El Mundo

Pág. 5: La endogamia universitaria rechaza Bolonia
Campus – Pág. 3: Bolonia|¿Universidades como empresas?
Campus – Pág. 5 y 6: Los lemas de las manifestaciones reflejan el desconocimiento del EEES…|…Aunque los hay que sí han estudiado, y muy bien, el proceso de Bolonia
Descargar


La consejera de Cultura entrega el Premio María Zambrano 2008 al filósofo Emilio Lledó

La consejera de Cultura entrega el Premio María Zambrano 2008 al filósofo Emilio Lledó

La consejera de Cultura, Rosa Torres, ha entregado hoy en Vélez-Málaga el Premio María Zambrano 2008 al catedrático de filosofía Emilio Lledó. El acto ha tenido lugar en el Centro de Estudios sobre el Exilio de la ciudad que vio nacer a la también filósofa y escritora que da nombre a este premio, otorgado con carácter bienal por la Junta y dotado con 30.000 euros.

El nombre de Emilio Lledó se une este año a los del dramaturgo Miguel Romero Esteo, Premio Luis de Góngora y Argote a la mejor trayectoria literaria, y al del arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga Navarro, Premio Manuel de Falla a la trayectoria en el ámbito de las artes escénicas y musicales. Son tres de los ocho reconocimientos que concede la Consejería de Cultura a distintas personalidades o entidades del ámbito cultural de Andalucía.

En su intervención, Rosa Torres ha alabado el firme compromiso de Emilio Lledó con el sistema de convivencia democrática, al tiempo que ha calificado al catedrático como un gran maestro, puesto que “su entusiasmo y su ambiciosa coherencia son una continuada lección del mejor humanismo”. Para la consejera de Cultura, Emilio Lledó es “un verdadero referente público de los principios éticos y cívicos”.

Torres se ha referido también a la “privilegiada inteligencia” del galardonado, entre otras cosas “por hacer de su trabajo una antorcha, por repartir por el mundo luz, su luz, quizá no tan distinta de aquella llama prendida en el pecho de María Zambrano, aquella luz del corazón”.

De esta forma, la consejera de Cultura ha tenido unas palabras de recuerdo y reconocimiento para la filósofa y escritora nacida en Vélez-Málaga, de quien ha dicho que es “pese a su discreción, una figura clave para la cultura hispánica”.

El Premio María Zambrano, que se otorga a la mayor aportación a la cultura andaluza, fue concedido el mes pasado a Emilio Lledó, catedrático emérito de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), “en reconocimiento a su papel en la recuperación de la filosofía griega y el helenismo en España, así como por su contribución al desarrollo de la hermenéutica en el panorama de la filosofía española contemporánea”.

En el acta del jurado se recordaba que, en su condición de “maestro de maestros”, Lledó ha recibido múltiples reconocimientos en España y el extranjero, subrayándose a través de ellos el carácter abierto, universal, riguroso y comprometido de su pensamiento. Además, Lledó se ha hecho presente con una fuerte dimensión cívica en el espacio de la opinión pública, dando muestras de su profundo compromiso de ciudadanía democrática.

El premiado, nacido en Sevilla en 1927 y reconocido años atrás como Hijo Predilecto de Andalucía, es autor de obras como “La memoria de la ética”, dedicada a Aristóteles, “La memoria del logos”, “El surco del tiempo” y “Elogio a la infelicidad” entre otras.

El jurado del Premio María Zambrano estuvo presidido por el psiquiatra y escritor Carlos Castilla del Pino e integrado por Pedro Cerezo, catedrático de la Universidad de Granada; José Antonio Pérez, diputado del Congreso y profesor de la Universidad de Granada; Remedios Ávila, profesora de la Universidad de Granada, y Angelina Costa, diputada del Congreso y catedrática de la Universidad de Granada.
Descargar


Una pequeña ONU en pleno corazón de Bib-Rambla

Una pequeña ONU en pleno corazón de Bib-Rambla

Entre los tres forman un grupo heterogéneo: Bárbara Córdova es italiana, Rami Abdul Hadi es de Palestina y Ever Wanton, de Cuba. Pero se complementan bien y saben lo que quieren. En un pequeño edificio histórico de la plaza Bib-Rambla fundaron hace año y medio AECS (Andalusian Education & Culture Solutions), una empresa dedicada a programas de interculturalidad, principalmente con el mundo árabe. Su objetivo primordial es fomentar el acercamiento y el entendimiento entre las distintas culturas y hacerlo siempre bajo el paraguas de la formación.

En AECS desarrollan tantos proyectos distintos que es difícil definir su trabajo con una sola frase. Algunas de las actividades principales son, sin duda, sus programas de español para estudiantes árabes. La empresa prepara a jóvenes de distintos países –aunque predominan los de Palestina y Jordania– para acceder a la Universidad de Granada; desde formación para la selectividad hasta orientación académica o preparación para ‘masters’, siempre con una atención integral para cada alumno.

“Ofrecemos un servicio completo, desde la matriculación en la Universidad hasta alojamiento, seguro médico o el viaje desde su país. También trabajamos con los consulados para facilitar que los estudiantes consigan el visado necesario para venir a España”, explica Bárbara. El curso pasado ‘reclutaron’ a 47 jóvenes interesados en venir a estudiar en Granada, aunque la mayoría de ellos tuvo problemas con el visado.

“Necesitaríamos mayor implicación de las administraciones, porque se trata de un proyecto enriquecedor que, sin embargo, se topa con las trabas de la burocracia”, lamenta Bárbara. Pero este programa también tiene billete de vuelta. Y es que AECS organiza cursos para estudiantes y profesionales españoles en universidades de países árabes, con las que mantienen acuerdos de colaboración.

Yemen, Jordania, Marruecos, Egipto, Túnez o Siria son algunos de los destinos que ofrece esta empresa para los interesados en conocer tanto la lengua como la cultura árabe, en estancias que oscilan desde las tres semanas a un año completo de estudios. AECS también organiza programas de español como lengua extranjera, destinado a profesionales que necesitan saber el idioma para un sector determinado, como el turismo, la medicina o la abogacía. Un sinfín de proyectos que buscan, ante todo, acercar culturas a través de la formación y el conocimiento de las tradiciones, las costumbres y el idioma de países distintos.
Descargar


Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura (Jaén) para encontrar cura al cáncer de mama

Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura (Jaén) para encontrar cura al cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’, en la provincia de Jaén, está siendo utilizado por investigadores del Grupo de Investigación FQM297 en un «importante» proyecto que pretende emplear las propiedades beneficiosas de este líquido en la lucha contra el cáncer de mama.

La denominación explicó a través de un comunicado que el profesor de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) y responsable de este proyecto, Antonio Segura, señaló que el estudio está analizando la actividad que presentan ante el cáncer de mama los polifenoles, unos componentes que están presentes en el aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, como el que se produce en la Sierra de Segura.

«Ya llevamos varios años con este estudio que está ofreciendo excelentes resultados e incluso ha dado lugar a varias publicaciones en revistas internacionales», manifestó el investigador, quien subrayó que están obteniendo «importantes avances en líneas celulares, comparables con algunos tratamientos con fármacos e incluso se están obteniendo resultados en algún subtipo de cáncer para el que no hay tratamiento con fármacos».

Este estudio, que se realiza en colaboración con el doctor Javier Menéndez del Instituto de Oncología de Cataluña, pretende dirigir sus líneas de acción en el futuro a probar la acción beneficiosa del aceite de oliva virgen extra con otros tipos de cáncer, como el de colon o la leucemia, y a realizar pruebas en animales, que sería el paso previo para poder realizar ensayos clínicos en humanos.

El investigador Antonio Segura agradeció la colaboración establecida desde hace cinco años con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’ y pidió a las empresas oleícolas que haga un esfuerzo para apoyar este tipo de investigaciones, ya que obtener buenos resultados ayudará al sector en su conjunto.

Por su parte, el secretario general del Consejo Regulador de la Denominación \’Sierra de Segura\’, Francisco Moreno, se mostró muy satisfecho de que el aceite de oliva segureño esté siendo utilizado a la hora de llevar a cabo una investigación de enorme relevancia, ya que está considerado como un Proyecto de Excelencia por parte de la Consejería de Innovación.

«Este tipo de estudios son muy positivos para todos, ya que ayudan a descubrir y a dar a conocer que el aceite de oliva no es sólo un alimento, sino que se trata de un producto muy beneficioso para la salud», analizó.

Por ello, Moreno indicó que esta circunstancia debe ser aprovechada por el sector olivarero a la hora de encontrar nuevos mercados y consumidores para el aceite de oliva, ya que los ciudadanos están cada vez más concienciados sobre la necesidad de tener una alimentación sana.
Descargar


Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’, en la provincia de Jaén, está siendo utilizado por investigadores del Grupo de Investigación FQM297 en un \’importante\’ proyecto que pretende emplear las propiedades beneficiosas de este líquido en la lucha contra el cáncer de mama.
La denominación explicó a través de un comunicado de prensa que el profesor de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) y responsable de este proyecto, Antonio Segura, aclaró que el estudio está analizando la actividad que presentan ante el cáncer de mama los polifenoles, unos componentes que están presentes en el aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, como el que se produce en la Sierra de Segura.
\’Ya llevamos varios años con este estudio que está ofreciendo excelentes resultados e incluso ha dado lugar a varias publicaciones en revistas internacionales\’, manifestó el investigador, quien subrayó que están obteniendo \’importantes avances en líneas celulares, comparables con algunos tratamientos con fármacos e incluso se están obteniendo resultados en algún subtipo de cáncer para el que no hay tratamiento con fármacos\’.
Este estudio, que se realiza en colaboración con el doctor Javier Menéndez del Instituto de Oncología de Cataluña, pretende dirigir sus líneas de acción en el futuro a probar la acción beneficiosa del aceite de oliva virgen extra con otros tipos de cáncer, como el de colon o la leucemia, y a realizar pruebas en animales, que sería el paso previo para poder realizar ensayos clínicos en humanos.

El investigador Antonio Segura agradeció la colaboración establecida desde hace cinco años con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’ y pidió a las empresas oleícolas que haga un esfuerzo para apoyar este tipo de investigaciones, ya que obtener buenos resultados ayudará al sector en su conjunto.

Por su parte, el secretario general del Consejo Regulador de la Denominación \’Sierra de Segura\’, Francisco Moreno, se mostró muy satisfecho de que el aceite de oliva segureño esté siendo utilizado a la hora de llevar a cabo una investigación de enorme relevancia, ya que está considerado como un Proyecto de Excelencia por parte de la Consejería de Innovación.

\’Este tipo de estudios son muy positivos para todos, ya que ayudan a descubrir y a dar a conocer que el aceite de oliva no es sólo un alimento, sino que se trata de un producto muy beneficioso para la salud\’, analizó.

Por ello, Moreno indicó que esta circunstancia debe ser aprovechada por el sector olivarero a la hora de encontrar nuevos mercados y consumidores para el aceite de oliva, ya que los ciudadanos están cada vez más concienciados sobre la necesidad de tener una alimentación sana.
Descargar


Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

La Consejería de Obras Públicas y Transportes ha licitado hoy la construcción del tramo del metro de Granada que discurre entre Villarejo y Méndez Núñez, con un presupuesto de 65 millones de euros y un plazo de 27 meses. Una vez que comiencen los trabajos de este último tramo toda la línea del nuevo sistema de transporte estará en obras.

Este tramo discurre por un emplazamiento estratégico, ya que atraviesa el centro de la capital granadina y conectará con la Universidad, los juzgados y el Hospital Clínico situados en La Caleta. Además, tendrá un transbordo directo con el AVE por medio de la parada prevista junta a la futura estación de trenes de alta velocidad, informó la Junta en una nota.

Tendrá una longitud de 1,9 kilómetros, de los que los primeros 1.480 metros discurren en superficie y los últimos 480 metros, a partir de la Avenida Severo Ochoa, se desarrollan en rampa y en túnel. El inicio del tramo se sitúa en la calle Francisco Pradilla y concluye en el túnel bajo el Camino de Ronda, poco antes de la estación Méndez Núñez, tras descender la rampa que se construirá en la plaza Albert Einstein.

Las calles y áreas por las que se ha dispuesto el trazado son Francisco Pradilla, Cruz del Sur, Avenida del Sur, Avenida de la Constitución, Avenida Andaluces, estación de ferrocarriles, Campus Universitario de Fuente Nueva, Avenida de Fuente Nueva, Plaza de Albert Einstein y Camino de Ronda.

El tramo dispondrá de cuatro paradas en superficie: Villarejo –ubicada en la calle de la Cruz del Sur, entre Avda. de Andalucía y Avda. del Sur–, Caleta –Avenida de la Constitución, entre Plaza de La Caleta y Avenida del Doctor Olóriz–, Estación AVE –frente al vestíbulo principal de la futura estación del AVE– y Universidad –interior del recinto del Campus de Fuente Nueva–.

La plataforma en superficie para el metro ligero, que constará de doble vía, discurrirá por el centro de la calzada, salvo por la Avenida Andaluces, donde lo hará por un lateral. El proyecto incluye la reurbanización del entorno urbano del trazado y la construcción del túnel final mediante el sistema de muros pantalla, que permite restituir el viario público una vez ejecutados los muros que delimitan longitudinalmente el túnel y colocada la losa de cubierta.

La licitación de este tramo ha sido posible tras la firma del convenio entre la Consejería y la Universidad de Granada para la disposición de los terrenos del Campus de Fuente Nueva por los que discurre el trazado, con la adquisición de unos compromisos que también están incluidos en la fase de obras.

El metro de Granada tiene una longitud de 15,9 kilómetros y dispondrá de 26 estaciones o paradas. La línea estará servida, inicialmente, por trece trenes de plataforma baja, con una capacidad total de 13.650 plazas y una velocidad comercial –incluyendo paradas– de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida –residente a menos de 500 metros de una estación– será de 110.000 personas, con una demanda anual inicial de 12 millones de viajeros.
Descargar


Científicos granadinos viajan a la Antártida para estudiar el clima y su actividad sísmica

Científicos granadinos viajan a la Antártida para estudiar el clima y su actividad sísmica

Tres grupos de investigación de la Universidad de Granada salieron el domingo hacía la Antártida con tres misiones diferentes.

El primer proyecto en Isla Decepción tiene como fin estudiar la actividad volcánica en la zona para ser capaces de instalar con total seguridad un sistema de alerta, que detecte la erupción de un volcán tres días antes y así poder evacuar la zona, donde miles de turistas se reúnen en estas fechas (al ser verano).

Analizar la actividad sísmica será otro de los trabajos de los científicos (en isla Livingston, Decepción y Caleta Cierva), junto con el cambio climático (entre el estrecho de Bransfield y Paso de Drake).

Los granadinos participarán en la puesta en marcha de la segunda base científica española en la Isla Decepción: Gabriel de Castilla. Los primeros investigadores granadinos llegarán a ella el próximo 1 de diciembre, con temperaturas que no superan los tres grados y sin hacerse de noche, hasta febrero, siempre habrá luz.
Descargar


Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’, en la provincia de Jaén, está siendo utilizado por investigadores del Grupo de Investigación FQM297 en un «importante» proyecto que pretende emplear las propiedades beneficiosas de este líquido en la lucha contra el cáncer de mama.

La denominación explicó a través de un comunicado de prensa que el profesor de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) y responsable de este proyecto, Antonio Segura, aclaró que el estudio está analizando la actividad que presentan ante el cáncer de mama los polifenoles, unos componentes que están presentes en el aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, como el que se produce en la Sierra de Segura.

«Ya llevamos varios años con este estudio que está ofreciendo excelentes resultados e incluso ha dado lugar a varias publicaciones en revistas internacionales», manifestó el investigador, quien subrayó que están obteniendo «importantes avances en líneas celulares, comparables con algunos tratamientos con fármacos e incluso se están obteniendo resultados en algún subtipo de cáncer para el que no hay tratamiento con fármacos».

Este estudio, que se realiza en colaboración con el doctor Javier Menéndez del Instituto de Oncología de Cataluña, pretende dirigir sus líneas de acción en el futuro a probar la acción beneficiosa del aceite de oliva virgen extra con otros tipos de cáncer, como el de colon o la leucemia, y a realizar pruebas en animales, que sería el paso previo para poder realizar ensayos clínicos en humanos.

El investigador Antonio Segura agradeció la colaboración establecida desde hace cinco años con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’ y pidió a las empresas oleícolas que haga un esfuerzo para apoyar este tipo de investigaciones, ya que obtener buenos resultados ayudará al sector en su conjunto.

Por su parte, el secretario general del Consejo Regulador de la Denominación \’Sierra de Segura\’, Francisco Moreno, se mostró muy satisfecho de que el aceite de oliva segureño esté siendo utilizado a la hora de llevar a cabo una investigación de enorme relevancia, ya que está considerado como un Proyecto de Excelencia por parte de la Consejería de Innovación.

«Este tipo de estudios son muy positivos para todos, ya que ayudan a descubrir y a dar a conocer que el aceite de oliva no es sólo un alimento, sino que se trata de un producto muy beneficioso para la salud», analizó.

Por ello, Moreno indicó que esta circunstancia debe ser aprovechada por el sector olivarero a la hora de encontrar nuevos mercados y consumidores para el aceite de oliva, ya que los ciudadanos están cada vez más concienciados sobre la necesidad de tener una alimentación sana.
Descargar


La crisis va a más y la destrucción de empleo alcanzará a cien mil personas

La crisis va a más y la destrucción de empleo alcanzará a cien mil personas

La mala situación por la que atraviesa la economía granadina durante el presente ejercicio, se verá sin duda agravada en el de 2009 y tendrá su peor impacto en una destrucción generalizada de empleo, que podría superar la barrera psicológica de las 100.000 personas al término de este último trimestre o en el primero del ejercicio entrante. El deterioro que a lo largo de estos pasados meses han sufrido todo tipo de indicadores económicos evidencia un cambio de ciclo económico que se adentrará, como mínimo, también en el próximo año. El escaso peso de la industria en el entramado económico provincial no podrá servir de relevo a la actividad de sectores como los de la construcción y servicios, en claro retroceso por la coyuntura particular que viven ambos. La actividad del sistema financiero provincial también se resentirá en lo que se refiere a la dinámica de créditos y depósitos, en consecuencia con la etapa de recesión que alcanzará a la actividad económica granadina.

Por todo lo anterior, por la caída en picado de la actividad de las dos \’locomotoras\’ económicas antes citadas, por una mayor desaceleración del consumo y un elevado desequilibrio exterior, el panorama que se avecina de cara a 2009 es calificado por los expertos de «sombrío». Y como tal se recoge en el apartado de perspectivas del último Boletín de Coyuntura Económica, el número 27, que edita la Caja Rural de Granada y que fue presentado ayer.

Recetas anticrisis

La situación descrita no es exclusiva de la provincia granadina ni siquiera del conjunto de España. Afecta con mayor o menor virulencia a todos los países occidentales y también a grandes potencias de la economía mundial. De ahí la reciente reunión ampliada del G-20 en Washington, donde se tomaron los primeros acuerdos para parar la crisis financiera y evitar una debacle mundial.

Desde una perspectiva exclusivamente provincial, también se pueden tomar medidas -aunque limitadas- para evitar en lo posible los peores efectos de la etapa de recesión en la que vamos a entrar este mismo trimestre y que a su vez están encaminadas a acelerar la salida de esta coyuntura. Así lo cree, al menos, Miguel González Moreno, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada y cabeza visible del equipo que elabora en mencionado boletín de la Caja Rural de Granada.

Opina este experto que en una situación de crisis como la actual «los ajustes son inevitables» y considera también que el margen de maniobra desde la óptica provincial «es muy reducido». Pese a ello, González Moreno enfatiza sobre el relevante papel a desempeñar en esta cuestión por las administraciones públicas y por los agentes sociales. Y dentro de lo que son las recetas más sensatas que se pueden adoptar, asegura que se encuentran una mayor y más rápida inversión pública en obras de todo tipo; atención financiera a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para cubrir sus necesidades de inversión y gasto corriente por parte de bancos y cajas de ahorro; reactivación del sector de la construcción mediante el impulso de las viviendas protegidas -VPO y otras- que son las que pueden adquirir hoy día los ciudadanos… y algunas otras más que sin duda tendrían efecto pero no de forma inmediata.

González Moreno aseguró que la inversión de las administraciones públicas tiene un periodo de maduración «pero cuanto más tiempo tarden en tomar esas decisiones, más tiempo tardará en surtir efecto y más tiempo tardaremos en salir de la crisis».

El profesor González Moreno resaltó la importancia de que se tomen medidas desde otro punto de vista. Éstas han de estar dirigidas, fundamentalmente, a evitar la destrucción de empleo. «La variable clave -en la presente crisis- es el empleo, no son los tipos de interés ni las cotizaciones bursátiles ni los índices de morosidad, que todo esto es también muy importante y hay que tener un ojo puesto en ello, pero los dos en el mercado de trabajo», resaltó el catedrático de Economía Aplicada. Y esto es así, a su juicio, porque de la evolución del mercado laboral dependen el consumo, la inversión, los índices de morosidad…«la piedra angular es el empleo y hay que hacer todo lo posible para salvaguardar esta variable».

Vistazo atrás

Las previsiones económicas a corto plazo que refleja el documento elaborado por la Caja Rural de Granada parten del análisis de la situación vivida por la provincia granadina durante el primer semestre del año. Una reflexión sobre lo ocurrido entre enero y junio -con algunos avances hasta octubre- que muestra un evidente deterioro de la situación en consonancia con lo ocurrido a nivel nacional e internacional.

No obstante lo anterior, el análisis que hace el equipo del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada por encargo de La Rural constata también que algunos parámetros de demanda son mejores que en idéntico periodo del año anterior. Caso concreto de los consumos energéticos (electricidad y combustibles derivados del petróleo) o del número de pasajeros que utilizaron el aeropuerto que comparten Granada y Jaén.

Frente a esa alentadora situación, el resto de los indicadores económicos son una sucesión de registros negativos. Matriculación de vehículos, grado de ocupación de establecimientos hoteleros, ventas de cemento o viviendas iniciadas experimentaron una notable caída en comparación con el ejercicio precedente.

Por lo que al comercio exterior de mercancías se refiere, la provincia granadina aumentó las importaciones diez veces por encima de las exportaciones, lo que se tradujo en el hundimiento del saldo comercial y de la tasa de cobertura. Un hecho que a juicio de los autores del informe económico antes citado significa, ni más ni menos, que la importante pérdida de competitividad que ha acumulado en los últimos años la economía granadina.

Por lo que respecta a la situación de los diferentes sectores productivos, todos salvo el industrial han presentado registros negativos, especialmente en el ámbito laboral. Y el boletín vaticina incluso que en 2009, la caída en la ocupación del sector servicios será especialmente intensa. Buen preludio de lo anterior lo daba ayer mismo el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha computado en octubre una caída en el número de pernoctaciones hoteleras de 31.215 con respecto a hace un año, en el que la ocupación media sufrió un descenso interanual superior a 4 puntos.

Situaciones clave

Para Miguel González dos situaciones clave explican todo lo acontecido en el último año, desde que la crisis asomara de verdad: la vulnerabilidad de la economía española y granadina frente a los factores que han desencadenado la situación, y en segundo lugar, la falta de toma de decisiones para hacer frente a esta difícil coyuntura. Con respecto a la primera de ellas, González afirma que ésta se muestra tanto en el mercado financiero como en la economía real. El alto endeudamiento de las familias y empresas, el alto riesgo concentrado en el sector de la construcción y la elevada demanda de dinero en el exterior por parte de los bancos españoles, han puesto en jaque la economía nacional.

Por lo que a la economía real respecta, lo ocurrido simplemente ha sido un brutal parón del motor económico provincial español y que no es otro que la actividad en el sector de la construcción y en el consumo. Y éste último ha afectado a todos los sectores que están relacionados con él.
Descargar


Unison, la más avanzada técnica contra el ruido

Unison, la más avanzada técnica contra el ruido

La empresa granadina, ubicada en el PTS, trabaja con ayuntamientos en la elaboración de mapas sonoros. Creada por profesores de la Universidad, nunca ha perdido su vertiente investigadora.

“El ruido, junto a los olores, es lo que más molesta a la gente, porque invade su hogar, su vida cotidiana”. Lo dice Juan Luis Puga, que lleva cuatro años midiendo ondas sonoras en la empresa Unison. Instalada en el Campus de la Salud, en el edificio BIC, la compañía nació de la mano de varios profesores de la Universidad de Granada, interesados en aplicar sus conocimientos en materia acústica a la vida ordinaria. Sus equipos técnicos –lo último en el mercado– y el ‘software’ más avanzado se ponen a disposición de instituciones y particulares, a quienes ofrecen inspecciones acústicas y mediciones para cualquier situación que lo requiera.

Precisamente es la administración pública, y más concretamente los ayuntamientos, uno de los principales objetivos de Unison. “Ofertamos a las corporaciones locales un servicio integral, que va desde el asesoramiento técnico hasta la formación, la elaboración de mapa de ruidos o inspecciones acústicas”, explica Puga, que admite que ha habido un cambio de conciencia en los últimos años sobre la importancia del ruido, acelerado también por el desarrollo de una normativa específica.

Y es que la ley obliga ya a acondicionar todos los locales de ocio, los nuevos edificios de viviendas y los propios municipios para evitar las molestias del ruido. Por eso, y a pesar de que aún faltan recursos en ayuntamientos pequeños, cada vez son más necesarias empresas como Unison. Puga asegura que la capital granadina es una de las que más se ha adelantado a la entrada en vigor de la normativa.

“El de Granada ha sido un ayuntamiento pionero en Andalucía en elaborar un mapa de ruidos”, afirma. Ese mapa localiza las principales fuentes de molestias y ofrece un posterior plan de acción, con medidas correctoras como desviaciones de tráfico o instalación de pantallas acústicas. Porque es precisamente el tráfico de vehículos uno de los principales problemas, sobre todo en las ciudades.

“Sus habitantes acaban acostumbrándose y perciben el permanente ruido de fondo como algo normal, pero es lo que más contamina acústicamente”, señala Puga, que lamenta, no obstante, que eliminar esa fuente de ruido “supondría medidas correctoras caras y difíciles de aplicar, sobre todo con el modelo de transporte que tenemos en la actualidad”. Casos curiosos. Pero Unison también trabaja para particulares. Realiza estudios acústicos de bares y discotecas, de centros de trabajo, de viviendas de nueva construcción que deben cumplir con el nuevo código de edificación, de todo aquel, en fin, que demande sus servicios.

Y los hay de todos los tipos. “Tenemos casos muy curiosos, como el de un señor que pidió una medición porque le molestaba el ruido de sus vecinos mientras mantenían relaciones sexuales, o el de otro cliente al que perturbaba el sueño el sonido del váter de la casa vecina”, recuerda. Al margen del trabajo diario, la empresa también desarrolla investigaciones propias en sus instalaciones del BIC.

“Unison tiene sus raíces en la UGR, por eso no queremos perder nunca la vertiente investigadora”, dice Puga, que, junto a sus otros tres compañeros, trabaja ahora en un proyecto de acondicionamiento acústico de oficinas, “con el que pretendemos mejorar el ambiente laboral de los centros de trabajo”. Diversas aplicaciones de la más avanzada técnica para luchar contra un único objetivo: el ruido.
Descargar