arrancó la XXIV edición del Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia. Once guitarristas de nueve países diferentes aspiran a ganar el encuentro, que se desarrollará en el Centro Cívico de La Herradura hasta el próximo sábado y que se celebra paralelamente al XXI Concurso de Composición, para el que se han presentado 70 obras de más de una veintena de nacionalidades.

La joven guitarrista española Paola Requena Toulouse fue la encargada de abrir el certamen ayer por la tarde, en una primera sesión en la que también participaron el cubano Alí Jorge Arango Marcano, el mexicano Iván Trinidad Sánchez Flores, el italiano Alessandro Benedettelli, el chino Hua Guo Chang y el brasileño Gustavo Costa. Hoy se completará la primera prueba eliminatoria con las actuaciones a las 19.00 horas del ruso Vladimir Gorbach, el finlandés Otto Tolonen, los españoles Jesús Pineda Arjona y Alejandro López Márquez y el polaco Jerzy Chwastyk.

En esta instancia inicial, los concursantes deben interpretar de forma obligatoria la obra Collectici Íntim, del compositor valenciano Vicente Asensio, a quien este año rinde homenaje el evento, con motivo de cumplirse el centenario de su nacimiento. Quienes superen este primer escollo participarán entre el miércoles y el jueves en la segunda prueba eliminatoria. El sábado será la prueba final, aunque previamente se dará a conocer públicamente la obra ganadora del Concurso de Composición.

El jurado está presidido una vez más por el catedrático de Musicología de la Universidad de Granada Antonio Martín Moreno, quien destacó ayer que, tras veintitrés ediciones, «el Andrés Segovia se ha convertido en uno de los certámenes más prestigiosos del panorama internacional, debido al elevado nivel de dificultad de las piezas incluidas en su programación». A ello se ha sumado en los últimos años las elevadas cuantías que reparte a los ganadores, «que están entre las más altas que se entregan actualmente en este tipo de certámenes».

El primer premio otorga 9.000 euros en metálico junto a una guitarra del constructor granadino Paco Santiago valorada en 7.500 euros. El segundo premio es de 4.000 euros y el tercero 2.000, misma cantidad que para el ganador del Concurso de Composición. También hay un premio especial de 700 euros para el mejor intérprete de la obra ganadora del último concurso de composición, y otro de nueva creaciónal guitarrista más joven que supere la primera prueba.
Descargar


José Miguel Puerta gana el Premio de Traducción por ‘La luna cuadrada’

* Granada Hoy
* Ocio y Cultura
* José Miguel Puerta gana el Premio de Traducción por \’La luna cuadrada\’

José Miguel Puerta gana el Premio de Traducción por \’La luna cuadrada\’
José Miguel Puerta gana el Premio de Traducción por \’La luna cuadrada\’

Efe / Sevilla | Actualizado 18.11.2008 – 05:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El granadino José Miguel Puerta Vílchez ha ganado el IV Premio Andaluz de Traducción por su versión en castellano de la obra La luna cuadrada, de la autora sirio-libanesa Ghada Samman, una de las personalidades más importantes de la literatura árabe contemporánea.

El libro, publicado por la editorial Comares, lo concede la Consejería de Cultura en el marco del Pacto Andaluz por el Libro y está dotado con 16.000 euros, compartidos entre la labor de traducción y de edición, y tiene por objetivo promover la labor de traducción y apoyar a las editoriales andaluzas que apuestan por ella.

José Miguel Puerta es licenciado en historia del arte y doctor en filología árabe y, en la actualidad, es profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Anteriormente fue bibliotecario y traductor del Servicio en Árabe de la Agencia Efe, y es autor de los libros Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada (1990), Historia del pensamiento estético árabe. Al-Andalus y la estética árabe clásica (1997) y La aventura del cálamo. Historia, formas y artistas de la caligrafía árabe (2007), así como de diversos trabajos de investigación sobre arte y filosofía árabes.

Ha traducido también al español parte de la Paráfrasis al libro de la Poética de Aristóteles, de Averroes, el libro de Ghada Sammán Beirut 75 (novela), el poemario de Salah Niazi El viento y La luna cuadrada (relatos), que acaba de merecer el Premio Andaluz de Traducción 2008.

Entre sus colaboraciones en la prensa árabe, destacan versiones de textos de Federico García Lorca, Miguel Hernández, Luis García Montero, Juan Goytisolo o Antonio Muñoz Molina.

Por su parte, la editorial Comares también fue merecedora de este premio en su primera edición por la publicación de la obra de Keats Poemas, traducida por Antonio Rivero Taravillo.

Otros premiados han sido Mario Jurado Bonilla y editorial Berenice por la obra El circo del Doctor Lao, de Charles G. Finney (2006), y Carmen Vilela Gallego y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla por la traducción del griego de la obra de I. Roídis La papisa Juana (2007).
Descargar


La Universidad granadina triunfa un año más en los premios fin de carrera

La Universidad granadina triunfa un año más en los premios fin de carrera

Los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) siguen en lo más alto del ranking de los premios nacionales fin de carrera de educación universitaria que convoca y concede el Ministerio de Educación. En la última convocatoria, que es la que hace referencia a los estudiantes que terminaron sus estudios en el curso 2006/2007, la Universidad granadina ha sido la que ha formado a cuatro primeros premios, cinco segundos y dos terceros. A estos galardones hay que sumar ocho menciones. En total 19 estudiantes de la institución universitaria granadina han sido galardonados.

La Universidad Complutense, que siempre está en este listado en las primeras posiciones, este año \’ha colado\’ en el listado a 22 alumnos. En el caso de Navarra, que también tiene todos los años a muchos premiados, han sido 16. Y la Universidad de Santiago de Compostela también está en el listado con 19 universitarios. Sevilla también tiene bastantes alumnos. El nombre de los premiados se puede consultar en la web del Ministerio de Educación.

Los estudiantes que consiguen estos premios suelen tener una media en la carrera de sobresaliente. Los cuatro primeros premios que han conseguido los alumnos de la UGR han sido para José Miguel Manzano Prego, que ha estudiado Matemáticas; Ana María Alguacil Rodríguez, la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; Zoé García Castro, Psicopedagogía; y María Benavent Pérez, Documentación.

Otros alumnos con expedientes brillantes son los de los segundos premios. En este caso han sido para María José Morillo Rodríguez de Sociología; Paula Mónica Danalache de Ciencias Políticas y de la Administración; Esther Gil Reyes del área de Nutrición Humana y Dietética, Óptica, Logopedia y Terapia Ocupacional; Eva María Carmona Román de Odontología; y Belén Rubio Ruiz de Farmacia. En el caso de los terceros premios los galardonados han sido menos. José Noel Pérez Asensio ha sido uno de los premiados y ha estudiado Geología y la otra ha sido Rocío Gutiérrez Sumillera de Filología Inglesa. Son universitarios con expedientes muy buenos y en los que lo que más abunda son los sobresalientes y las matrículas de honor. Estos alumnos están ya haciendo o doctorados o trabajando en empresas. Lo más habitual es que continúen sus estudios o que disfruten de importantes becas en otros países.

El listado de los premios se ha publicado en la web del Ministerio de Educación. La entrega suele ser en Madrid en primavera. Los premios están dotados, según se puede leer en la convocatoria en el BOE número 290, martes 4 diciembre 2007, en el caso del primer premio con 3.300 euros. El segundo y tercer premio es con 2.650 y 2.200 euros, respectivamente. La UGR también suele reconocer a estos estudiantes brillantes en un acto conjunto en el que concede varias menciones y medallas a su personal.

Descargar


La princesa Irene y el hispanista Hassiotis, medallas del Centro de Estudios Bizantinos

La princesa Irene y el hispanista Hassiotis, medallas del Centro de Estudios Bizantinos

Irene de Grecia y el hispanista griego Ioannis Hassiotis serán distinguidos el próximo jueves, durante un acto que se celebrará en el Hospital Real, con la medalla de honor del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas.

La princesa Irene, hermana de la Reina Sofía, recibe este galardón en su calidad de presidenta de la Fundación Mundo en Armonía, «por su actividad en pro de la educación y de la promoción de los estudios neogriegos en la Universidad de Granada», según indicó el presidente del centro, Moschos Morfakidis.

El responsable del centro de estudios destacó «la impresionante labor que lleva a cabo en todo el mundo la fundación de la princesa en cooperación al desarrollo, sanidad y ayudas a las catástrofes naturales». Además, Irene de Grecia es la promotora de una beca de investigación destinada a estudios neogriegos. Moschos Morfakidis informó sobre una próxima exposición en la que se exhibirá a través de paneles la labor de la Fundación Mundo en Armonía.

El hispanista Ioannis Hassiotis será doblemente distinguido al añadirse a la medalla correspondiente a 2007, la celebración de un encuentro científico sobre Grecia en homenaje a su persona.

La secretaria del Centro de Estudios Bizantinos, la profesora María José Osorio, señaló que «Hassiotis es uno de los primeros investigadores de las fuentes griegas en las españolas y fue quien primero llegó allá por los años sesenta al archivo de Simancas para investigar la colonia griega en España».

La mayor parte de los archivos y demás documentos bizantinos fueron destruidos por la dominación turca, de ahí que los estudios del hispanista sirvan para reconstruir la historia y la memoria de la cultura griega. «El encuentro recoge el testigo de Hassiotis para reunir a los profesionales de los archivos españoles y recabar información sobre los fondos relacionados con Grecia», explicó la historiadora María José Osorio.

Simposio

El congreso-homenaje reunirá durante los próximos días 20 y 21 a todos los responsables de archivos que disponen de fondos griegos. En esta nómina se encuentran centros documentales de la Corona de Aragón, Reino de Mallorca, Menorca, Simancas y del Archivo General de Indias. Osorio significó los fondos existentes en Mahón, «la mayoría de ellos inéditos y de una gran importancia porque pertenecen a la colonia griega que permanece en esta localidad desde el siglo XVIII».

Destacó también los fondos del Archivo de Indias, «donde quedaron plasmados los testimonios de los griegos que embarcaron para hacer las Américas, la mayoría de ellos buzos porque tenían experiencia en la recolección de esponjas», relató Osorio.

El encuentro y demás trabajos de investigación del Centro de Estudios Bizantinos están encaminados a un proyecto en el que intervendrán las instituciones griegas para confeccionar el corpus documental de Grecia en España. Una vez más se destacaron la importancia y especial valor de estos documentos sobre la cultura helénica en España como soporte y testimonio para reconstruir parte de la historia de Grecia.

La profesora Encarnación Motos Guirao ha sido la encargada de las ediciones de dos libros dedicados a la obra y trabajo de investigación del hispanista griego Ioannis Hassiotis. Un primer volumen, el titulado \’Polyptychon\’, constituye un homenaje a Hassiotis realizado por más de una cuarentena de especialistas de todo el mundo, desde «Europa oriental a Japón o países tan distantes como Australia».

El segundo de los nuevos libros, que serán presentados durante el congreso en homenaje al especialista griego, lleva por título \’Tendiendo puentes en el Mediterráneo. Estudios sobre las relaciones hispano-griegas\’, y reúne una serie de estudios, artículos e investigaciones llevadas a cabo por Hassiotis.

Motos Guirao comentó la relación del hispanista con Granada, «porque suele dar cursos de doctorado en la Universidad».

La relación con la ciudad se verá incrementada con la donación de su archivo personal al Centro de Estudios Bizantinos, «un corpus documental de gran importancia que será digitalizado», indicó la especialista.

Descargar


Aborto.- La Clínica Dator y tres catedráticos de derecho comparecen hoy en la subcomisión del Congreso

Aborto.- La Clínica Dator y tres catedráticos de derecho comparecen hoy en la subcomisión del Congreso

El presidente del Consejo de Administración de la Clínica Dator, Guillermo Sánchez Andrés, y tres catedráticos de derecho comparecerán hoy para dar su opinión sobre el aborto en la subcomisión del Congreso encargada de revisar la actual legislación en esta materia, según informaron a Europa Press fuentes parlamentarias.

Así, Sánchez Andrés, que ha sido llamado por el PSOE, acudirá en representación de la primera clínica acreditada en España para la práctica del aborto legal de alto y bajo riesgo. Este centro lleva desarrollando su actividad de forma ininterrumpida desde el año 1986, y frente a su sede en Madrid se concentran voluntarios de asociaciones pro vida «para ofrecer a la mujer embarazada alternativas distintas al aborto».

También acudirán a la subcomisión el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Francisco Balaguer (solicitado por el Grupo Socialista), la catedrática de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona Mercedes García (IU), y el catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid Julio Banacloche (PP).

DAV PRESENTA UN AVANCE DE SU INFORME SOBRE ABORTO

Por su parte, el Comité de Expertos de la iniciativa Derecho a Vivir (DAV), de la plataforma Hazte Oír, dará a conocer mañana un avance de su dictamen jurídico sobre el aborto.

El Comité DAV, formado por 16 investigadores y catedráticosde Biología, médicos, juristas y activistas de redes de apoyo a la mujer embarazada, comparecerá antes del inicio de la nueva sesión de la subcomisión parlamentaria sobre el aborto. Los expertos se reunirán en un hotel junto al Congreso de los Diputados.

Descargar


Fortes-García Montero: los hechos son los siguientes

Fortes-García Montero: los hechos son los siguientes

Los hechos son los siguientes. Un oscuro profesor revisionista de la Universidad de Granada llamó “fascista” a García Lorca, asegurando además que “lo habían matado por maricón”. Sin pensárselo dos veces, uno de los “nuestros”, el laureado poeta Luis García Montero, salió valientemente en defensa del genio granadino fusilado en 1936, en defensa de la memoria histórica, de la libertad de expresión y de los más altos valores compartidos por todos los que nos consideramos de izquierdas. Su coraje cívico y su conciencia política lo convirtieron entonces –como ha ocurrido tantas veces a lo largo de la historia- en objeto de una intolerable persecución legal. Denunciado ante los tribunales por el oscuro profesor revisionista, un juez de dudosa filiación ideológica, rescoldo superviviente de los aparatos del franquismo, condenó a Luis García Montero, el cual se vio obligado además a renunciar a la docencia universitaria. Inmediatamente, todos los medios de comunicación se hicieron eco de la noticia, escandalizados por este atropello contra la libertad de expresión, y una espontánea campaña de solidaridad se puso en marcha para denunciar el acto de barbarie y manifestar su apoyo al poeta condenado. Su última clase en la facultad de Granada, el pasado viernes, se transformó en un emocionante acto de desagravio y homenaje; durante el mismo se leyó el comunicado redactado por la Plataforma de Apoyo creada al efecto y que han firmado ya 4.000 personas, entre ellas –para marcar la dimensión internacional del escándalo- Ernesto Cardenal y Juan Gelman.

Estos son los hechos. No. Esta es una narración mitológica construida desde El País, repetida de manera enteramente acrítica por medios nacionales y locales de toda España y sincopada por la noble credulidad de grupos y personalidades de izquierda que han servido a su vez de excipiente y legitimación de esta bonita e inexacta historia. Un relato bastante minucioso de la misma puede encontrarse en “Luis García Montero y José Antonio Fortes: información contra manipulación (o el insulto justificado)”, de Matías Escalera Cordero, por lo que aquí nos limitaremos a un breve resumen. Dos profesores de la misma universidad, los dos especialistas en literatura, los dos expertos en Lorca, mantenían desde hacía años una relación pugnaz en la que se mezclaban –como ocurre tan a menudo en nuestras facultades- las diferencias ideológicas, las literarias y las personales. Hace dos años, uno de ellos, Luis García Montero, insultó al otro, José Antonio Fortes, en una reunión de departamento cuyas asperezas el primero trasladó a un foro donde el segundo no podía seguirle y donde no podía defenderse: la edición andaluza de El País, en la que García Montero publicó el 14 de octubre de 2006 un artículo titulado Lorca era un fascista, un texto muy bronco y visceral en el que, entre otras cosas, llamaba “tonto indecente” y “profesor perturbado” a José Antonio Fortes y en el que acababa pidiendo la intervención de la Universidad de Granada contra sus “disparates”. Sintiéndose agredido e indefenso, Fortes acudió a los tribunales, los cuales le dieron la razón el pasado día 11 de noviembre, condenando al profesor García Montero a multa e indemnización (1.800 y 3.000 euros respectivamente) por un delito de injurias graves con publicidad.

Como ni los medios ni los ingenuos solidarios se han tomado la molestia de la más somera investigación, quizás conviene aclarar que José Antonio Fortes no es un “oscuro profesor revisionista” ni ha llamado a Lorca “fascista” ni, desde luego, ha justificado su asesinato porque fuera un “maricón”. Es un crítico y escritor de formación marxista del que podemos leer unas interesantes reflexiones en la muy izquierdista revista Youkali e incluso algún que otro texto en las páginas de Rebelión. Sus críticas a Lorca, publicadas originalmente en la revista no digital El nudo de la Red pueden leerse además en la revista de cultura cubana La Jiribilla, y forman parte de un controvertido, pero minucioso, erudito y riguroso análisis del “populismo literario” desde la perspectiva de clase; es decir, como instrumento despolitizador de las confrontaciones sociales y, por lo tanto, como aliado objetivo de la burguesía capitalista. Para Fortes, los temas lorquianos por excelencia –la madre, los gitanos, el pueblo, la raza, la sangre, la sexualidad reproductora, el irracionalismo- se inscribirían dentro de este marco populista antimarxista. En medio del absoluto silencio mediático sobre la figura y la obra de Fortes, identificado siempre como “revisionista” (por oposición al “izquierdista” García Montero), es necesario acudir a algunos comentarios de los lectores en los bajos de una muy poco profesional noticia de Público –pues asume con naturalidad la narración mitológica- para encontrar un poco de información al respecto (Ver García Montero, condenado por injurias, deja la universidad). Pero hay que alejarse del ruido de los medios, para poder leer un comunicado bastante esclarecedor (acerca de las posiciones teóricas de Fortes) firmado por algunos de sus alumnos: Acerca del enfrentamiento entre José Antonio Fortes y Luis García Montero. Pensar la literatura.

En cuanto al juez Miguel Angel Torres, se ha limitado a aplicar la misma doctrina penal que tanto justo alborozo nos produce cuando condena hasta cuatro veces a Jiménez Losantos por sus intolerables exabruptos injuriosos. No sabemos cuál es la ideología del juez, pero la sentencia que condena a García Montero nos parece difícilmente objetable desde el punto de vista del derecho vigente, el cual considera, más allá de las valoraciones sobre Lorca, que la justicia debe garantizar a la libertad de expresión el derecho al intercambio de opiniones y no al linchamiento público e impune de un rival. Como “hechos probados”, el texto de la sentencia recoge la decisión de Luis García Montero, tras su agresión verbal a Fortes en la reunión del departamento el 20 de septiembre de 2006, de “continuar su enfrentamiento en varios medios de comunicación mediante la publicación de entrevistas y artículos de opinión”, reproducidos parcialmente por otros medios y periódicos, entre los que la sentencia cita Ideal, La Opinión de Granada y ABC. Respecto de la agresión verbal en la reunión del departamento (en la que García Montero llamó a Fortes “hijo de puta, cretino, mequetrefe, sinvergüenza, cabrón”), el juez Torres recuerda la diferencia entre la libertad de expresión y el insulto. En cuanto al artículo publicado en El País el 14 de octubre de 2006, la sentencia señala que “es más que dudoso que para defender a Lorca se tenga que insultar al profesor Fortes y descalificarlo”; y llama la atención sobre el hecho curioso de que “el artículo comience y termine defendiendo la libertad de expresión y que a su vez pida que se tomen medidas contra el profesor Fortes por lo que dice o piensa”.

Las tesis literarias de Fortes son sin duda cuestionables y quizás merezcan una amplia y sesuda respuesta por parte de historiadores y críticos de la literatura en el marco de debates académicos y publicaciones especializadas. No parece que la sentencia del juez Torres impida este tipo de respuestas: reconoce, al contrario, que García Montero está “legitimado para criticar las clases y las ideas del señor Fortes”, “mostrar su abierto desacuerdo con su compañero de Departamento” y utilizar para ello El País o cualquier otro medio público; le invita a “defenderse en los tribunales, en los medios de comunicación y mediante su talento para la palabra y la escritura”. Lo que le censura es “utilizar en público el insulto y la descalificación y aprovechar que publica sus opiniones en un importante medio escrito para insultar al señor Fortes”. La sentencia no cuestiona el derecho a la libertad de expresión del acusado: ni expulsa a García Montero de la universidad, para lo que no tendría competencias, ni le prohíbe seguir escribiendo ensayos sobre García Lorca o contra José Antonio Fortes. Se limita a imponerle una modestísima pena por haber menoscabado el ámbito de la libertad de expresión rebajándolo a puro vehículo de manifestaciones injuriosas o vejatorias sin relación con “las ideas u opiniones” expuestas (de acuerdo con las sentencias del Tribunal Constitucional de 20 de enero de 2002, 26 de febrero de 2001, 25 de mayo de 2000 o 17 de enero de 2000).

Las tesis literarias de Fortes pueden legítimamente no gustar o incluso molestar. Pero lo que desde luego resulta más que cuestionable, en el orden moral y en el político, y no sólo en el jurídico, es la decisión de García Montero de trasladar una rivalidad literario-personal a un ámbito público (el de ciertos medios de comunicación) desde donde puede atacar acorazado y sin respuesta, así como el comportamiento de esos mismos medios que utilizan su monopolio del relato para, una vez más, traicionar los más elementales principios de la deontología periodística.

García Montero y El País (con sus metástasis en otros medios, incluido el decepcionante Público, que titulaba una noticia del 20 de octubre con un majestuoso “El poeta García Montero, a juicio por defender a Lorca”) han convertido un insignificante conflicto privado en un caso político. O mejor: en un ejemplo de manual de manipulación informativa. Es esto, y no las causas privadas o literarias del contencioso, lo que exige de la izquierda una respuesta y una denuncia. No es la figura de Lorca ni la memoria histórica ni la libertad de expresión lo que están en juego en este asunto sino la suplantación total de la realidad por parte de esos grandes medios de comunicación que pueden convertir a las víctimas en agresores sin la menor resistencia y convencer a miles de personas de la bondad de una causa injusta. A muy pequeña escala –y por eso es un ejemplo- es lo que ocurre todos los días cuando esos mismos medios nos hablan de Iraq, de Palestina, del País Vasco, de Venezuela o de la crisis económica global. Pero si frente a estos temas la izquierda y sus intelectuales siempre han demostrado un loable nivel de alerta y desconfianza preventiva, en este pequeño caso ejemplar han demostrado una credulidad tan aparatosa como el ejercicio de manipulación de que han sido víctimas. No sabemos quién es más de izquierdas, si García Montero o Fortes; lo que sí sabemos es que es más de izquierdas –porque es sencillamente más honesto y justo- denunciar lo que ha hecho García Montero aupado por el grupo PRISA, que denunciar lo que no ha hecho José Antonio Fortes, al que no han dejado ni siquiera defenderse. Por eso nosotros queremos denunciarlo aquí.

Descargar


DAV denuncia la presencia del negocio abortista en la Subcomisión del Congreso

DAV denuncia la presencia del negocio abortista en la Subcomisión del Congreso

«Es un hecho muy grave que el PSOE lleve a la Subcomisión a las personas implicadas en el negocio multimillonario del aborto», denuncia la doctora Gádor Joya, en referencia a la comparecencia hoy del representante del centro Dator, uno de los principales abortorios españoles.

DAV presenta hoy martes un avance de su dictamen jurídico sobre el aborto
REDACCIÓN HO.- El Congreso de los diputados acoge hoy la segunda jornada de comparecencias ante la Subcomisión parlamentaria encargada de abordar la reforma legal sobre el aborto. Entre ellas está el presidente del consejo de administración del centro madrileño Dator, uno de los que más abortos practican en de España.

La comparecencia de este empresario, Guillermo Sánchez, que se realiza a petición del PSOE, es calificada por Derecho a vivir (DAV) de «totalmente inadmisible». Como ha expresado en rueda de prensa la portavoz de la plataforma, la doctora Gádor Joya, «es un hecho muy grave que el PSOE lleve a la Subcomisión a las personas implicadas en el negocio multimillonario del aborto. es clarísimo que estas personas se mueven por el dinero, y creemos que es un hecho completamente inadmisible que los representantes del negocio del aborto estén compareciendo en la Subcomisión».

DAV ha presentado esta mañana ante los medios un avance de su dictamen jurídico ante la reforma despenalizadota del aborto que se propone el Gobierno. En este sentido, DAV apunta la inconstitucionalidad de la reforma si lo que se pretende es establecer una ley de plazos.

Forman el Comité de Expertos de la iniciativa Derecho a Vivir:

José Luis Requero. Magistrado. Ex Vocal del Consejo General del Poder Judicial (2001-2008).
Mónica López-Barahona. Consultora para Bioética de Naciones Unidas.
Carlos Pérez del Valle. Magistrado. Profesor de la Escuela Judicial.
Carlos Vidal Prado. Profesor titular de Derecho Constitucional de la UNED.
Nicolás Jouve de la Barreda. Catedrático de Genética, Departamento de Biología Celular y Genética, Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
Francisco Abadía Fenoll. Catedrático emérito de Biología Celular, Universidad de Granada.
Pablo Nuevo. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Abat Oliba.
Paloma de Cendra. Psicóloga y Terapeuta de Pareja y Familia. Experta en crisis de embarazo y Síndrome Post-aborto.
Carmen Gómez Lavín. Psiquiatra. Emérito de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Directora de la Escuela de Trabajo Social de Logroño durante 30 años. Experta en síndrome post-aborto.
Luis Granados. Doctor en Medicina y Cirugía, y médico especialista en Ginecología y Obstetricia.
Álvaro Vázquez Prat. Médico. Profesor colaborador del área de Medicina y del área de Cirugía (Postgrado), de la Universidad de Zaragoza. Miembro del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica \’San Vicente Mártir\’ de Valencia.
Luis Chiva. Médico especialista en Ginecología. Profesor de la Universidad San Pablo-CEU.
Ondina Vélez. Médico de Familia. Directora del Centro Universitario de Información y Salud Sexual de la Universidad San Pablo-CEU.
Mercedes Pérez Fernández. Vicepresidenta de la Asociación Trisomía 13, Trisomía 18 y Otras Malformaciones Genéticas.
María Esperanza Puente Moreno. Portavoz de la Fundación RedMadre. Ponente en el Congreso de la Mujer Pekín +10, organizado por la ONU.

Descargar


Tres de cada cuatro pacientes están satisfechos con la atención hospitalaria

Tres de cada cuatro pacientes están satisfechos con la atención hospitalaria

Tres de cada cuatro pacientes están satisfechos con la atención recibida en el hospital, según un estudio de investigadores de la Universidad de Granada y del Complejo Hospitalario de Jaén desarrollado en distintos centros de Andalucía oriental. Según este trabajo, sólo el 23,40 por ciento de los enfermos afirma estar «poco» o «nada satisfecho» con el trato recibido durante su estancia hospitalaria y el proceso de hospitalización, ha informado hoy la entidad docente.

La investigación se ha realizado con una muestra de 483 pacientes y familiares ingresados en los hospitales Carlos Haya de Málaga; San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada y el también granadino de Santa Ana, en Motril; Poniente de El Ejido y el de Torrecárdenas (Almería) y el Complejo Hospitalario de Jaén.
En la escala elaborada por los investigadores Antonio Fernández, Emilio Sada y María José Vílchez para evaluar el grado de satisfacción de los pacientes se tuvieron en cuenta factores como el personal sanitario, las condiciones físicas, el personal de apoyo, el acceso y el funcionamiento del servicio.

Aunque no se han encontrado diferencias destacables entre las opiniones de hombres y mujeres, sí se ha constatado que existe un mayor nivel de satisfacción en personas mayores que en jóvenes.

En cuanto al origen de los enfermos, los inmigrantes mostraron un mayor agrado con el personal sanitario y con las condiciones físicas de la estancia en los centros que la población autóctona.

Para los investigadores, los datos obtenidos de este estudio son útiles para que los centros hospitalarios desarrollen una gestión eficiente y adecuada, en consonancia con la opinión de sus usuarios.

Descargar


Segunda jornada de comparecencias en la subcomisión del aborto

Segunda jornada de comparecencias en la subcomisión del aborto

Así, Sánchez Andrés, llamado por el PSOE, acude en representación de la primera clínica acreditada en España para la práctica del aborto legal de alto y bajo riesgo. Este centro lleva desarrollando su actividad de forma ininterrumpida desde el año 1986, y frente a su sede en Madrid se concentran voluntarios de asociaciones pro vida «para ofrecer a la mujer embarazada alternativas distintas al aborto».

También acuden a la subcomisión el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Francisco Balaguer (solicitado por el Grupo Socialista), la catedrática de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona Mercedes García (IU), y el catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid Julio Banacloche (PP).

Por su parte, el Comité de Expertos de la iniciativa Derecho a Vivir (DAV), de la plataforma Hazte Oír, dará a conocer mañana un avance de su dictamen jurídico sobre el aborto.

El Comité DAV, formado por 16 investigadores y catedráticos de Biología, médicos, juristas y activistas de redes de apoyo a la mujer embarazada, comparecerá antes del inicio de la nueva sesión de la subcomisión parlamentaria sobre el aborto. Los expertos se reunirán en un hotel junto al Congreso de los Diputados.

Descargar