Portada: La Junta reduce a la mitad el aumento de presupuesto pactado para la UGR
Pág. 2: La UGR diseña un plan de ajustes para afrontar el recorte de fondos
Pág. 3: \»En 2010 recibirá menos quien más se desvíe de los objetivos\»
Pág. 10: Para estudiar
Pág. 13: El rector presenta en Rabat, Casablanca y Tetuán un programa de colaboración
Pág. 20: Conserjes de la Universidad
Pág. 22: La Universidad de Berlín, a escena en el Teatro del Zaidín|\’La piel en la mirada\’
Actual – Pág. 38: La naturaleza fotorrealista de un bolígrafo Bic|El arte de restaurar para un arquitecto contemporáneo
Descargar
Público
Pág. 43: Fotografía
Descargar
El País
Pág. 31: ¿La calidad de las humanidades?
Pág. 32 – Cartas: Nuevos planes de estudio
Pág. 39: Revuelta estudiantil contra \’Bolonia\’
Descargar
La Opinión
Portada: Caen un 40% las ofertas de empleo a alumnos de la UGR
Pág. 2: La crisis reduce un 40% las ofertas de trabajo a estudiantes|Se buscan expertos en crisis económicas
Pág. 3: Las compañías reclaman desde ópticos hasta analistas bancarios|La UGR busca talentos en los institutos
Pág. 6: El rector Lodeiro presentará la UGR a los estudiantes de Marruecos
Pág. 15: Más de 200 mujeres participan en una jornada deportiva
Descargar
20 Minutos
Pág. 4: Teatro universitario
Descargar
El economista Santiago Carbó, partidario de dar un mayor impulso a la iniciativa privada granadina como alternativa a la crisis
El economista Santiago Carbó, partidario de dar un mayor impulso a la iniciativa privada granadina como alternativa a la crisis
El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, ha considerado hoy que el futuro del tejido productivo granadino, ante la actual situación de crisis, pasa necesariamente por dar un mayor impulso a la iniciativa privada, especialmente en ámbitos como el de la industria cultural, donde Granada cuenta ya con una oferta diferenciada.
Carbó ha hecho esta reflexión ante representantes del colectivo empresarial de la provincia en el transcurso de un desayuno informativo celebrado hoy en la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), enmarcado en los desayunos que periódicamente organiza la Comisión de Cultura de la CGE.
Para el economista, Granada, que asienta su economía fundamentalmente sobre el sector público, la Universidad y el sector servicios, debe aún afrontar el reto de “promover una actividad más emprendedora, con mayor innovación, más valor añadido, especialmente en sectores donde ya despunta”, como es el caso de su industria cultural.
No obstante, ha lamentado que la actual oferta cultural parta, mayoritariamente, de la iniciativa pública, y en este sentido ha abogado por promover “más eventos de índole privada, que coloquen a Granada en el mapa” nacional e internacional.
Por otro lado, y a preguntas del presidente de la CGE, Gerardo Cuerva, el experto ha considerado que el actual “no es el momento adecuado” para abordar una fusión de cajas, en alusión a posibles procesos de fusiones entre las cajas andaluzas planteados desde los ámbitos de la política y la administración.
Según Carbó, existen dos tipos de fusiones, la proactiva, que se acomete cuando la coyuntura de la caja sujeta al proceso de fusión es óptima, y por tanto se lleva a cabo para mejorar su situación, y la reactiva, que se produce cuando la entidad financiera en cuestión registra pérdidas y su objetivo es salvarla de esta situación.
En su opinión, teniendo en cuenta que la situación actual de CajaGranada “es buena”, ha considerado que “no es el mejor momento” para abordar una fusión en la que CajaGranada esté implicada.
En este sentido, para Carbó, el debate actual sobre un posible proceso de fusión entre cajas andaluzas “es básicamente político” puesto que el vigente modelo bancario y la situación de crisis económica hacen que el mercado no reúna las condiciones idóneas para acometer un proceso de estas características.
No obstante, no ha descartado que ésta pueda tener lugar “dentro de dos o tres años, cuando, como todo parece indicar, se produzca un cambio en el modelo bancario”, con la salida a la venta de nuevos productos financieros, distintos de las hipotecas.
“Tiene más futuro una caja pegada al terreno, hoy por hoy, que una gran caja distanciada de sus potenciales clientes”, ha mantenido Carbó, quien ha insistido en que “otra cosa es que el modelo bancario cambie y, en consecuencia, haya que plantearse otro modelo de cajas de ahorro”.
El experto, que también ha abordado la actual situación macroeconómica, ha augurado que “lo peor para la banca española aún no ha llegado” y, ante la falta de liquidez que ha previsto que afectará a ésta “al menos hasta el 2010”, ha considerado que “el Estado no tendrá más remedio que intervenir, con un nuevo paquete de medidas, en este caso, dirigidas al tejido empresarial”.
Santiago Carbó es en la actualidad director del gabinete de análisis financiero y del programa de investigación de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), y también ha sido asesor de la Reserva Federal de Los Estados Unidos.
Descargar
El plomo debilita los huesos de las aves, demuestra un estudio pionero
El plomo debilita los huesos de las aves, demuestra un estudio pionero
Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que el plomo y los contaminantes organoclorados provocan el debilitamiento y más probabilidades de fracturas en los huesos de las aves silvestres y, con ello, la consiguiente merma de las especies afectadas, en un estudio pionero en España.
La investigación, en la que han participado, entre otros, la Universidad de Georgia y el Instituto Karolinska de Estocolmo, advierte de que los efectos de la toxicidad de estas sustancias pueden extenderse a todos los seres vivos.
El hueso de los animales es \’un registro idóneo para dilucidar\’ las consecuencias que a largo plazo genera este metal pesado en las poblaciones, ha asegurado uno de los responsables de los trabajos, Pedro Alvarez Lloret, quien ha explicado que en los huesos se acumula buena parte del plomo absorbido por el organismo.
El investigador del departamento de Minerología y Petrología de la UGR ha analizado, además del plomo, el policlorobifenilo (PCB) y el TCDD, dos contaminantes organoclorados que se emplean en procesos industriales de fabricación de plásticos y plaguicidas.
Tras experimentar con aves silvestres de Georgia (EEUU), Lloret ha descubierto que el PCB provoca una mayor madurez ósea en las aves afectadas, o lo que es lo mismo, hace que sus huesos se vuelvan más cristalinos y que se fracturen antes.
Los resultados de esta investigación, en la que también ha participado la Estación Biológica de Doñana, han aparecido en la prestigiosa revista \’Environmental Science and Technology\’, y serán publicados próximamente en \’Environmental Pollution y \’Toxicology Letters\’.
Descargar
Investigadores apuestan por la dieta mediterránea y el aceite de oliva virgen
Investigadores apuestan por la dieta mediterránea y el aceite de oliva virgen
El II Congreso Internacional de Aceite de Oliva y Salud (CIAS 2008) finalizó en Jaén con la lectura de la II Declaración de Jaén-Córdoba sobre Aceite de Oliva y Salud que, entre otras ideas, matizó que la dieta mediterránea y el aceite de oliva virgen son acosenjables para tratar las diversas patologías sobre envejecimiento.
Según informó la organización en un comunicado, el presidente del Comité Científico, José López Miranda, acompañado por los moderadores de los seis simposios temáticos celebrados, trató este tema y, previamente, Ana Gracia Téllez, del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, impartió la conferencia de clausura bajo el título \’Lo que nos hizo humanos: la dieta\’, moderada por el presidente de Citoliva, José Juan Gaforio.
Por otra parte, los asistentes rindieron homenaje al catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y nutricionista, José Mataix Verdú, recientemente desaparecido, autor de numerosos libros sobre nutrición y alimentación.
A continuación, José Juan Gaforio presentó los premios CIAS 2008, que han reconocido las mejores comunicaciones de las distintas mesas temáticas, y que han sido entregados por el presidente del Consejo Regulador DO Sierra Mágina, Aceite de Oliva Virgen Extra, Rafael de la Cruz.
A la clausura oficial asistieron el presidente de la Diputación de Jaén, Felipe López, el director general de Industrias y Calidad Agroalimentaria, Ricardo Domínguez, la directora general de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnología, Purificación Gálvez, el vicepresidente primero de la Diputación de Córdoba, Fernando Expósito, y el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de Jaén, Manuel Gabriel Pérez.
CIAS 2008 está organizado de forma conjunta por la Junta de Andalucía, las diputaciones provinciales de Jaén y Córdoba, el Centro de Excelencia en Investigación sobre Aceite de Oliva y Salud (CEAS) y la Fundación Citoliva (Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite).
Su objetivo es servir para la puesta en común, análisis y divulgación de los resultados de la investigación sobre los beneficios de la introducción del aceite de oliva en la dieta, y se enmarca dentro de la estrategia puesta en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino y la Junta de Andalucía para la mejora de la competitividad del sector oleícola y de la comercialización del aceite mediante el fomento de la investigación y la difusión de las relaciones entre el aceite de oliva y la salud humana.
Descargar
Investigadores apuestan por la dieta mediterránea y el aceite de oliva virgen contra el envejecimiento
Investigadores apuestan por la dieta mediterránea y el aceite de oliva virgen contra el envejecimiento
El II Congreso Internacional de Aceite de Oliva y Salud (CIAS 2008) finalizó en Jaén con la lectura de la II Declaración de Jaén-Córdoba sobre Aceite de Oliva y Salud que, entre otras ideas, matizó que la dieta mediterránea y el aceite de oliva virgen son acosenjables para tratar las diversas patologías sobre envejecimiento.
Según informó la organización en un comunicado, el presidente del Comité Científico, José López Miranda, acompañado por los moderadores de los seis simposios temáticos celebrados, trató este tema y, previamente, Ana Gracia Téllez, del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, impartió la conferencia de clausura bajo el título \’Lo que nos hizo humanos: la dieta\’, moderada por el presidente de Citoliva, José Juan Gaforio.
Por otra parte, los asistentes rindieron homenaje al catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y nutricionista, José Mataix Verdú, recientemente desaparecido, autor de numerosos libros sobre nutrición y alimentación.
A continuación, José Juan Gaforio presentó los premios CIAS 2008, que han reconocido las mejores comunicaciones de las distintas mesas temáticas, y que han sido entregados por el presidente del Consejo Regulador DO Sierra Mágina, Aceite de Oliva Virgen Extra, Rafael de la Cruz.
A la clausura oficial asistieron el presidente de la Diputación de Jaén, Felipe López, el director general de Industrias y Calidad Agroalimentaria, Ricardo Domínguez, la directora general de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnología, Purificación Gálvez, el vicepresidente primero de la Diputación de Córdoba, Fernando Expósito, y el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de Jaén, Manuel Gabriel Pérez.
CIAS 2008 está organizado de forma conjunta por la Junta de Andalucía, las diputaciones provinciales de Jaén y Córdoba, el Centro de Excelencia en Investigación sobre Aceite de Oliva y Salud (CEAS) y la Fundación Citoliva (Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite).
Su objetivo es servir para la puesta en común, análisis y divulgación de los resultados de la investigación sobre los beneficios de la introducción del aceite de oliva en la dieta, y se enmarca dentro de la estrategia puesta en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino y la Junta de Andalucía para la mejora de la competitividad del sector oleícola y de la comercialización del aceite mediante el fomento de la investigación y la difusión de las relaciones entre el aceite de oliva y la salud humana.
Descargar
El plomo debilita los huesos de las aves, demuestra un estudio pionero
El plomo debilita los huesos de las aves, demuestra un estudio pionero
Científicos de la Universidad española de Granada han descubierto que el plomo y los contaminantes organoclorados provocan el debilitamiento y más probabilidades de fracturas en los huesos de las aves silvestres y, con ello, la consiguiente merma de las especies afectadas.
La investigación, un estudio pionero en España y en la que han participado entre otros la Universidad de Georgia y el Instituto Karolinska de Estocolmo, advierte de que los efectos de la toxicidad de estas sustancias pueden extenderse a todos los seres vivos.
El hueso de los animales es «un registro idóneo para dilucidar» las consecuencias que a largo plazo genera este metal pesado en las poblaciones, aseguró uno de los responsables de los trabajos, Pedro Álvarez Lloret, quien explicó que en los huesos se acumula buena parte del plomo absorbido por el organismo.
El investigador del departamento de Minerología y Petrología de la Universidad de Granada ha analizado, además del plomo, el policlorobifenilo (PCB) y el TCDD, dos contaminantes organoclorados que se emplean en procesos industriales de fabricación de plásticos y plaguicidas.
Tras experimentar con aves silvestres de Georgia (EEUU), Lloret ha descubierto que el PCB provoca una mayor madurez ósea en las aves afectadas, o lo que es lo mismo, hace que sus huesos se vuelvan más cristalinos y que se fracturen antes.
Los resultados de esta investigación han aparecido en la prestigiosa revista «Environmental Science and Technology», y serán publicados próximamente en «Environmental Pollution y «Toxicology Letters».
Descargar
LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ORGANOCLORADOS Y AL PLOMO DEBILITA LOS HUESOS DE LOS ANIMALES, SEGÚN UN ESTUDIO
LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ORGANOCLORADOS Y AL PLOMO DEBILITA LOS HUESOS DE LOS ANIMALES, SEGÚN UN ESTUDIO
Un trabajo realizado en la UGR ha estudiado por primera vez en España los efectos de la toxicidad de estas sustancias en los seres vivos, mediante el estudio del tejido óseo de poblaciones de aves. Los resultados de esta investigación han aparecido en la revista Environmental Science and Technology, y serán publicados próximamente en Environmental Pollution y Toxicology Letters.
Una nueva metodología desarrollada por un investigador de la Universidad de Granada permitirá determinar los efectos tóxicos producidos en animales que han sido expuestos a contaminantes organoclorados y al plomo mediante el análisis de sus huesos. Este trabajo ha estudiado los efectos de la toxicidad del plomo a largo plazo en poblaciones de aves silvestres, determinando cómo este metal pesado provoca que los huesos se vuelvan más frágiles, se fracturen antes y produce, por lo tanto, un descenso de la supervivencia individual de las especies afectadas.
Este trabajo ha sido realizado por Pedro Álvarez Lloret, del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Georgia (EEUU), el Instituto Karolinska de Estocolmo, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (CSIC). La investigación ha sido dirigida por el profesor Alejandro Rodríguez Navarro.
Un registro idóneo Álvarez Lloret afirma que, a la luz de su trabajo, se puede concluir que el hueso de los animales es un registro idóneo para dilucidar los efectos tóxicos producidos a largo plazo en las poblaciones que han sido expuestas al plomo, puesto que en los huesos se acumula buena parte del plomo absorbido por el organismo.
El investigador ha trabajado, además de con plomo, con policloro bifenilo (PCB) y TCDD, dos contaminantes organoclorados que se emplean en procesos industriales de fabricación de plásticos y plaguicidas. Álvarez Lloret ha analizado los efectos de esta sustancia en los huesos de poblaciones aves silvestres de Georgia (EEUU), por la presencia de una de estas empresas, y ha descubierto que el PCB provoca una mayor madurez ósea en las aves afectadas, o lo que es lo mismo, hace que sus huesos se vuelvan más cristalinos, aumentando su fragilidad, y también fracturen antes.
Los resultados de esta investigación han aparecido en la revista Environmental Science and Technology, y serán publicados próximamente en Environmental Pollution y Toxicology Letters.
Descargar
Expertos en comunicación digital, bloggeros e internautas, juntos en el tercer encuentro de PRESCRIBE CIENCIA
Expertos en comunicación digital, bloggeros e internautas, juntos en el tercer encuentro de PRESCRIBE CIENCIA
Será el próximo jueves 27 de noviembre a las 19 h en la sede del Instituto Cervantes (C/ Barquillo, 4), MADRID. En el encuentro se analizará el presente y el futuro de la información científica en la Red.
Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la divulgación de la ciencia es hacer llegar la cultura científica a sectores cada vez más amplios de la sociedad. Para alcanzar este objetivo, Internet es uno de los grandes aliados.
Ante la escasa oferta de información sobre ciencia que se encuentra en los canales tradicionales, Internet se ha convertido en el medio en el que confluyen comunicadores de la ciencia, investigadores y público general.
En la Red surgen cada día nuevos proyectos que tratan de servir de punto de encuentro entre ciencia y sociedad. En este foro se analizarán algunos de ellos, así como el desarrollo futuro del campo de la comunicación científica en este mundo virtual.
También los investigadores encuentran en Internet una herramienta que multiplica de manera exponencial la rapidez en la transmisión del conocimiento. Sin embargo, muchos de ellos todavía muestran reservas a la hora de plasmar sus trabajos en la web. En esta jornada podremos saber por qué, además de conocer las ventajas e inconvenientes que conlleva el uso de la web.
Al encuentro acudirán Tíscar Lara, autora del blog tiscar.com y profesora en la Universidad Carlos III, Tomás de Miguel (Director de RedIRIS), Víctor Domingo (Asociación de Internautas), Pablo Jaúregui (El Mundo), M. Luz Congosto (Telefónica y Universidad Carlos III de Madrid) y Juan Julián Merelo (Director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada).
Información general sobre el ciclo:
‘PRESCRIBE CIENCIA’: Encuentros de compromiso con la cultura científica ciudadana es un ciclo de debates orientado al análisis de la situación actual de la comunicación de ciencia y tecnología, así como a las fórmulas empleadas habitualmente por los distintos sectores implicados. También pretende potenciar una cultura científica innovadora y de excelencia. Uno de los objetivos últimos es la realización de un Estudio de Viabilidad de iniciativas de carácter transversal para fomentar esta cultura científica.
Descargar