Ideal

Pág. 14: La pequeña ONU científica
Pág. 15: ¿El proceso concursal es la solución? González Montes habla en el \’Aula de Cultura\’
Pág. 18: Un buen ejemplo de trabajo universitario
Pág. 65: Emoción y denuncia en el Teatro Universitario
Pág. 67: \’El proceso concursal\’, en el \’Aula de Cultura\’|\’Historia de un maestro\’, por Pascasio Mazuecos|\’7 años secuestrado por FARC\’
Descargar


La UGR publica un libro sobre la paz en San Juan de la Cruz

Desde los conflictos sociales y religiosos en el siglo XVI español, hasta la vida y obra de San Juan de la Cruz, pasando por el análisis de sus escritos (los libros de la “Subida del Monte Carmelo”, la “Noche oscura”, etc.), o el rol personal y social de la paz en la literatura del poeta místico del siglo XVI, el libro “La paz en San Juan de la Cruz”, de Manuel Hódar Maldonado, que acaba de publicar la editorial de la Universidad de Granada en colaboración con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, constituye un estudio sobre los aspectos de la paz en la obra del místico español.

El profesor de la Universidad de Granada, Francisco A. Muñoz, director de la tesis de Manuel Hódar Maldonado en la que se fundamenta este libro, asegura, en el prólogo de este volumen: “La paz en san Juan de la Cruz es la aventura intelectual que Manuel Hódar quiso asumir y a la que he acompañado a lo largo de los últimos años. Ha sido una senda cooperativa en la que he tenido la oportunidad de reflexionar y aprender, basado en un diálogo liberado de fraudulentos prejuicios. Por una extraña intuición Manuel, teólogo y sacerdote secular durante una gran parte de su vida, propuso que le acompañase un ateo confeso. Creo que coincidimos en que el fiel y el infiel han convivido sin el más mínimo problema generado por sus creencias. Igualmente en que ha sido un tiempo de aprendizaje”.

Para el autor, Hódar Maldonado, San Juan de la Cruz, y la mayor parte de los escritores místicos, describen el camino que lleva al interior de la persona, y en ese interior afirman que se realiza el encuentro personal con Dios y de ese encuentro interior brota la paz de quienes no tienen, expresamente formulada, la motivación de Dios en su búsqueda espiritual.

El autor incluye en este volumen, dividido en cinco capítulos, un anexo con los textos de San Juan de la Cruz en que aparece la palabra paz.

portada

Referencia:
Manuel Hódar. Tfn.: 958 159950.

Profesor Francisco M. Muñoz.
Instituto de la Paz y los Conflictos.
Universidad de Granada
Tfn.: 958 242383 y 958 243680.
Correo electrónico: fmunoz@ugr.es


El País

Pág. 31: ¿La calidad de las humanidades?
Pág. 32 – Cartas: Nuevos planes de estudio
Pág. 39: Revuelta estudiantil contra \’Bolonia\’
Descargar


Tres grupos de investigación de la Universidad de Granada analizan la actividad sísmica y el clima en la Antártida

Investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica y del departamento de Geodinámica de la UGR partirán en las próximas semanas a la Antártida para participar en la Campaña Antártica 2008-2009, en tres proyectos de investigación distintos que se desarrollarán en las Islas Shetland del Sur (Isla Decepción e Isla Livingston), Caleta Cierva (Continente Antártico) y en el Estrecho de Bransfield y Paso de Drake (Antártica).

El primero de estos proyectos, titulado “Seguimiento de la actividad volcánica de la Isla Decepción (Sísmica)”, tendrá como objetivo continuar durante esta campaña 2008-2009 el registro de la actividad sismo-volcánica de Isla Decepción, que el Instituto Andaluz de Geofísica viene realizando de manera ininterrumpida desde 1994, así como la gestión de sus niveles de riesgo sismo-volcánico a través del Sistema de Alerta Volcánica propio de la isla y aprobado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research).

El primer proyecto, en Isla Decepción
La primera tarea de los dos investigadores responsables de este proyecto, en el que participa el buque oceanográfico Las Palmas, de la Armada Española, será el reconocimiento visual de la actividad volcánica (estado de las fumarolas, cambios geomorfológicos, etc.), así como llevar a cabo una observación preliminar del estado de la actividad volcánica de la isla, a través de la instalación de un sismómetro. Esta operación es previa a la apertura de la futura Base Antártica, y resulta fundamental como elemento de seguridad para el resto del personal científico y militar, así como para los futuros visitantes.

Posteriormente, y una vez terminados los trabajos necesarios para la apertura de la base, se procederá a completar la Red Sísmica local mediante la instalación de tres estaciones sísmicas. Una vez asegurada la rutina para el mantenimiento de las estaciones sísmicas, la función del equipo de sismólogos será la descarga, organización, y revisión de los datos sísmicos. El análisis preliminar consistirá en la clasificación de los eventos y su caracterización y su localización. .

Los componentes de esta primera fase serán José Benito Martín y José Juan Redondo, que serán sustituidos, la primera semana de enero de 2009, por los investigadores Antonio Villaseñor y Rosa Martín, que permanecerán hasta el cierre de la base el 3 de marzo de 2009.

Los datos recogidos durante la campaña 2008-2009 en isla Decepción permitirán ampliar la base de datos sísmicos de que se dispone actualmente, y servirán de elemento de evaluación de los parámetros de los peligros volcánicos. Además, se podrán evaluar las hipótesis existentes acerca de la dinámica del volcán, añadiendo nuevas evidencias para la generación de modelos físicos mejorados de las fuentes sismovolcánicas.

Registro de terremotos lejanos
El segundo proyecto que la UGR llevará a cabo en la Antártida se titula “Estructura cortical del área de las Shetland del Sur mediante el análisis de funciones receptoras en estaciones sísmicas permanentes de banda ancha”. Comenzó en la anterior campaña 2007-2008, cuando se instalaron tres estaciones sísmicas permanentes de banda ancha en tres puntos de las islas Shetland del Sur y la Península Antártica.

El objetivo fundamental de este proyecto es el registro del mayor número posible de terremotos lejanos, al contrario que el anterior proyecto, centrado en la actividad sísmica local. Estos terremotos lejanos generan ondas sísmicas que atraviesan la corteza terrestre prácticamente en vertical desde el manto, por lo que se puede utilizar una técnica conocida como «funciones receptoras» para determinar el espesor y la estructura de la corteza bajo la estación. Estos datos son fundamentales para entender la geodinámica de esta región tan compleja.

Durante la campaña antártica 2007-2008, se instalaron estaciones sísmicas en las cercanías de las bases Juan Carlos I (Livingston), Gabriel de Castilla (Decepción), y Primavera (Caleta Cierva). Las estaciones están equipadas con sistemas de alimentación basados en energía solar y eólica, y aisladas convenientemente para que puedan soportar las condiciones extremas del invierno antártico. En esta campaña 2008-2009, un investigador de la Universidad de Granada, José Luis Aznarte, visitará las estaciones sísmicas para recoger los datos obtenidos durante este primer año de funcionamiento. Además, se pretende mantener las estaciones en funcionamiento durante el siguiente invierno antártico, lo que nos permitirá duplicar el tiempo de registro y el volumen de datos disponible.

Estudio de la estructura profunda

El tercer proyecto que la UGR realizará en la Antártida está liderado por el profesor Jesús Galindo Zaldívar, del departamento de Geodinámica, y servirá para estudiar la estructura profunda, la naturaleza de márgenes continentales y evolución de la apertura de pasillos oceánicos en el extremo NE de la Península Antártica (Estrecho de Bransfield y Paso de Drake).

Como explica el profesor Galindo, la formación de pasillos oceánicos en altas latitudes determina la circulación oceánica que influye directamente en la evolución climática. La apertura del Paso de Drake determinó el inicio de la corriente circumpolar antártica (ACC). Sin embargo, aun no hay datos suficientes de esta región para establecer la edad ni la evolución de las corrientes durante su apertura, y con posterioridad a ella. Tampoco se conoce en detalle la estructura de la corteza en esta región.

Este proyecto, denominado EPPASOC, integrará datos de tierra y mar, geológicos y geofísicos. Los datos magnetotelúricos, obtenidos en las Islas Shetland del Sur y en la Península Antártica, permitirán conocer la estructura cortical de una sección del extremo NE de la Península Antártica así como el desarrollo inicial de la fragmentación continental en el Estrecho de Bransfield. Los datos geofísicos marinos (sondas multihaz, sísmica de reflexión, gravimetría, magnetometría), obtenidos en el borde meridional del Paso de Drake, contribuirán a precisar la edad de la corteza oceánica más antigua de la región y el inicio de la formación del pasillo oceánico. El análisis detallado del relleno sedimentario determinará la evolución de los sistemas de corrientes durante la apertura del pasillo oceánico, así como su evolución paleoceanográfica posterior.

Esta investigación se realizará de forma multidisciplinar e integrando investigadores de diferentes países (Italia, Rusia, Brasil, Rumania) y en estrecho contacto con otros (Inglaterra) para que los nuevos datos puedan contribuir a un mejor conocimiento de la evolución regional de este sector de la Antártida en el marco de las investigaciones internacionales realizadas en el contexto del Año Polar Internacional (IPY).

Imágenes de uno de los grupos de investigación de la UGR durante la anterior Campaña Antártica.

expedición

expedición

Referencia:
Inmaculada Serrano Bermejo.
Instituto Andaluz de Geofísica.
Universidad de Granada

Tfno.: 958 248 912. Correo e-: inma@iag.ugr.es

Javier Almendros González.
Instituto Andaluz de Geofísica.
Universidad de Granada.
Tfno: 958 249 552.
Correo e-: vikingo@ugr.es

Jesús Galindo Zaldívar.
Departamento de Geodinámica de la UGR.
Tfno: 958 243 349.
Correo e-: jgalindo@ugr.es


L’exposition à des polluants organochlorés et au plomb affaiblit les os des animaux, d’après une étude

Une nouvelle méthodologie développée par un chercheur de l’Université de Grenade permettra de déterminer les effets toxiques produits chez les animaux qui auront été exposés à des polluants organochlorés et au plomb moyennant l’analyse de leurs os. Cette étude a analysé les effets de la toxicité du plomb à long terme chez des populations d’oiseaux sylvestres, tout en déterminant la façon dont ce métal lourd rend plus fragiles les os, qui se fracturent avant, et produit en conséquence une diminution de la survivance individuelle des espèces atteintes.

Ce travail a été réalisé par M. Pedro Álvarez Lloret, du Département de Minéralogie et de Pétrologie de l’Université de Grenade, en collaboration avec l’Université de Georgia (USA), l’Institut Karolinska de Stockholm, l’Institut de Recherche en Ressources Cynégétiques (CSIC, Conseil Supérieur de Recherches Scientifiques), et la Station Biologique de Doñana (CSIC). Ladite recherche a été dirigée par M. Alejandro Rodríguez Navarro.

M. Álvarez Lloret affirme que, d’après les résultats de son travail, on peut conclure que les os des animaux sont un registre idoine pour élucider les effets toxiques produits à long terme chez les populations qui ont été exposées au plomb, vu que c’est dans les os que s’accumule une bonne partie du plomb absorbé par l’organisme.

Le chercheur a travaillé, en plus du plomb, avec du polychlorobiphényle (PCB) et du TCDD, deux polluants organochlorés qui s’emploient dans des processus industriels de fabrication de plastiques et de pesticides. M. Álvarez Lloret a analysé les effets de cette substance dans les os des populations d’oiseaux sylvestres de Georgia (USA), dû à la présence d’une de ces entreprises, et a découvert que le PCB provoque une maturité osseuse supérieure chez les oiseaux atteints ou, ce qui revient au même, rend les os plus cristallins, augmentant leur fragilité et les risques de fracture.

Les résultats de cette recherche sont apparus dans la revue « Environmental Science and Technology », et seront publiés prochainement dans « Environmental Pollution » et dans « Toxicology Letters ».

Référence :
M. Pedro Álvarez Lloret.
Département de Minéralogie et de Pétrologie de l’Université de Grenade.
Tél. : 34 958 240059.
Courriel : pedalv@ugr.es


La exposición a contaminantes organoclorados y al plomo debilita los huesos de los animales, según un estudio

Una nueva metodología desarrollada por un investigador de la Universidad de Granada permitirá determinar los efectos tóxicos producidos en animales que han sido expuestos a contaminantes organoclorados y al plomo mediante el análisis de sus huesos. Este trabajo ha estudiado los efectos de la toxicidad del plomo a largo plazo en poblaciones de aves silvestres, determinando cómo este metal pesado provoca que los huesos se vuelvan más frágiles, se fracturen antes y produce, por lo tanto, un descenso de la supervivencia individual de las especies afectadas.

Este trabajo ha sido realizado por Pedro Álvarez Lloret, del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Georgia (EEUU), el Instituto Karolinska de Estocolmo, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (CSIC). La investigación ha sido dirigida por el profesor Alejandro Rodríguez Navarro.

Un registro idóneo Álvarez Lloret afirma que, a la luz de su trabajo, se puede concluir que el hueso de los animales es un registro idóneo para dilucidar los efectos tóxicos producidos a largo plazo en las poblaciones que han sido expuestas al plomo, puesto que en los huesos se acumula buena parte del plomo absorbido por el organismo.

El investigador ha trabajado, además de con plomo, con policloro bifenilo (PCB) y TCDD, dos contaminantes organoclorados que se emplean en procesos industriales de fabricación de plásticos y plaguicidas. Álvarez Lloret ha analizado los efectos de esta sustancia en los huesos de poblaciones aves silvestres de Georgia (EEUU), por la presencia de una de estas empresas, y ha descubierto que el PCB provoca una mayor madurez ósea en las aves afectadas, o lo que es lo mismo, hace que sus huesos se vuelvan más cristalinos, aumentando su fragilidad, y también fracturen antes.

Los resultados de esta investigación han aparecido en la revista ‘Environmental Science and Technology’, y serán publicados próximamente en ‘Environmental Pollution’ y ‘Toxicology Letters’.

Referencia: Pedro Álvarez Lloret. Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.
Tfno: 958-240059
Correo e-: pedalv@ugr.es


El festival de Teatro de la UGR presenta una obra en árabe y en inglés, a cargo de universidades de El Cairo y Berlín

El martes, 25 de noviembre, tendrá lugar en el Centro Cívico del Zaidín, a las 20 horas, la representación de la obra My country, a cargo de compañías de la Universidad del Cairo (Egipto) y de la Universidad de Berlín (Alemania).

Tras la representación, que durará 25 minutos, se celebrará una charla con la escritora Nora Amin, responsable de la Cátedra Al-Babtain.

La entrada es libre, hasta completar el aforo, previa reserva mediante correo electrónico a fitu_granada@hotmail.com

Referencia: Profesora María José Sánchez Montes.
Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243484 y 958 241000.
Extension 20114 .
Correo electrónico: mariaj@ugr.es


El plomo debilita los huesos de las aves, demuestra un estudio pionero

El plomo debilita los huesos de las aves, demuestra un estudio pionero

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que el plomo y los contaminantes organoclorados provocan el debilitamiento y más probabilidades de fracturas en los huesos de las aves silvestres y, con ello, la consiguiente merma de las especies afectadas, en un estudio pionero en España.

La investigación, en la que han participado, entre otros, la Universidad de Georgia y el Instituto Karolinska de Estocolmo, advierte de que los efectos de la toxicidad de estas sustancias pueden extenderse a todos los seres vivos.

El hueso de los animales es \’un registro idóneo para dilucidar\’ las consecuencias que a largo plazo genera este metal pesado en las poblaciones, ha asegurado uno de los responsables de los trabajos, Pedro Alvarez Lloret, quien ha explicado que en los huesos se acumula buena parte del plomo absorbido por el organismo.

El investigador del departamento de Minerología y Petrología de la UGR ha analizado, además del plomo, el policlorobifenilo (PCB) y el TCDD, dos contaminantes organoclorados que se emplean en procesos industriales de fabricación de plásticos y plaguicidas.

Tras experimentar con aves silvestres de Georgia (EEUU), Lloret ha descubierto que el PCB provoca una mayor madurez ósea en las aves afectadas, o lo que es lo mismo, hace que sus huesos se vuelvan más cristalinos y que se fracturen antes.

Los resultados de esta investigación, en la que también ha participado la Estación Biológica de Doñana, han aparecido en la prestigiosa revista \’Environmental Science and Technology\’, y serán publicados próximamente en \’Environmental Pollution y \’Toxicology Letters\’.
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Junta reduce a la mitad el aumento de presupuesto pactado para la UGR
Pág. 2: La UGR diseña un plan de ajustes para afrontar el recorte de fondos
Pág. 3: \»En 2010 recibirá menos quien más se desvíe de los objetivos\»
Pág. 10: Para estudiar
Pág. 13: El rector presenta en Rabat, Casablanca y Tetuán un programa de colaboración
Pág. 20: Conserjes de la Universidad
Pág. 22: La Universidad de Berlín, a escena en el Teatro del Zaidín|\’La piel en la mirada\’
Actual – Pág. 38: La naturaleza fotorrealista de un bolígrafo Bic|El arte de restaurar para un arquitecto contemporáneo
Descargar


La UGR organiza en Derecho un seminario sobre «Codificación civil en Perú y España: Propuestas de reforma»

El seminario “Codificación civil en Perú y España: Propuestas de reforma”, que organiza el Grupo de investigación SEJ 150 del Departamento de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la UGR, tendrá lugar en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la UGR, el martes 25 de noviembre, a las 18 horas.

El acto contará con la intervención de la profesora Silvia Díaz Alabart, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense, y Mario Eduardo Castillo, catedrático de la Universidad Pontificia Católica de Perú.

Referencia:
Profesora Laura Gázquez Serrano.
Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada.
Tfn: 958 243414.
Correo electrónico: lgazquez@ugr.es


El economista Santiago Carbó, partidario de dar un mayor impulso a la iniciativa privada granadina como alternativa a la crisis

El economista Santiago Carbó, partidario de dar un mayor impulso a la iniciativa privada granadina como alternativa a la crisis

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, ha considerado hoy que el futuro del tejido productivo granadino, ante la actual situación de crisis, pasa necesariamente por dar un mayor impulso a la iniciativa privada, especialmente en ámbitos como el de la industria cultural, donde Granada cuenta ya con una oferta diferenciada.

Carbó ha hecho esta reflexión ante representantes del colectivo empresarial de la provincia en el transcurso de un desayuno informativo celebrado hoy en la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), enmarcado en los desayunos que periódicamente organiza la Comisión de Cultura de la CGE.

Para el economista, Granada, que asienta su economía fundamentalmente sobre el sector público, la Universidad y el sector servicios, debe aún afrontar el reto de “promover una actividad más emprendedora, con mayor innovación, más valor añadido, especialmente en sectores donde ya despunta”, como es el caso de su industria cultural.

No obstante, ha lamentado que la actual oferta cultural parta, mayoritariamente, de la iniciativa pública, y en este sentido ha abogado por promover “más eventos de índole privada, que coloquen a Granada en el mapa” nacional e internacional.

Por otro lado, y a preguntas del presidente de la CGE, Gerardo Cuerva, el experto ha considerado que el actual “no es el momento adecuado” para abordar una fusión de cajas, en alusión a posibles procesos de fusiones entre las cajas andaluzas planteados desde los ámbitos de la política y la administración.

Según Carbó, existen dos tipos de fusiones, la proactiva, que se acomete cuando la coyuntura de la caja sujeta al proceso de fusión es óptima, y por tanto se lleva a cabo para mejorar su situación, y la reactiva, que se produce cuando la entidad financiera en cuestión registra pérdidas y su objetivo es salvarla de esta situación.
En su opinión, teniendo en cuenta que la situación actual de CajaGranada “es buena”, ha considerado que “no es el mejor momento” para abordar una fusión en la que CajaGranada esté implicada.

En este sentido, para Carbó, el debate actual sobre un posible proceso de fusión entre cajas andaluzas “es básicamente político” puesto que el vigente modelo bancario y la situación de crisis económica hacen que el mercado no reúna las condiciones idóneas para acometer un proceso de estas características.

No obstante, no ha descartado que ésta pueda tener lugar “dentro de dos o tres años, cuando, como todo parece indicar, se produzca un cambio en el modelo bancario”, con la salida a la venta de nuevos productos financieros, distintos de las hipotecas.

“Tiene más futuro una caja pegada al terreno, hoy por hoy, que una gran caja distanciada de sus potenciales clientes”, ha mantenido Carbó, quien ha insistido en que “otra cosa es que el modelo bancario cambie y, en consecuencia, haya que plantearse otro modelo de cajas de ahorro”.

El experto, que también ha abordado la actual situación macroeconómica, ha augurado que “lo peor para la banca española aún no ha llegado” y, ante la falta de liquidez que ha previsto que afectará a ésta “al menos hasta el 2010”, ha considerado que “el Estado no tendrá más remedio que intervenir, con un nuevo paquete de medidas, en este caso, dirigidas al tejido empresarial”.

Santiago Carbó es en la actualidad director del gabinete de análisis financiero y del programa de investigación de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), y también ha sido asesor de la Reserva Federal de Los Estados Unidos.
Descargar