Científicos diseñan una técnica para detectar copias ilegales de CD

Científicos diseñan una técnica para detectar copias ilegales de CD

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una técnica pionera en la lucha contra la piratería que permite identificar discos grabados a través de métodos distintos a los utilizados en los procesos industriales y, detectar así, las copias ilegales.

El hallazgo se basa en el empleo del fenómeno de la difracción de la luz sobre la superficie de los discos compactos, para apreciar de esta forma las diferencias entre los CD originales y los piratas. La Universidad de Granada ha señalado que se trata de «una nueva técnica económica, rápida y eficaz».

Los investigadores, integrantes del Departamento de Óptica de la Universidad, han partido para sus estudios de los diversos métodos de fabricación de estos soportes.

Además de en discos compactos, el descubrimiento de los científicos también ha sido comprobado con éxito en DVD, y en el futuro se espera que pueda ser desarrollado en dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.
Descargar


Chaves apuesta por conquistar una plaza estratégica en I+D ante la situación de crisis

Chaves apuesta por conquistar una plaza estratégica en I+D ante la situación de crisis

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, apostó ayer por «conquistar una plaza estratégica» en la puesta en marcha de un modelo basado en la I+D y la gestión del conocimiento como el mejor modo de sobreponerse a la actual situación económica.

En su intervención en la III edición de los Premio Andalucía Sociedad de la Información (ASI), que reconocen labor desarrollada para contribuir al desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en la región, Chaves se mostró convencido de que «no hay mejor manera de sobreponerse a la crisis, que salir de ella con un modelo de crecimiento basado en el conocimiento y más orientado a la ciencia, la innovación y la investigación».

Así, subrayó que la apuesta del Gobierno andaluz por este nuevo modelo basado en el conocimiento «no menguará» a pesar de la actual crisis internacional y mostró su «empeño» por construir un sistema que trabaje en red y congregue a los organismos públicos, universidades, empresas tecnológicas, sociedades y particulares.

En este marco, recordó los pasos dados por la Administración regional para completar la «alfabetización digital» de la ciudadanía, iniciada con la incentivación para la compra de equipos informáticos y que se plantea ya en 2009 el acceso a Internet como «un nuevo derecho», con el compromiso de un mega gratis de banda ancha para todos los ciudadanos que vivan tanto en zonas urbanas como rurales.

«Es nuestra intención remover todos los obstáculos que impidan el acercamiento de quienes, por las razones que sean, se encuentran alejados del ámbito de las nuevas tecnologías, y seguir construyendo una Andalucía cohesionada en todos los sentidos», agregó.

En esta línea, mencionó el desarrollo de programas como \’Guadalinfo\’, de acceso gratuito a Internet, o \’Novapyme\’, dirigida a la integración de las TIC en las pymes y dando respuesta a la emisión de facturas electrónicas; además de la apuesta por la administración electrónica.

En este contexto, recalcó que la labor de las empresas premiadas ayer, entre las que se encuentra Telvent, Covap o AT4 Wireless, como «muestra irrefutable de una Andalucía que se incorpora a la vanguardia de la tecnología».

Chaves ofreció «respaldo institucional» a estos proyectos que ofrecen soluciones concretas con «importantes repercusiones sociales», como son también las iniciativas de Diego Salas, que emplea sistemas inteligentes para ayudar al diagnóstico del Alzheimer con imágenes médicas; las propuestas de la Fundación Accesibilidad, para la inclusión de las personas sordas, o el proyecto del Centro Batá, para la atención e integración digital de reclusos y ex reclusos.

El máximo responsable de la Junta alabó estas iniciativas que suponen «una apuesta basada en la investigación y el desarrollo de nuevos espacios; comprometida y decidida por la investigación y la innovación de los ámbitos y sectores a los que pertenecen».

Proyectos premiados

Entre los premiados, se encuentra la firma Telvent, como \’Empresa TIC del Año\’, por ser referente mundial en el sector TIC, cotizando en el índice Nasdaq (TLVT); la malagueña de base tecnológica Arpa-Solutions, como \’Mejor Empresa de Nueva Creación en el Sector TIC\’, centrada en el desarrollo de productos y aplicaciones de realidad aumentada; además de AT4 Wireless y Covap a la \’Cooperación empresarial\’, permitiendo incorporar tecnologías inalámbricas en el sector agroalimentario para automatizar procesos logísticos.

También ha sido galardonada como \’Mejor Iniciativa a la Modernización Empresarial\’, la compañía Filmlocationstore Servicios Web, por la implantación de un sistema de gestión integral a través de Internet, que permite a profesionales del sector audiovisual localizar y ofrecer decorados de forma \’on line\’. En cuanto a la \’Mejor iniciativa de e-Administración Local\’, se premió a la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir por el proyecto de modernización de la gestión de la Policía Local, que permite realizar de forma telemática el diseño de cuadrantes de servicio, la consulta de atestados e informes o la emisión de los partes diario de intervención, entre otros trámites administrativos.

\’YSEngineers SCA\’ (\’Yerbabuena Software\’) ha sido reconocida como \’Mejor iniciativa de I+D+I\’ por su trabajo en el mundo de las comunicaciones inalámbricas, dando como resultado una red social a través de tecnología móvil para encontrar a personas con un perfil determinado, que utiliza íntegramente \’software\’ libre. Asimismo, el premio al \’Mejor Proyecto de I+D universitario\’ ha recaído en el grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR) por su proyecto \’Petri-Denclases\’, que se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico de la enfermedad del Alzheimer mediante imágenes médicas.

Los premios ASI también han reconocido como \’Mejor Proyecto de Acción Social\’ a la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas por su centro de teleinterpretación del lenguaje de signos, para mejorar la accesibilidad a los servicios de atención a usuarios ofertados por las administraciones públicas y privadas.

Por último, el \’Mejor Proyecto de divulgación y difusión de las TIC\’ ha sido el del Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá, por su proyecto de divulgación y difusión de las TIC entre los reclusos y ex reclusos de los centros penitenciarios, dentro del marco de alfabetización tecnológica e inclusión digital.
Descargar


Se pone en marcha un sistema web de apoyo a la docencia y al aprendizaje de asignaturas universitarias

Se pone en marcha un sistema web de apoyo a la docencia y al aprendizaje de asignaturas universitarias

Con la plataforma Tutor se proporcionan contenidos didácticos e información de interés a los universitarios y se facilita y agiliza la gestión de datos académicos, al tiempo que se establecen nuevas vías de comunicación entre alumnos y profesores
El proyecto de innovación docente “Extensión de los servicios y funcionalidades de Tutor: Sistema Web de apoyo a la docencia y al aprendizaje de asignaturas universitarias”, coordinado por el profesor Miguel J. Hornos Barranco, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, ha sido galardonado con una mención honorífica en la convocatoria de Premios a la Innovación Docente 2008, entregados el pasado 12 de noviembre de 2008 en la Universidad de Granada.

Este proyecto es continuación de otro en el que se desarrolló un sistema o plataforma Web, al que se denominó Tutor (http://tutor.ugr.es/), pensado para dar soporte a la docencia, al aprendizaje y a la gestión de datos académicos (de alumnos, profesores, titulaciones, centros, etc.) relacionados con las asignaturas universitarias integradas en el mismo. Como se indica en su título, con este PID se pretendía ampliar las funcionalidades y servicios ofrecidos por dicha plataforma, aunque durante su desarrollo se decidió crear una nueva plataforma (http://tutor2.ugr.es/) más robusta, segura, intuitiva, capaz de ser personalizada, y fácil de usar, modificar y extender.

Contenidos académicos
Con esta plataforma se proporcionan contenidos didácticos e información de interés a los universitarios y se facilita y agiliza la gestión de datos académicos, al tiempo que se establecen nuevas vías de comunicación entre alumnos y profesores, de modo que se permita una mayor interacción y colaboración entre los usuarios del sistema, así como la realización de tutorías y clases virtuales interactivas.

Junto al coordinador Miguel J. Hornos Barranco, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR, conforman este proyecto de innovación docente los también profesores y estudiantes Mª del Mar Abad Grau, Roberto Francisco Arroryo Moreno, Mª Pilar Fernández Sánchez, Mª Visitación Hurtado Torres, Mª Teresa Jiménez Ramírez, Mª Isabel López Sánchez-Huete, Mª Antonia López-Burgos del Barrio, Nuria Medina Medina, Fernando Molina Ortiz, Rosana Montes Soldado, Miguel Ángel Moreo Fernández, Cristina Muñoz Manrique, Antonio Muñoz Ropa y José Parets Llorca.

Según los responsables del proyecto, además de la mejora de la plataforma actualmente en uso (http://tutor.ugr.es/), resultado principal del proyecto es la nueva plataforma Tutor, que se puede visitar en la dirección web http://tutor.ugr.es/nuevotutor. “Al igual que la actual –aseguran– se trata de una plataforma web de apoyo a la docencia, al aprendizaje y a la gestión de datos académicos de asignaturas universitarias. El sistema, al que se puede llegar desde Internet, tiene una accesibilidad ilimitada, es decir, se puede acceder a la plataforma desde cualquier ordenador con un navegador web instalado, sin restricciones horarias. El sistema es utilizado por un grupo de profesores de la Universidad de Granada para realizar todas las gestiones referentes a sus asignaturas (grupos, alumnos, trabajos, exámenes, etc.). Además, está abierto a que cualquier profesor de la Universidad de Granada pueda hacer uso de él, previa alta en el sistema”.
Descargar


La desilusión del ‘cambio’ cubano

La desilusión del \’cambio\’ cubano

Un grupo de expertos reunidos en Madrid para analizar la situación de la economía cubana pintó un negro panorama, en el que las esperanzas de cambio que despertó el relevo de Fidel Castro por su hermano Raúl no se han visto cumplidas. Así, medidas como que los cubanos puedan adquirir teléfonos móviles y ordenadores suponen una burla, dada la precaria situación de la mayoría de los cubanos, que no sólo no tienen los medios para adquirir estos productos, sino que tienen que dedicar una gran cantidad de tiempo a «resolver», es decir, a buscar día a día la manera de subsistir.

La Casa de América acogió el lunes el Seminario de Reformas Económicas en Cuba, organizado por la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE, en sus siglas en inglés) y la Asociación Española Cuba en Transición (AETC). Los ponentes coincidieron en señalar la situación desesperada de la economía cubana, que achacaron a razones internas más que a causas externas, como el embargo de Estados Unidos, que más bien representa «una coartada» para el Gobierno.

Entre los principales problemas de la economía cubana destaca la baja productividad y, relacionada con ésta, la baja producción de alimentos, que obliga a la importación del 50% de la alimentación (el 84% desde Estados Unidos), según destacó el economista Joaquín Pujol, ex funcionario del Fondo Monetario Internacional. Según Pujol, «hay dos economías cubanas: una virtual, la que el Gobierno presenta al exterior, y que según las estadísticas oficiales es el país que más crece en América Latina, y otra real, la que tienen que vivir los cubanos en la isla», con problemas de racionamiento y escasez. Además, el sistema de salud y la educación, principales logros del régimen, han experimentado un grave deterioro en los últimos años. Se da la paradoja de que el Gobierno envía a miles de médicos al extranjero, mientras faltan en la isla.

Doble moneda

Otro grave problema es el sistema de doble moneda que rige en la isla, con el peso «nacional» y el «peso convertible» (que equivale a 20 pesos nacionales), con tasas de cambio múltiples, que provoca distorsiones económicas y sociales y complica notablemente la contabilidad de las empresas extranjeras.

Los expertos relacionaron directamente la apertura económica con la transición a la democracia en la isla y destacaron la resistencia del régimen a todo cambio económico que comporte un menor control del Gobierno. Manuel García Díaz, profesor de la Universidad de Granada y ex vicepresidente de la Junta Central de Planificación de Cuba, afirmó que «en Cuba hay un gran ayatolá, que es Fidel, que se ha rodeado de talibanes adeptos y de un 20% de la población que le sigue ciegamente y mantiene como rehén al resto».

«Los derechos civiles, las elecciones democráticas y los derechos humanos deben ir acompañados de la economía de mercado y la propiedad privada», destacó Elías Amor, profesor de la Universidad de Valencia. Además del embargo de Estados Unidos, en Cuba «existe un embargo interno a la economía de los cubanos, que les impide trabajar o montar negocios», afirmó Jorge Sanguinetty, presidente de la ASCE.

Por su parte, Roger Betancourt, profesor emérito de la Universidad de Maryland (EE UU), enumeró tres diferentes modelos de transición que pueden darse en la isla: el ruso, en el que se mantiene lo que ha existido hasta ahora, con subsidios procedentes de Venezuela, Rusia, China o Irán; el chino, que combina reformas económicas con represión política y el del cambio democrático.

Respecto a este último, Betancourt señaló que «tener unas elecciones libres y justas cuesta tiempo y dinero». El problema es «quién pagará las campañas electorales» y «si unas elecciones sufragadas por dinero y tiempo extranjeros serían percibidas como legítimas», destacó el profesor.

Los expertos también analizaron la situación de las empresas extranjeras, especialmente españolas, que han tomado posiciones en la isla. Javier Rupérez, cónsul general de España en Chicago, denunció las normas «aberrantes» a las que deben someterse los trabajadores del sector turístico y se declaró escéptico «ante la posibilidad de cambios democráticos y pacíficos en Cuba en un futuro inmediato».

Quiebra del igualitarismo salarial
«Una de las características esenciales de la economía cubana es el Estado como empleador único», destaca Jorge Sanguinetty, presidente de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE). Esta característica se traduce en la inflexibilidad de la demanda, ya que las empresas no pueden contratar libremente a sus trabajadores.

Sanguinetty analizó el lunes en Madrid una de las principales medidas económicas propuestas por Raúl Castro: el aumento de los salarios de los trabajadores según la productividad, llamado por el régimen «pago por resultados». Se trata de una medida de gran calado ideológico, que «quebrará una de las bases de la revolución: el igualitarismo salarial», señaló.

El salario medio que cobra la mayoría de los trabajadores cubanos, congelado desde hace años, equivale a 17 dólares mensuales. «Se sobrevive a través del mercado negro y otras actividades clandestinas», explicó Sanguinetty, quien apuntó la dificultad para determinar quién identificará a los trabajadores más productivos.

El aumento de los salarios tiene como objetivo aumentar la productividad de las empresas cubanas, pero tiene varios impedimentos. Uno de los más importantes es el empleo redundante, que infla la plantilla de las empresas.

Otras trabas son las escalas salariales arbitrarias y grandes distorsiones salariales entre profesiones, que «hacen que sea más interesante trabajar de portero en un hotel, con acceso a propinas en dólares, que seguir como neurocirujano», señaló el presidente de la ASCE.

Por su parte, las empresas extranjeras pagan al Gobierno unos 300 dólares mensuales por cada trabajador, mientras que éstos reciben unos 17 dólares. De esta manera, «el Estado cubano opera como una gran empresa de trabajo temporal», Jesús Mercader, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Carlos III de Madrid, destacó el «incumplimiento absoluto» de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte de Cuba, donde «el Gobierno se ha negado a registrar a sindicatos independientes y encarcela a sindicalistas».

Tampoco existe el derecho de huelga y se produce discriminación ideológica en el empleo, añadió Mercader, quien destacó que «Cuba no ha ratificado el convenio 182 de la OIT sobre peores formas de trabajo infantil».

El problema de las propiedades confiscadas
Una de las incógnitas que despierta una posible transición a la democracia en Cuba es el destino de las propiedades confiscadas tras la revolución que comenzó en 1959, analizado en lunes por varios expertos en la Casa de América de Madrid. «Cuba ha sido un país extremo, se confiscaron hasta los puestos de helados», señaló Rolando Castañeda, ex funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tania Mastrapa, experta en reclamación de propiedades confiscadas, detalló el proceso de confiscación de propiedades en Cuba. Al comienzo de la revolución cubana se creó un Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados destinado a actuar contra los bienes del dictador Batista y sus colaboradores. Sin embargo, «confiscaron las propiedades más valiosas, aunque los propietarios no fueran colaboradores de Batista. El ministerio se llevaba todo lo que había dentro de las casas y lo subastaba en el extranjero», relató Mastrapa.

Otro objetivo eran las empresas más exitosas. «Les obligaban a pagar elevados impuestos, les negaban maquinaria, les ponían cuotas de producción imposibles y después les acusaban de improductivas y las confiscaban», afirmó Mastrapa. Además, los empleados podían reclamar la nacionalización.

Las empresas que no fueron confiscadas en un primer momento fueron intervenidas y puestas bajo el control del Estado, pero con el tiempo todas fueron confiscadas. Otro motivo de nacionalización era la acusación de abandono de la patria y traición que recaía sobre los exiliados.

En Cuba existe una percepción de los exiliados como «traidores y avariciosos a los que sólo les interesa regresar para recuperar sus negocios y echarte de la casa», explicó Mastrapa, que admitió que no hay una solución fácil frente a este problema. Después de 60 años de revolución, muchas casas y empresas se han destruido y otras están ocupadas por funcionarios, diplomáticos y dependencias del Gobierno.

La compensación monetaria es complicada, porque a los expropiados «les parece un insulto lo que les pagan». Además, «deja las propiedades compatibles para ser adquiridas por comunistas y extranjeros, pero desincentiva a los cubanos que quieran quedarse», explica Mastrapa.
Descargar


La granadina Adoración Elvira obtiene el Premio Stendhal de Traducción

La granadina Adoración Elvira obtiene el Premio Stendhal de Traducción

La profesora granadina Adoración Elvira Rodríguez ha obtenido el Premio Stendhal de Traducción por su trabajo en la novela \’¿Estáis locos?\’ (Ed. Cabaret Voltaire), del surrealista francés René Crevel. El jurado valoró «el rigor de esta traducción que se combina, cosa difícil, con la valentía y creatividad de sus decisiones, encontrando el tono adecuado para reproducir, tanto la oralidad de ciertos pasajes como el ritmo del texto de Crevel».

El jurado estuvo formado por los traductores Julio Baquero, Maika Embarek, Alicia Martorell, Nuria Petit y Miguel Veyrat, galardonado en la convocatoria anterior.

Adoración Elvira indicó que este galardón era «todo un honor y es muy importante porque es un premio a nivel nacional».

Profesora de Lengua Francesa en la Facultad de Traductores e Intérpretes de la Universidad de Granada, lo que más le ha entusiasmado de este premio ha sido la traducción de esta novela, «porque es la primera vez que aparece en español una obra del autor surrealista René Crevel, coetáneo de André Bretón».

Adoración Elvira indicó que «ha sido muy dura la traducción de esta obra y lo que más me costó fue trasladar el humor de esta novela, un humor negro, que es muy difícil de traducir sin que pierda el sentido original».

René Crevel escribió \’¿Estáis locos?\’ en el año 1928, «y para mí ha sido todo un honor hacer posible que ochenta años después esta obra literaria ya esté en español».

Escenas de sexo

La novela, según comentó la especialista galardonada, «tiene muchos capítulos muy subidos de tono y está trufada de escenas de sexo muy del surrealismo francés».

La granadina insistió en la importancia del trabajo del traductor, «que está muy vinculado con el trabajo literario y es consecuencia de la misma literatura». No obstante, reconoció que «no se puede vivir de la traducción literaria».

Adoración Elvira comentó que la traducción literaria «no la hago por lo que gano sino por el placer de dar a los demás un producto que he hecho con mucho cariño, porque la traducción literaria es un arte, que no está bien pagado, pero que es muy gratificante».

Reconoció que «lo que verdaderamente vale es la obra del autor, de ahí que tengamos que ser fieles los traductores al texto original.

La traductora granadina informó que próximamente aparecerán otros de sus trabajos publicados. Se trata de una nueva novela del autor francés de origen almeriense Agustín Gómez Arcos, «del que ya apareció publicada en español la obra \’El cordero carnívoro\’».
Descargar


El filósofo Emilio Lledó, Premio María Zambrano 2008

El filósofo Emilio Lledó, Premio María Zambrano 2008

El Premio María Zambrano fue concedido el mes pasado a Lledó , catedrático emérito de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), «en reconocimiento a su papel en la recuperación de la filosofía griega y el helenismo en España, así como por su contribución al desarrollo de la hermenéutica en el panorama de la filosofía española contemporánea». En el acta del jurado se recuerda que, en su condición de «maestro de maestros», Lledó ha recibido múltiples reconocimientos en España y el extranjero, en los que se ha subrayado el carácter abierto, universal, riguroso y comprometido de su pensamiento.

El nombre de Emilio Lledó se une este año a los del dramaturgo Miguel Romero Esteo, Premio Luis de Góngora y Argote a la mejor trayectoria literaria, y al del arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga Navarro, Premio Manuel de Falla a la trayectoria en el ámbito de las artes escénicas y musicales.

Son tres de los ocho reconocimientos que concede la Consejería de Cultura a distintas personalidades o entidades del ámbito cultural de Andalucía.

En su intervención, la consejera de Cultura, Rosa Torres, ha alabado el firme compromiso de Emilio Lledó con el sistema de convivencia democrática, al tiempo que ha calificado al catedrático como un gran maestro, puesto que «su entusiasmo y su ambiciosa coherencia son una continuada lección del mejor humanismo». Torres se ha referido también a la «privilegiada inteligencia» del galardonado, entre otras cosas «por hacer de su trabajo una antorcha, por repartir por el mundo luz, su luz, quizá no tan distinta de aquella llama prendida en el pecho de María Zambrano, aquella luz del corazón».

La consejera de Cultura ha tenido unas palabras de recuerdo y reconocimiento para la filósofa y escritora nacida en Vélez-Málaga, de quien ha dicho que es «pese a su discreción, una figura clave para la cultura hispánica».

El premiado, nacido en Sevilla en 1927 y reconocido años atrás como Hijo Predilecto de Andalucía, es autor de obras como \’La memoria de la ética\’, dedicada a Aristóteles, \’La memoria del logos\’, \’El surco del tiempo\’ y \’Elogio a la infelicidad\’ entre otras.

El jurado del Premio María Zambrano estuvo presidido por el psiquiatra y escritor Carlos Castilla del Pino e integrado por el catedrático de la Universidad de Granada Pedro Cerezo, el diputado y profesor universitario José Antonio Pérez, la profesora de la Universidad de Granada Remedios Ávila, y la diputada y catedrática de la Universidad de Granada Angelina Costa.
Descargar


Titulados de la Escuela Superior de Arte harán prácticas en el Prado

Titulados de la Escuela Superior de Arte harán prácticas en el Prado

Dos titulados de la Escuela Superior de Arte realizarán prácticas, en primavera, en el Museo del Prado, gracias a un acuerdo que está a punto de firmarse. Los docentes ya hicieron la selección de las dos personas elegidas: un especialista en restauración pictórica y otro en restauración escultórica, que trabajarán en la pinacoteca madrileña durante tres meses. Alicia García, responsable de este convenio, afirmó que el objetivo es asentar esta relación para que sea algo continuo.

El del Prado no es el único acuerdo que tiene en marcha la Escuela Superior de Arte para sus titulados de restauración. Así, continúa la relación con el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), donde ya realizó prácticas un titulado en documento gráfico, al que se sumará otra persona especialista en pintura, que irá en primavera. Además, otro estudiante de la promoción que acaba este año sus estudios tendrá la oportunidad de acudir en otoño, concretamente un experto en restauración de escultura.

Además, el centro trabaja con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón para que los titulados también puedan hacer prácticas en todos los museos municipales. «Queremos cerrar un acuerdo antes de fin de año», indicó García. El objetivo que persigue el centro es facilitar la incorporación al mercado laboral de sus titulados, filosofía con la que también se acordaron prácticas para montar y desmontar exposiciones en el Museo de Bellas Artes de Asturias.

Además, la Escuela Superior de Arte de Asturias ya tiene cerrado el programa de las Jornadas de conservación y restauración de arte contemporáneo, que se celebrarán los días 1 y 2 de diciembre en el palacio de Camposagrado, según explicó su responsable, María José Ruitiña. El precio de matrícula es de 40 euros, excepto para los miembros de asociaciones vinculadas al patrimonio y alumnos universitarios, que sólo abonarán 15 euros.

Los ponentes son los siguientes: María José Martínez Justicia, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Granada, expondrá «Teoría y práctica de la conservación y restauración de bienes muebles. Complejidad del panorama actual»; Mikel Rotaeche y González de Ubieta, conservador y restaurador del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, hablarán sobre ejemplos concretos de la conservación de videoarte; Blanca Suso, directora general de la Fundación Arte y Derecho, disertará sobre los derechos de autor, y José Carlos Roldán, conservador del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, explicará ejemplos concretos. La segunda jornada contará con Silvia Noguer, responsable del MACBA, que se centrará en las obras de arte con agua, y, por último, Elena Mielgo, técnico de I+D de la Fundación ITMA, explicará la metodología de investigación para la conservación de los materiales del arte contemporáneo.

«Teoría y práctica de la conservación y restauración de bienes muebles», por José Martínez Justicia (Universidad de Granada); «Ejemplos concretos de la conservación y restauración de vídeo-arte», por Mikel Rotaeche y González Ubieta (Centro de Arte Reina Sofía); «Los derechos de autor», por Blanca Suso (Fundación Arte y Derecho), y «Ejemplos concretos de la conservación-restauración del arte contemporáneo», por José Carlos Roldán (CAAC).

Día 2 de diciembre

«Ejemplos concretos de la conservación y restauración del arte contemporáneo, con especial interés en obras de agua», por Silvia Noguer (MACBA) y «Metodología de investigación para la conservación de los materiales del arte contemporáneo», por Elena Mielgo (Fundación ITMA).
Descargar


«Muchas pinturas se están perdiendo a marchas forzadas»

«Muchas pinturas se están perdiendo a marchas forzadas»

AMPARO GARCÍA IGLESIAS Defendió ayer su tesis doctoral sobre decoración de hórreos

Paradojas de la vida. Casi coincidiendo con la desaparición de la talla del hórreo centenario en Llorío (Laviana), explicada en esta misma página, una lavianesa leía ayer en la Universidad de Granada su tesis doctoral sobre el «Análisis científico de los pigmentos y aglutinantes de las decoraciones de hórreos y paneras de Asturias, entre los siglos XVI y XX». Amparo García Iglesias se enteró por el propio Juaco López, director del Museo del Pueblo de Asturias e integrante del jurado que calificó la tesis, de los destrozos en Llorío, un argumento más que consolida la idea de García Iglesias: no se valora lo que se desconoce. Y en Asturias no hay conocimiento preciso de que en las paredes de muchos de nuestros hórreos hay obras de arte. «El hórreo es un perfil emblemático de Asturias, pero es curioso que durante mi investigación he enseñado a los dueños de muchos de esos hórreos las pinturas que aún conservaban. Han vivido toda su vida al lado del hórreo, pero es como si no las vieran».

-Se dice que cada día se pierde un hórreo en Asturias.

-O quién sabe cuántos. El gran «problema» de los hórreos asturianos es que hay muchos.

-Pues eso se «soluciona» con el tiempo.

-Desgraciadamente es así. La gente no es consciente del valor etnográfico que representan, pero tampoco que el hórreo y la panera pueden ser generadores de riqueza.

-Una tesis sobre hórreos… y en Granada. Le dirán que es, cuando menos, peculiar.

-A mi director de tesis, el profesor Luis Rodrigo Rodríguez Simón le he «traído» los hórreos a casa. Y entre las personas de mi entorno he tratado de inculcar un poco de la pasión que tengo por el tema.

-¿Y por qué tanta pasión?

-Quizá porque he crecido con el hórreo cerca. En Laviana, mi familia sigue usándolo para guardar manzanas o embutido del sanmartín.

La tesis de Amparo García Iglesias es el resultado de una tesina anterior y de mucho patear localidades rurales asturianas aprovechando los veranos. Amparo trabaja en el área de conservación y restauración de la Universidad de Granada, en cuyo Centro de Instrumentación Científico se realizaron los análisis de los pigmentos, en la mayoría de los casos de materiales naturales y muy modestos. «Y, sin embargo, siguen ahí. Es sorprendente porque se pintaba sobre la madera sin preparación previa en la superficie. Pero muchas de las decoraciones se están perdiendo a marchas forzadas. O se tratan con urgencia o desaparecen».

-¿Hay muchas variables en la decoración de los hórreos?

-Existe una gran variedad, sí. Los pigmentos de la mayoría de los hórreos del estilo Villaviciosa son de origen natural. En los del estilo Carreño, se amplia la paleta y se introducen colores nuevos como el azul, verde o amarillo. Había costumbre de repintar, tarea que hacían las mujeres. Las de los hórreos del estilo Allande introducen el rojo y en negro. Yo destacaría las decoraciones de los hórreos de Quirós, son magníficas, con una técnica increíble. Quizás estén asociados a algún taller de policromía de retablos.

-¿Qué opina de las iniciativas para conformar un hórreo tipo que sirva de modelo en el futuro?

-Cualquier iniciativa me parece fenomenal. Conozco a Xosé Nel Navarro, uno de sus promotores, y creo que es una manera de aunar esfuerzos, que falta hace. Hay que investigar mucho, inventariar y conseguir que los hórreos salgan en los medios de comunicación.

-¿Agradecimientos desde la distancia?

-El Ayuntamiento de Gijón me subvencionó para investigar. Juaco López me ayudó mucho, él y Armando Graña se lo saben todo de los hórreos. Y Alba Rodríguez, directora del Museo Etnográfico de Quirós, una persona que se desvive.
Descargar


El Gobierno impulsa una nueva campaña contra la piratería para concienciar al ciudadano

El Gobierno impulsa una nueva campaña contra la piratería para concienciar al ciudadano

«Si eres legal, eres legal» es el lema de la nueva campaña antipiratería del Gobierno, que fue presentada ayer por el Ministro de Cultura, César Antonio Molina, con el objetivo de «concienciar al ciudadano sobre el respeto a los derechos de los creadores y las industrias culturales». Esta acción, ya en vigor, forma parte de las medidas contempladas en el Plan Integral para la disminución y eliminación de las actividades vulneradoras de la propiedad intelectual, más conocido como Plan Antipiratería y aprobado por el Consejo de Ministros el 8 de abril de 2005.

La SGAE apunta a Europa
Por su parte, el presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Eduardo Bautista, reclamó hoy la creación de un nuevo sistema comunitario de gestión y protección de los derechos de autor, ya que el modelo vigente «no funciona». Bautista destacó la necesidad de establecer «una legislación europea contra la piratería digital» y de revisar la actual normativa comunitaria para el negocio transfronterizo de bienes y servicios culturales, en una conferencia sobre la gestión colectiva de los derechos de autor celebrada en Bruselas.

Nueva tecnología anticopia
Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una técnica pionera en la lucha contra la piratería que permite identificar discos grabados a través de métodos o máquinas distintos a los utilizados en los procesos industriales y, detectar así, las copias ilegales. El hallazgo se basa en el empleo del fenómeno de la difracción de la luz sobre la superficie de los discos compactos, para apreciar de esta forma las diferencias entre los CD originales y los piratas.
Descargar


Lodeiro confía en que las políticas de austeridad salven a la UGR de la crisis

Lodeiro confía en que las políticas de austeridad salven a la UGR de la crisis

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, se mostró ayer confiado en que las políticas de austeridad que va a emprender su equipo de Gobierno permitan mantener la financiación a todos los departamentos de esta institución. «La subvención que teníamos el año pasado de la Junta de Andalucía sobrepasaba el 8% y para 2009 sólo vamos a disponer de un 4% lo que significa que para el próximo año vamos a tener que llevar a cabo una política de austeridad», dijo el responsable de la UGR.

El rector quiso transmitir un mensaje de tranquilidad a la comunidad universitaria: «Estoy convencido que con las políticas de austeridad que vamos a emprender podremos ajustarnos bien al presupuesto». Para González Lodeiro, el mayor reto ahora está en «ser capaces de autofinanciarnos y buscar más recursos propios» tal y como suscribió el gerente a Granada Hoy.

«No era la financiación que desearía pero con un control de los gastos y nuevas políticas podremos ser más competitivos», enfatizó el rector.

El apartado que más preocupa al equipo de Gobierno de la universidad es el Capítulo 1, el relativo al personal, pero tal y como dijo el gerente de la UGR «lo solventaremos con una reducción de la oferta de empleo público», dijo González Lodeiro.

Respecto a la posible reducción de la financiación a los departamentos, el rector afirmó que «de momento no tenemos previsto ningún recorte, excepto el relativo al que se fije en cada contrato programa». Según el responsable de la UGR, «los gastos corrientes están asegurados y sólo se va a pedir una política más controlada, aunque sé que ya se desarrollan desde hace tiempo».

Para el rector de la Universidad de Granada, «las universidades en Andalucía no están como en Valencia o en Madrid, donde el recorte ha sido de hasta un 30%, pero esto no quita para que todos emprendamos políticas de mejora de nuestros recursos».

El mensaje que se reitera desde el Hospital Real es el mismo: «Debemos ser más competitivos, mejorar los resultados de las investigaciones y ser más eficaces en la enseñanza de los docentes».

Las declaraciones de González Lodeiro se realizaron desde Casablanca, ciudad en la que se encuentra de visita para presentar la Universidad acompañado de una delegación universitaria. En la jornada de ayer se celebró el acto en el Instituto Español Juan Ramón Jiménez de Casablanca y contó con la participación de diversas autoridades académicas de las Universidades Hassan II, Mohammedia, de Casablanca, el cónsul general de España en Casablanca, el delegado de Educación, la directora del Instituto Cervantes y una nutrida representación de profesores y alumnos del centro.

Tras la proyección del vídeo Memoria y Modernidad sobre la historia, trayectoria e importancia de la Universidad de Granada, el rector presentó un resumen actualizado de la importancia de la UGR en el contexto de las Universidades españolas y andaluzas, ofreciendo datos de alumnado, profesorado y actividades.
Descargar


‘Picante’ mexicano en el Festival de Teatro Universitario

\’Picante\’ mexicano en el Festival de Teatro Universitario

El I Festival Internacional de Teatro Universitario entra en su recta final con la representación esta noche Sazón de mujer a cargo del Grupo de la Universidad de Puebla y con la clausura mañana con los actores de la Universidad de Granada y su puesta en escena de Antígona.

La formación mexicana que llega esta noche al Teatro del Zaidín está dirigida por Isabel Cristina Flores. Se trata de una obra íntima escrita por Víctor Hugo Rascón. Según los responsables, es una obra «para degustarla con sazón de mujer, historia, realidades y aconteceres en la vida de tres mujeres de la sierra, en el estado mexicano de Chihuahua».

En resumen, «imagen, olor, textura, sabor de experiencias, cruce de historias, condimento de sucesos, color de decisiones y una pizca de futuro en el paladar de una mujer.

Según el autor, «la idea de la obra surgió por la lectura del libro Del chile pasado a la rayada, el arte de la conservación en la cocina Chihuahuense, de Perla Gómez Caballero, que tuve el placer de presentar recientemente». El personaje de Maria Muller está inspirado, «en versión muy libre», en una de las mujeres que aparecen en el libro de recetas. Los otros dos personajes, Consuelo Armenta y Amanda Campos están inspirados en dos mujeres de Urúachic «que me contaron sus historias en la Navidad pasada».

Y del surrealismo mexicano, el festival pasará en la noche de clausura al clasicismo de Antígona con el Aula de Teatro de la Universidad de Granada dirigido por Rafael Ruiz.
Descargar


El parón del consumo hace caer la demanda de créditos bancarios

El parón del consumo hace caer la demanda de créditos bancarios

«La economía ha crecido mucho en los diez últimos años, pero ha crecido mal». Una frase lapidaria que, en palabras del catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González, resume la situación económica actual tanto del país como de la propia provincia granadina. González participó ayer, como responsable de la publicación, en la presentación del último Boletín de Coyuntura Económica de la Caja Rural, un acto en el que también estuvieron presentes el presidente de la entidad, Antonio León, y el director, Dimas Rodríguez.

El informe analiza, entre otras variables, las consecuencias de esta crisis para el sector bancario granadino. El primer efecto es que, fruto de la caída del consumo, el comportamiento financiero de los clientes se ha modificado, hasta el punto de que en los seis primeros meses del año se ha registrado «una importante desaceleración» del volumen de créditos concedidos.

El enfriamiento económico ha afectado, principalmente, al sector hipotecario, cuyas tasas de variación interanual se han ido reduciendo trimestre a trimestre. El propio director de la Rural desmintió ayer que las entidades hayan endurecido las condiciones de los préstamos, «porque la realidad es que ha bajado la demanda; no se conceden créditos porque los clientes no los piden», señaló.

La desaceleración también ha perjudicado a los depósitos, pero con una salvedad: mientras han caído respecto a 2007 los depósitos vista y de ahorro, han aumentado notablemente los depósitos a plazo. El Boletín apunta algunas causas concretas, como la elevación de los tipos de interés -«que ha animado a los clientes»- o la falta de liquidez, «que ha estimulado a las entidades financieras a utilizar este tipo de estrategias para la captación de pasivo».

Sombrío panorama. Las perspectivas para Granada del Boletín de Coyuntura de la Caja Rural no dejan mucho espacio para el optimismo. Los autores advierten del «claro deterioro» de multitud de indicadores económicos que, en el caso de la provincia, presentan «rasgos especialmente alarmantes». Las características del crecimiento de Granada hace que la economía local sea más vulnerables que en otras zonas del país.

La industria, por ejemplo, tiene un peso muy reducido en la provincia, y la construcción, principal motor en los últimos años, se está ralentizando. Para colmo, el sector servicios, en el que se incluye el turismo, también está de capa caída. Conclusión: la coyuntura desfavorable en los sectores que precisamente tienen más peso en Granada «dibujan un sombrío panorama para lo que resta de año y, en especial, para 2009», reza literalmente el informe.

Una perspectiva pesimista que, además, se completa con una «expectativa preocupante» respecto al mercado laboral, que es el verdadero termómetro de la crisis, a juicio de Miguel González. «La destrucción de empleo es lo que más debe preocuparnos, porque pone de relieve la verdadera dimensión de la crisis», afirmó.

González instó a que los agentes económicos tomen cartas en el asunto, «aunque en el ámbito provincial el margen de maniobra sea escaso». El economista cree que la Administración debe invertir más en lo público y los bancos, atender las demandas de las empresas. «Todas estas medidas necesitan un tiempo para dar resultados, pero cuanto antes empecemos a adoptarlas, antes se notará su efecto», explicó González.

Reflexión. A pesar de que ha pillado por sorpresa a bancos, consumidores y empresas, la crisis llevaba lanzando señales de aviso desde hace varios años. Así lo quiso dejar claro el presidente de la Caja Rural, Antonio León, que criticó «el falso sentimiento de autosuficiencia» de los que se creían inmunes ante los efectos de esta crisis.

«En este mismo Boletín de Coyuntura advertíamos, ya en 2005, de la debilidad de los cimientos sobre los que se asentaba el patrón de crecimiento», recordó León. El presidente de la entidad aseguró que, ante la situación actual, «pueden esgrimirse muchas excusas, pero no decir que no estábamos advertidos».
Descargar