S.A.R. Irene de Grecia recibe la medalla de honor del «Centro de Estudios Bizantinos, Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas» en el Hospital Real

Mañana, jueves, 20 de noviembre, a las 9,30 horas en el Complejo Adminisitrativo Triunfo, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de inauguración del Coloquio Internacional «La Presencia del mundo griego en los Fondos Documentales Españoles», organizado por el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, que se celebrará durante los días 20 y 21 de noviembre en Granada.

El mismo día, a las 13:00 h. en el Salón Rojo, del Hospìtal Real, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, hará entrega de la Medalla de Honor del “Centro de Estudios Bizantinos, Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas” a Su Alteza Real Irene de Grecia y al profesor Ioánnis Hassiotis.

En ambos actos se contará además con la participación de Nearchos Palas, embajador de Chipre en España, Athanasios Paresoglou, ministro consejero de la Embajada de Grecia en España, Antonio Sánchez Pozo, director general de Universidades, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y Mª José Osorio Pérez, secretaria de la Fundación “Centro de Estudios Bizantinos, Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas”.

El Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada fue fundado por el Estado Griego, por medio de la Embajada de Grecia en España, en junio de 1998. Se rige por un Patronato en el que participan como miembros institucionales la Embajada de Grecia en España, la Embajada de Chipre en España, la Universidad de Granada, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada y el Ayuntamiento de Adra (antigua Abdera).

CONVOCATORIAS:

DÍA: Jueves, 20 de noviembre
ACTO: Inauguración Coloquio: HORA: 9.30 h. LUGAR: Complejo Administrativo Triunfo. Frente al Hospital Real.
ACTO: Acto de Entrega de la Medalla de Honor: HORA: 13:00 h. LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


Cerca de 300 expertos en psicología clínica participan en un Symposium Internacional que se celebra en la UGR

Cerca de 300 expertos, procedentes de toda España y Sudamérica, se darán cita desde mañana jueves, 20 de noviembre, y hasta el próximo sábado, día 22, en el II Symposium Internacional sobre Psicología Clínica y de la Salud que se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia de la UGR.

Este encuentro, de carácter práctico, traerá hasta Granada a grandes expertos del ámbito de la psicología clínica, que analizarán los últimos avances científicos en enfermedades como la esquizofrenia, la anorexia, las fobias sociales o la depresión. Asimismo, una de las jornadas estará dedicada a cómo mejorar las relaciones sexuales en pareja, y habrá un taller sobre el uso de la hipnosis para motivar al paciente para el cambio terapéutico.

Mañana jueves, 20 de noviembre, participará en el Symposium el profesor Stephen Haynes, de la Universidad de Hawai – Manoa (EEUU), una de las mayores autoridades a nivel mundial en el ámbito de la psicología clínica, quien ofrecerá la conferencia ‘Resolviendo casos complejos: formulación clínica y toma de decisiones para el tratamiento’.

El II Symposium Internacional sobre Psicología Clínica y de la Salud ha sido organizado por la Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, la Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA) y el Grupo de Investigación CTS-427 (Universidad de Granada).

Descargue el programa del evento

Referencia: Vicente Caballo Manrique. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 751. Correo e-: vcaballo@ugr.es


La Facultad de Psicología de la UGR organiza actividades con ocasión del Día de la Logopedia

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha programado, con ocasión del Día de la Logopedia, distintas actividades en el Aula Magna de esta facultad que se suman, así, a los actos de otras comunidades. El colegio Oficial de Logopedas de Andalucía, por su parte, ha habilitado un espacio para consultas telefónicas y virtuales, desde donde se contestarán las preguntas que sean formuladas desde cualquier lugar.

El programa de actos, con el título “Logopedia y Educación” es el siguiente:

17.00.h: Aula Magna. Mesa redonda: “Logopedia y Escuela”. Moderan: Lola Fresneda y Gloria Carballo. Intervienen: Belén Muro (Instituto Virgen de las Nieves). Paulina Caparrós (E.O.E. Albaicín-Centro). Gloria López Garzón. Atención temprana. Colegio de Sordos. Marina González. (San Rafael). Carmen Casado. CEIP Los Cármenes.

18.30h. Aula Cinefórum. Proyección de la película: “El milagro de Ana Sullivan”. Modera: Elvira Mendoza.

Referencia: Profesora Elvira Mendoza Lara. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Tfns: 958 243558 y 686935479. Correo electrónico: emendoza@ugr.es


Científicos reunidos en la UGR debatirán sobre las fronteras de la biología en un curso que se inaugura mañana

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix, inaugurarán mañana jueves, 20 de noviembre, a las 17 horas, el curso ‘Las fronteras de la biología’, que organiza la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (SAB-Granada). El acto contará con la presencia, asimismo, del director del curso y presidente de SAB-Granada, Antonio Fernández García.

Este curso, que se celebrará hasta el próximo 3 de diciembre, contará con expertos de todo el país del ámbito de la biología, que disertarán sobre temas como las células madre, la pesca en el Mediterráneo, la Fitosociología en España o el futuro de la acuicultura en nuestro país.

Ponencias y ponentes confirmados:
– Ecosistemas arqueanos y ecosistemas actuales. ¿Qué hemos ganado y qué hemos perdido? D. Ricardo Guerrero Moreno. Catedrático de Microbiología de la Universidad de Barcelona.

– Funcionamiento de ecosistemas áridos y cambio global. D. Francisco Pugnaire. Estación Experimental de Zonas Áridas. CSIC. Almería.

– La biología del s. XXI: Potencial médico y social. D. Ginés Morata Pérez. Profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” del CSIC-UAM, Madrid.

– Neurodegeneración: No sólo genética Alzheimer. D. Fernando Valdivieso Amate. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.

– Las etapas de la expansión cerebral. D. Jordí Agustí. Investigador ICREA. Instituto de Paleoecología Humana. Tarragona.

– Genética de las células madre. D. Alfonso-Acaimo González Reyes. Director del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo del CSIC-UPO, Sevilla.

– Migración celular. Dña. María Dolores Martín Bermudo. Investigadora del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo CSIC-UPO, Sevilla.

– Retroelementos ribozímicos en bacterias y su aplicación biotecnológica. D. Nicolás Toro García. Director de la Estación Experimental del Zaidín. CSIC. Granada.
– Aplicación clínica de células madre. D. José Becerra Ratia. Catedrático Biología Celular y Director del Departamento de B. C., Genética y Fisiología. Ciber-bbn. Universidad de Málaga.
– El impacto del ser humano sobre la exosfera: ¿cambiar con el cambio o ser víctima de él? D. Carlos Montes del Olmo, Catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Presidente de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez.

– La Biodiversidad y el Hombre. D. Eduardo Galante Patiño. Director del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO).Universidad de Alicante.

– La pesca en el Mediterráneo. D. Jorge Baro. Director del Centro Oceanográfico de Fuengirola. Instituto Español de Oceanografía. Málaga.

– Bioinformática y Biología Computacional. D. Alfonso Valencia Herrera. Profesor de Investigación. Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Director del programa de Biología Estructural y Biocomputación del CNIO.

– El futuro de la acuicultura en España. D. Ignacio Arnal Atarés. Jefe del Área de Acuicultura. Instituto Español de Oceanografía. Madrid.

– Redes mutualistas de especies: la arquitectura de la biodiversidad. D. Jordi Bascompte. Estación Biológica de Doñana. CSIC.

– Evolución de la Vegetación en el Mediterráneo. D. Ginés López González. Investigador del Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid.

– El océano ante el cambio climático. Pendiente de confirmación.
– Biodiversidad Marina Mediterránea. D. Josep María Gili. Instituto de Ciencias del Mar, CSIC. Barcelona.
– Implicación de la apoptosis en procesos carcinogénicos. D. Abelardo López Rivas. Profesor de Investigación. Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa. CSIC. Sevilla.

– Entender el cerebro, un reto para el siglo XXI. La sinapsis, un sistema de aprendizaje. D. Juan Lerma Gómez. Director del Instituto de Neurociencias de Alicante, CSIC, UMH.
– La conservación de la biodiversidad en los sistemas agrícolas. D. Antonio Gómez Sal. Catedrático de Ecología de la Universidad Alcalá de Henares.

– La Fitosociología en España. D. Javier J. Loidi Arregui. Catedrático de Botánica de la Universidad del País Vasco.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 20 de noviembre
HORA: 17 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Referencia: Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.-GRANADA).
Facultad de Ciencias de la UGR
Web: http://www.ugr.es/local/sabia
Correo-e:sabia@ugr.es


Conferencia sobre «Dos mitos andaluces contrapuestos: don Juan y Carmen» en la Facultad de Filosofía y Letras

Mañana, jueves día 20 de noviembre de 2008, a las 10 horas, en el Aula José Palanco de la Facultad de Filosofía y Letras, Alberto González Troyano de la Universidad de Sevilla, ofrecerá la conferencia “Dos mitos andaluces contrapuestos: don Juan y Carmen”. La presentación correrá a cargo de José Antonio González Alcantud, del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada.

La conferencia está organizada por el Observatorio de Prospectiva Cultural y el Proyecto de Excelencia Letral del Departamento de Literatura Española, de la Facultad de Filosofía y Letras.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, día 20 de noviembre de 2008
HORA: 10 horas.
LUGAR: Aula José Palanco de la Facultad de Filosofía y Letras


Estudiantes de la UGR ayudarán a familias con miembros con discapacidad intelectual gracias a unas ayudas del CICODE

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha convocado ayudas para desarrollar el Programa de Apoyo y Respiro familiar, en colaboración con la Confederación Andaluza de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS-Andalucía). Gracias a estas ayudas, que se incluyen en el marco del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas de la Junta de Andalucía, entre 25 y 30 estudiantes de la Universidad de Granada colaborarán con familias con necesidades especiales, y recibirán a cambio un máximo de 3.000 euros.

Servicio de respiro
El objetivo de este programa es prestar apoyo a las familias andaluzas que, teniendo en su seno a uno o más miembros con discapacidad intelectual, soliciten el servicio de respiro así como favorecer el contacto con el mercado laboral a estudiantes.

Los estudiantes de la UGR que resulten beneficiarios de una de estas becas del CICODE realizarán un curso de preparación teórico-práctica, de una semana de duración.

El plazo para solicitar estas ayudas está abierto hasta el próximo 28 de noviembre.

Referencia:
Cristina Villalba Augusto.
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 242 007 – 958 240 949.
Correo e-: cvillalba@ugr.es


Cambio de fecha del concierto del guitarrista Bertrand Piétu

Por razones ajenas a la Cátedra Manuel de Falla de la UGR, el concierto de guitarra del solista francés Bertrand Piétu, previsto inicialmente para el jueves, día 20 de noviembre, pasa a celebrarse el jueves, día 27 de noviembre:

Queda pues, así:

Día 27, jueves
Concierto de guitarra
Ciclo de Solistas
Bertrand Piétu (Ganador Premio Andrés Segovia 2007)
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Medicina
Hora: 20.00 h.


El País

Pág. 32: Conferencia – China
Pág. 42: La Universidad española, la peor de 17 países avanzados
Descargar


Ideal

Portada: El ex rector David Aguilar será nombrado hoy presidente ejecutivo del consorcio del Milenio 2013
Pág. 10 y 11: El ex rector David Aguilar será el encargado de organizar el Milenio|Habemus Rex David
Pág. 15: La Universidad granadina triunfa un año más en los premios fin de carrera
Pág. 16: Concha Caballero dice que García Montero tardó \»demasiado en reaccionar\»|Injurias Universitarias|Publicidad – Máster universitario en Restauración de pintura de caballete
Pág. 20: Una empresa inventa un sistema robótico autoalimentado con energías renovables
Pág. 26: Una Universidad con alumnos brillantes
Pág. 29 – Cartas al director: Verdades a juicio
Pág. 48: El Parque de las Ciencias abre su semana científica con más talleres y actividades
Pág. 53: Muestra de fotografía y poesía
Pág. 54: La princesa Irene y el hispanista Hassiotis, medallas del Centro de Estudios Bizantinos
Descargar


Granada Hoy

Portada: El arabista granadino José Miguel Puerta gana el Premio Andaluz de Traducción por su versión en castellano de \’La luna cuadrada\’
Pág. 6 – Cartas: Metro sí, pero soterrado
Pág. 8: Perturbaciones
Pág. 9: La Junta rechaza el plan del alcalde de soterrar el Metro a su paso por el Zaidín|Chavez firma el convenio que da luz verde al recorrido por los Paseíllos universitarios
Pág. 10: El Milenio de Granada empieza hoy|Gazpar Zarrías le adelanta sus planes a José Torres Hurtado
Pág. 14: Una empresa del PTS crea un sistema de control basado en las energías renovables
Pág. 15: García Montero valora recurrir para \»defender la libertad de expresión\»
Pág. 23: Conferencias sobre China en la literatura española
Actual – Pág. 54: José Miguel Puerta gana el Premio de Traducción por \’La luna cuadrada\’
Actual – Pág. 57: La Semana de la Ciencia arranca con la Luna como protagonista
Descargar


ABC

Pág. 55: Convocatorias, Hoy, en Granada
Pág. 60: Selectividad compleja y a la carta
Descargar