La UGR cuenta con el primer Instituto Confucio de Andalucía, que promocionará la lengua y cultura china

La UGR cuenta con el primer Instituto Confucio de Andalucía, que promocionará la lengua y cultura china

La promoción de la lengua y la cultura china será el principal objetivo del recién creado Instituto Confucio de la Universidad de Granada (UGR), el primero que existe en Andalucía y que desarrollará actividades como cursos de caligrafía, aprendizaje de Tai-Chi o clases de preparación para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación Chino.

En España existían hasta la fecha tres Institutos Confucio –Barcelona, Madrid y Valencia– mientras que su llegada a Granada ha sido fruto de «un largo proceso» de colaboración entre la Universidad de Pekín y la Universidad granadina que comenzó en 1986 y culminó con la firma de un convenio de colaboración el pasado año..

Así lo explicó hoy en rueda de prensa la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly, que recordó que la UGR imparte clases de chino desde hace ahora 30 años en las facultades de Traducción e Interpretación y de Filosofía y Letras.

Aunque en la actualidad el Instituto Confucio, instalado en el Centro de Lenguas Modernas, ya imparte algunas clases a unos 30 alumnos, su inauguración oficial se producirá el próximo jueves 30 de octubre, con diversas actividades, como una representación de la \’Danza del Dragón\’ o la posibilidad de visitar una exposición con 3.000 libros representativos de la cultura china que ha cedido a la UGR la Universidad de Pekín en virtud del convenio de colaboración rubricado.

Kelly subrayó que también este día se reunirán en Granada los representantes de los cuatro Institutos Confucio que existen en España, mientras que el día 31 se firmará un nuevo convenio para introducir en la Universidad granadina el intercambio de estudiantes, ya que en la actualidad sólo existe de profesores.

El co-director del Instituto Confucio por parte de la Universidad de Pekín, Fan Ye, destacó que «Granada puede no ser tan grande como Madrid o Barcelona pero posee una rica tradición, al ser un lugar de encuentro de las culturas árabes, cristiana y judía».

Así mostró su deseo de que este nuevo organismo «retome esa tradición de encuentro cultural» con la lengua y cultura chinas, de modo que se pueda abrir un espacio «en un paraíso cerrado para muchos».

Ye explicó que el Instituto Confucio ofrecerá a los ciudadanos la posibilidad de prepararse para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación Chino, para lo que se desarrollarán cursos con tres niveles de dificultad que se impartirán desde el mes de febrero hasta mayo.

Por su parte, el co-director del centro por parte de la Universidad granadina, Pedro Sanguinés, subrayó el hecho de que el Instituto no sólo pretende dar a conocer la cultura y lengua china entre la comunidad universitaria, sino también entre la ciudadanía, incluidos los niños.

En este sentido, adelantó que en un futuro también se impartirán clases de chino que irán destinadas tanto a niños chinos que han sido adoptados por familias españolas como a menores que quieran aprender este idioma.

Añadió que para los próximos meses se pondrán en marcha multitud de actividades como ciclos de conferencias y de cine, así como un curso que profundizará en la vida y obra del filósofo Confucio, del que, según dijo, «existe un gran desconocimiento».
Descargar


Clausurado con éxito el IV Simposium dedicado a Los Moriscos

Clausurado con éxito el IV Simposium dedicado a Los Moriscos

La Casa de la Cultura ha sido, un año más, el escenario perfecto para el desarrollo de las diversas conferencias y mesas redondas que estaban programadas en la cuarta edición del Simposium, evento que viene a ser la continuación de los Encuentros Hispano Árabes, que se iniciaron en 1984, y que significaron un punto de encuentro entre dos culturas, dos civilizaciones, la islámica y la cristiana occidental.

Unas conferencias y actividades complementarias perfectamente organizadas desde la concejalía de Cultura, y que han contado con la coordinación del escritor José Calvo Poyato, y la colaboración de Siria a través de diversos organismos.

La última jornada, la del sábado, arrancaba con la tradicional ofrenda floral al fundador de la dinastía Omeya, la de mayor duración en nuestra historia, como destacaba Juan Carlos Benavides en su discurso previo a la ofrenda, en el que el embajador correspondía destacando el importante nexo de unión entre ambos pueblos, visible «en este pueblo y esta tierra tan maravillosa como es Almuñécar».

Tras la visita al parque escultórico, la actividad continuó en la Casa de la Cultura, hasta proceder a su clausura. Atrás quedaban las conferencias y mesas redondas que tuvieron lugar en la tarde noche del jueves, así como a lo largo de todo el día del viernes. Historiadores y escritores desgranaron la importancia de los moriscos en nuestra historia, tanto desde el punto de vista de la historiografía hispana, como la de Marruecos y los lugares donde se asentaron, destacando la presencia de eméritos profesores de ambos países.

Ofrenda floral a Abderramán I

Una joven de Siria y la concejal de Relaciones Institucionales del equipo de gobierno sexitano, Eva Gaitán, fueron las encargadas de realizar la ofrenda floral a los pies de la escultura de Abderramán I. Minutos antes, la bandera de Siria era izada por el alcalde sexitano, Juan Carlos Benavides Yanguas, acompañado de un invitado de excepción, el embajador de Siria en España, Makram Obeid.

El acto se celebró junto a los Peñones del Santo, en la playa de San Cristóbal, el lugar que preside la estatua de Abderramán I, realizada por el escultor granadino Miguel Moreno hace ya 24 años, y el izado de la bandera de Siria junto a la andaluza.

El alcalde de Almuñécar destacó en su discurso el importante papel de la dinastía de los Omeyas en España, «hoy representada por el embajador sirio, a quien debemos agradecer el apoyo de su gobierno y muy especialmente al del Ministerio de Cultura, por su colaboración y el considerable impulso que han dado a la celebración de estos encuentros, clara apuesta por el mestizaje de las culturas siria y española».

Visita al Jardín Escultórico Sirio

La delegación de Siria junto a varios miembros de la corporación visitó el parque «El Majuelo» para admirar las siete esculturas de mármol realizadas por los artistas sirios del Instituto Superior de Arte Sirio en Damasco, que, durante dos semanas, han esculpido en estos jardines, sumándose a las de otras ediciones anteriores, que ya forman parte del jardín escultórico sirio.

Una a una, las autoridades vieron cada una de las siete esculturas, recibiendo las detalladas explicaciones de los artistas sirios. Una vez finalizado el recorrido, todos posaron junto al Embajador Sirio y el Alcalde de Almuñécar, como imagen de recuerdo de una edición más de estas jornadas hispano sirias. Se dejó en el aire la ubicación de nuevas ediciones, pues se entiende que ya está completo El Majuelo con las incorporaciones de este año.

Jornada del sábado

La última jornada del IV Simposium Hispano Árabe, que ha tenido como eje central el estudio de la minoría de los Moriscos, con motivo del cuarto centenario de su expulsión, por parte de Felipe III en 1.609 de los territorios castellanos. El evento quedó clausurado al medio día, tras las tres últimas conferencias, en las que se analizaron las consecuencias de la expulsión de los Moriscos del Reino de Granada, a cargo de los ilustres ponentes que han participado en las jornadas didácticas y de intercambio de conocimientos.

«El Morisco fue protagonista de casi un siglo de historia, sin embargo no fueron valorados en su relevancia social ni en lo que aportaron al siglo XVI granadino». Declaró en su resumen el profesor Valeriano Sánchez Ramos.

El lingüista Gonzalo Pontón añadió que «las consecuencias de la expulsión de los moriscos fueron trágicas porque a partir de su salida del Reino de Granada, España se cerró a cal y canto al mestizaje cultural».

Por su parte, Soussan Fikri, catedrático de la universidad marroquí puntualizó que «desde la orilla árabe del Mediterráneo, la principal consecuencia de esta expulsión fue el refortalecimiento de las filas militares marroquíes. Los Moriscos sabían luchar por lo que se convirtieron en el cuerpo de élite del ejército».

El escritor José Manuel García Marín, señaló que «En España, la expulsión de los Moriscos trajo tras de sí el miedo heredado a no ser un cristiano bueno. Además, se produjo un retroceso cultural y artístico muy importante, que incluso afectó al desarrollo cultural y social de quienes quedaron».

En su intervención, el historiador y profesor de la Universidad de Granada, Manuel Barrios apuntó que «Para Granada, la expulsión de los Moriscos no fue un éxito sino una herida grave que, afortunadamente, curó bien gracias a la eficacia de la maquinaria de Felipe II, quien se apresuró en repoblar Granada con 12.500 familias traídas de Sevilla, Córdoba, Jaén, Murcia y Levante».

El galardón Abderramán I

Durante el acto de clausura, el Alcalde de la ciudad, Juan Carlos Benavides, hizo entrega del galardón Abderramán I, al que fuera embajador de Túnez en Madrid en los años 80 y 90, Hassine Souki también presente en esta jornada, y quien durante más de dos décadas, apoyó y colaboró con el ayuntamiento de Almuñécar para el buen desarrollo de los encuentros Hispano Árabes.

Hassine Souki se dirigió a los presentes para agradecer el galardón y recordar que «soy testigo de los 25 años de trabajo de este alcalde y su equipo, siempre decidido a intercambiar conocimientos entre ambos pueblos». El que fuera Embajador de Túnez declaró que cuando en 1984 Juan Carlos Benavides puso en marcha el proyecto de los encuentros Hispano Árabes «no todos lo vieron con buenos ojos, temían que fuese una iniciativa espontánea que no perdurara, pero yo les dije que Juan Carlos era un hombre serio y que no cesaría en su labor de unión de las dos culturas. Hoy me siento orgulloso de haber colaborado con él en esta noble causa y por seguir apostando por su continuidad».

El galardón, una reproducción en bronce de la escultura original realizada en 1984, se viene otorgando durante años a personas o instituciones de alto prestigio que han colaborado activamente en los encuentros hispanos árabes y los Simposium celebrados en Almuñécar.

En ediciones anteriores se concedió a la Asociación de Amistad Hispano Árabe, a la Liga de Estados Árabes, al Embajador del Estado de Qatar en España, a la Organización de Ciudades Árabes, a la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), al Ministerio de Cultura de Siria, al periodista Enrique Vázquez, o a los reyes de Marruecos, Hassan II y Mohamed VI, y en esta última edición al que fuera Embajador de Túnez en Madrid.

Acto de clausura

Durante la clausura, el embajador Sirio agradeció al alcalde de Almuñécar y a su ayuntamiento, la muestra de respeto, admiración y cariño hacia el pueblo sirio, «claramente reflejada en este Simposium y en los grandes escritores, historiadores y asistentes que han mostrados la grandeza de sus conocimientos y el interés por la cultura, la historia y las costumbres de nuestras gentes, y de los antepasados de origen árabe que vivieron aquí».

Makram Obeid habló de la gran admiración que siente por España «porque es un pueblo que respeta y quiere a sus vecinos árabes y los trata de igual a igual. Siempre leí mucho sobre España porque era un País que me atraía mucho, pero cuando fui destinado a la Embajada de Siria en Madrid encontré mucho más de lo que dicen los libros, mucho más de lo que nunca podía imaginar».

En lo que respecta a Almuñécar, «he sido testigo del gran cambio que está sufriendo esta ciudad, que ha logrado sorprenderme año tras año».

El Embajador Sirio reconoció que «España es un pueblo que lucha por la paz tratando con respeto y cariño a Oriente Medio, una de las zonas de mayor conflicto en estos momentos». Por último declaró estar orgulloso de la comunidad siria que reside en España, «Ellos reciben cultura y conocimiento y devuelven cariño, respeto y entrega».

Antes de despedirse, y como fin y clausura del IV Simposium dijo: «Deseo que Almuñécar siga trabajando como fuente y luz de la cultura Hispano Árabe, algo que agradezco de corazón al pueblo de Almuñécar».

Juan Carlos Benavides agradeció sus palabras y manifestó su satisfacción por como se ha desarrollado el evento «puente de unión y encuentro -ya consolidado- entre la historia, el arte y la cultura de las civilizaciones hispano árabes, situadas a ambos lados del Mediterráneo, y muy especialmente entre Siria y España».
Descargar


Electricity on Titan may spark life

Electricity on Titan may spark life

A new study has reported faint signs of a natural electric field in the thick cloud cover of Saturn’s largest moon Titan that are similar to the energy radiated by lightning on Earth, which suggests that it could spark life.

Lightning is thought to have sparked the chemical reactions that led to the origin of life on our planet.

As of now, lightning activity has not been observed in Titan’s atmosphere, said lead author Juan Antonio Morente of the University of Granada in Spain.

But, he said, the signals that have been detected are an irrefutable proof for the existence of electric activity.

According to a report in National Geographic News, Morente’s team studied data returned from the European Space Agency’s Huygens probe, which broke away from NASA’s Cassini spacecraft in 2005 to become the first probe to go below Titan’s clouds.

As soon as the probe entered the moon’s atmosphere, a strong wind tilted the device about 30 degrees.

This accidental motion enabled Huygens to detect the Earthlike electrical resonances that it otherwise would have missed.

Jeffrey Bada, of the Scripps Institution of Oceanography, believes the process that allowed lightning to spark life on Earth is universal and could happen in many environmentsincluding on Titan.

Confirmation earlier this year of Titan’s hydrocarbon lakes makes the Saturnian moon the first place other than Earth where open bodies of liquid have been found.

Hydrocarbons are organic molecules, and the fact that they exist in large quantities on Titan suggests that life could take root there under the right conditions.

If you had lightning taking place in the atmosphere of Titan, you could make what we call precursor molecules, said Bada. To go any further than that, you need liquid water, he added.

Titan’s water is currently frozen into chunks as hard as granite. If those ice rocks were to melt, however, the environment could become more hospitable to the building blocks of life.

With liquid water, the planet could host the formation of amino acids and then full proteins, which drive all biochemistry and set the stage for more complex molecules.

I look at Titan as a big, frozen, prebiotic casserole, Bada said, referring to the state before the emergence of life.

The idea that life could be widespread in the universe, I think, is very credible, he added. (ANI)
Descargar


La UGR cuenta con el primer Instituto Confucio de Andalucía, que promocionará la lengua y cultura china

La UGR cuenta con el primer Instituto Confucio de Andalucía, que promocionará la lengua y cultura china

La promoción de la lengua y la cultura china será el principal objetivo del recién creado Instituto Confucio de la Universidad de Granada (UGR), el primero que existe en Andalucía y que desarrollará actividades como cursos de caligrafía, aprendizaje de Tai-Chi o clases de preparación para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación Chino

En España existían hasta la fecha tres Institutos Confucio –Barcelona, Madrid y Valencia– mientras que su llegada a Granada ha sido fruto de «un largo proceso» de colaboración entre la Universidad de Pekín y la Universidad granadina que comenzó en 1986 y culminó con la firma de un convenio de colaboración el pasado año..

Así lo explicó hoy en rueda de prensa la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly, que recordó que la UGR imparte clases de chino desde hace ahora 30 años en las facultades de Traducción e Interpretación y de Filosofía y Letras.

Aunque en la actualidad el Instituto Confucio, instalado en el Centro de Lenguas Modernas, ya imparte algunas clases a unos 30 alumnos, su inauguración oficial se producirá el próximo jueves 30 de octubre, con diversas actividades, como una representación de la «Danza del Dragón» o la posibilidad de visitar una exposición con 3.000 libros representativos de la cultura china que ha cedido a la UGR la Universidad de Pekín en virtud del convenio de colaboración rubricado.

Kelly subrayó que también este día se reunirán en Granada los representantes de los cuatro Institutos Confucio que existen en España, mientras que el día 31 se firmará un nuevo convenio para introducir en la Universidad granadina el intercambio de estudiantes, ya que en la actualidad sólo existe de profesores.

El co-director del Instituto Confucio por parte de la Universidad de Pekín, Fan Ye, destacó que «Granada puede no ser tan grande como Madrid o Barcelona pero posee una rica tradición, al ser un lugar de encuentro de las culturas árabes, cristiana y judía».

Así mostró su deseo de que este nuevo organismo «retome esa tradición de encuentro cultural» con la lengua y cultura chinas, de modo que se pueda abrir un espacio «en un paraíso cerrado para muchos».

Ye explicó que el Instituto Confucio ofrecerá a los ciudadanos la posibilidad de prepararse para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación Chino, para lo que se desarrollarán cursos con tres niveles de dificultad que se impartirán desde el mes de febrero hasta mayo.

Por su parte, el co-director del centro por parte de la Universidad granadina, Pedro Sanguinés, subrayó el hecho de que el Instituto no sólo pretende dar a conocer la cultura y lengua china entre la comunidad universitaria, sino también entre la ciudadanía, incluidos los niños.

En este sentido, adelantó que en un futuro también se impartirán clases de chino que irán destinadas tanto a niños chinos que han sido adoptados por familias españolas como a menores que quieran aprender este idioma.

Añadió que para los próximos meses se pondrán en marcha multitud de actividades como ciclos de conferencias y de cine, así como un curso que profundizará en la vida y obra del filósofo Confucio, del que, según dijo, «existe un gran desconocimiento».
Descargar


Granada y Pekín se unen con el primer Instituto Confucio de Andalucía

Granada y Pekín se unen con el primer Instituto Confucio de Andalucía

El Instituto Confucio abre su primera sede en Andalucía a través de la Universidad de Granada. Esta es la tercera filial en territorio español (Madrid y Valencia acogen las dos primeras), pero la primera que cuenta con sede independiente instalada en la Huerta de los Ángeles, en la Placeta del Hospicio Viejo. Nace de la colaboración entre la Universidad de Granada y la de Pekín, una relación que se inició en 1986 y que se renovará con la firma un nuevo convenio el 30 de octubre con el que se facilitará el intercambio de estudiantes de las dos culturas.

La sede central del equivalente chino al Instituto Cervantes de España se creó en el 2004 y en menos de un lustro se ha expandido por 70 países con casi 300 sedes. A Granada le ha regalado 3000 volúmenes de distintas materias en lengua china que se alojarán en la Facultad de Traducción e Interpretación.

El principal objetivo de esta institución es la promoción de la lengua y la cultura china y desarrollar en la ciudad las actividades que sirvan para este fin. «Granada posee una rica tradición cultural y es encuentro de cultural. La árabe, la judía y la cristiana se dan cita aquí. Además, esta universidad es pionera en la enseñanza de la lengua china», señaló Fan Ye, codirector de la nueva institución junto a Pedro Sanginés. Las actividades están abiertas a todos los granadinos que quieran formar parte de los más de 30 millones de estudiantes de esta lengua que es la primera en número de hablantes y con gran futuro con China como potencia.
Descargar


Electricity on Titan may spark life

Electricity on Titan may spark life

A new study has reported faint signs of a natural electric field in the thick cloud cover of Saturn\’s largest moon Titan that are similar to the energy radiated by lightning on Earth, which suggests that it could spark life.

Lightning is thought to have sparked the chemical reactions that led to the origin of life on our planet.

As of now, lightning activity has not been observed in Titan\’s atmosphere, said lead author Juan Antonio Morente of the University of Granada in Spain.

But, he said, the signals that have been detected are an irrefutable proof for the existence of electric activity.

According to a report in National Geographic News, Morente\’s team studied data returned from the European Space Agency\’s Huygens probe, which broke away from NASA\’s Cassini spacecraft in 2005 to become the first probe to go below Titan\’s clouds.

As soon as the probe entered the moon\’s atmosphere, a strong wind tilted the device about 30 degrees.

This accidental motion enabled Huygens to detect the Earthlike electrical resonances that it otherwise would have missed.

Jeffrey Bada, of the Scripps Institution of Oceanography, believes the process that allowed lightning to spark life on Earth is universal and could happen in many environments-including on Titan.

Confirmation earlier this year of Titan\’s hydrocarbon lakes makes the Saturnian moon the first place other than Earth where open bodies of liquid have been found.

Hydrocarbons are organic molecules, and the fact that they exist in large quantities on Titan suggests that life could take root there under the right conditions.

If you had lightning taking place in the atmosphere of Titan, you could make what we call precursor molecules, said Bada. To go any further than that, you need liquid water, he added.

Titan\’s water is currently frozen into chunks as hard as granite. If those ice rocks were to melt, however, the environment could become more hospitable to the building blocks of life.

With liquid water, the planet could host the formation of amino acids and then full proteins, which drive all biochemistry and set the stage for more complex molecules.

I look at Titan as a big, frozen, prebiotic casserole, Bada said, referring to the state before the emergence of life.

The idea that life could be widespread in the universe, I think, is very credible, he added. (ANI)
Descargar


El chino se pone de moda en la Universidad

El chino se pone de moda en la Universidad

El mercado chino tiene cada vez más fuerza y los universitarios lo saben. Su lengua y su cultura se pone de moda y la Universidad de Granada (UGR) refuerza su oferta con asignaturas y con la actividad del Instituto Confucio, que mañana desarrollará los actos institucionales de presentación en la capital de la Alhambra. Este curso unos quinientos alumnos están estudiando lengua, cultura, pensamientos chino… en las facultades y escuelas universitarias. El crecimiento ha sido «paulatino» y ya no sólo estudian esta lengua los alumnos de Traducción e Interpretación y Filosofía y Letras si no que también tienen la posibilidad de hacerlo los de otros centros a través de las asignaturas de libre configuración.

Las primeras clases de chino empezaron a impartirse en la Universidad granadina hace treinta años. Fue en 1978. Cada vez hay más gente interesada en estos estudios. Así lo confirma la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, quien explica que hay asignaturas troncales, optativas y de libre configuración de lengua y cultura china. En Traducción, por ejemplo, pueden elegirla como segunda lengua. En otros centros tienen la opción de hacerla como libre configuración. Así, explica que lo deseable es que alumnos de estos centros y de otros como Ciencias, Informática o Empresariales, entre otros, puedan cursarla como libre configuración.

Kelly coincide con la afirmación de que el saber chino ofrece mayores posibilidades a los universitarios a la hora de insertarse en el mercado laboral. A esta oferta de asignaturas, el Instituto Confucio suma este curso un interesante abanico de actividades que acercará el chino a los universitarios y al resto de gentes que quieran saber más sobre esta cultura y lengua.

Más ofertas

En España sólo hay cuatro sedes del Instituto Confucio. La de Granada se suma a las ya existentes en Madrid, Valencia y Barcelona. En total hay en la actualidad 292 sedes repartidas en setenta países. El chino lo hablan ahora treinta millones de personas fuera de China y en 2010 calculan que serán 100 millones. Es la lengua materna con más hablantes en todo el mundo.

En la presentación de las actividades para mañana y para los próximos meses recordaron que el Instituto Confucio es «una institución no lucrativa, creada gracias a la colaboración entre la UGR y la Universidad de Pekín a instancias de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera (Hanban), cuyo principal objetivo es promocionar el estudio de la lengua y la cultura chinas». Ya están impartiéndose cursos en los que hay treinta alumnos. Los imparten de la mano del Centro de Lenguas Modernas.

Precisamente en la sede que tiene el Centro de Lenguas Modernas en la Huerta de los Ángeles es donde está ubicado físicamente el Instituto Confucio. Sus directores son los profesores Fan Ye y Pedro Sanginés. Hace un año se firmó un convenio, pero la implantación del Instituto Confucio empezó a fraguarse en 1986. Hace años, sin embargo, que la Universidad granadina está desarrollando con la de Pekín intercambio de profesores y ahora quieren ampliarlo al alumnado. También le ha dado tres mil libros. Ya han llegado a Granada 1.500.

Mañana varias autoridades de la Universidad de Pekín estarán en la Huerta de los Ángeles. Posteriormente también habrá una representación de la danza del dragón por las calles del Realejo. En la otra sede del Centro de Lenguas Modernas se inaugurará una exposición de caligrafía china. También se reunirán en la capital representantes de las cuatro sedes del Confucio en España. El día 31 la UGR firmará nuevo convenio con la Universidad de Pekín.

El codirector Pedro Sanginés explicó, además, que en el calendario de actividades para este curso han incluido ciclos de conferencias, talleres, cursos para niños e incluso un concurso de traducción de poesía. También realizarán exámenes oficiales que certifiquen el nivel de chino (HSK). Una curiosidad, tres mil horas para alcanzar el nivel avanzado. El Confucio está abierto a todo el mundo.
Descargar


«Los grupos han sido anulados en la Academia»

«Los grupos han sido anulados en la Academia»

El catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Antonio Sánchez Trigueros se ha convertido en el nuevo presidente de la Academia de Buenas Letras. Una sola candidatura para sustituir en el cargo al poeta y escritor Arcadio Ortega, quien ha pasado a la condición de académico supernumerario. El nuevo responsable de esta institución resultó elegido sin ningún voto en contra.

Sánchez Trigueros formó parte de la comisión gestora que creó esta institución y que ha cumplido recientemente su sexto aniversario. Acumula una larga experiencia como profesor e investigador -es especialista en la literatura española finisecular- así como de gestión universitaria, ya que ha sido director de los Cursos de Extranjeros de la Universidad de Granada, director del secretariado de Extensión Universitaria y vicerrector de la Menéndez y Pelayo, entre otros cargos.

-¿Cómo valora su elección como presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada?

-Estoy muy contento por el apoyo real y unánime que he recibido de los académicos y con muchas ganas de seguir trabajando en esta institución.

-¿Qué iniciativas pondrá en marcha la institución de las letras granadinas?

-Seguiremos con la proyección de la Academia a través de la organización de conferencias, mesas redondas, homenajes a escritores y la política de ediciones que iniciamos con la colección. En este año se incorporarán nuevos académicos, entre ellos Wenceslao Carlos Lozano. Uno de los grandes proyectos que tenemos en marcha consiste en el diccionario de la literatura de Granada, del que ya tenemos acabadas las primeras noventa entradas y ahora emprendemos otras noventa, porque lo que se pretende es que se encuentren representadas todas aquellas personas que se hayan dedicado a las letras en Granada. También pretendemos colaborar con las instituciones de la ciudad y seguir con la misma dinámica de hasta ahora. Creo que la Academia está bien consolidada porque hubo que ponerla en marcha desde la nada.

-¿En qué va a poner un empeño especial?

-Hay que seguir con las actividades ya iniciadas, por esas mismas huellas y que nuestra presencia sea más constante en el mundo literario granadino, que algunos escritores sean más escuchados.

-¿Hay que desempeñar una labor de arbitraje entre las diferentes facciones literarias de la Academia?

-En el proyecto inicial se tuvo en cuenta que estuvieran representados todos los grupos literarios y la convivencia se ha logrado, aunque hay discrepancias en cuanto a estilos y formas de hacer literatura, pero estas discrepancias entre los grupos han quedado anuladas, porque todos participan en los proyectos de la Academia. Hay que ilusionar a todos y ahí están nuestros puntos de coincidencia.

-¿Se pronunciarán sobre las cuestiones relacionadas con la literatura en Granada, como el Hay Festival y otros certámenes?

-Hemos enviado informes a las instituciones y sobre cuestiones importantes en la provincia. Estamos abiertos a elaborar informes y a colaborar con la Universidad, la Diputación, el Ayuntamiento y las empresas, porque el que necesite de nosotros, va a estar atendido.

-¿Cómo son las relaciones con la Junta de Andalucía, que es la encargada de las academias?

-Estamos bien con la Junta de Andalucía, porque tiene que apoyar a las academias, aunque las ayudas económicas son bastante reducidas. No obstante, siempre que hemos solicitado algo a la Junta de Andalucía se nos ha contestado con buenas propuestas.
Descargar


Alertan del riesgo de sufrir alergias graves debido a las plantas exóticas de las zonas verdes

Alertan del riesgo de sufrir alergias graves debido a las plantas exóticas de las zonas verdes

La investigadora del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada Paloma Cariñanos ha alertado hoy sobre el riesgo de algunas especies de plantas exóticas y otras como el ciprés o el olmo utilizadas en el diseño de zonas verdes en las ciudades y que pueden provocar graves alergias a sus habitantes.

Con motivo de la celebración del máster de «Jardinería, Paisajismo y Espacio Público», la especialista ha advertido de que especies ornamentales frecuentes en parques y jardines como los aligustres, los plátanos de sombra o las gramíneas de tipo plumero pueden provocar «graves daños» a los alérgicos.

Según Cariñanos, la introducción de especies exóticas, que originan nuevas modalidades de alergia, y su interacción con otros contaminantes atmosféricos como el ozono y el dióxido de carbono, «contribuyen al carácter alérgico de las plantas ornamentales autóctonas».

Los ayuntamientos utilizan, ha dicho, demasiados ejemplares peligrosos para la decoración de parques y jardines, y no respetan la separación mínima necesaria para su crecimiento.

La experta de la UGR ha recomendado especies alternativas como el magnolio, el falso pimentero, así como naranjos y limoneros, y ha instado además a los consistorios a llevar a cabo una poda «dirigida y adecuada, que respete los periodos de latencia y brotes de nuevas yemas».

A juicio de Cariñanos, la diversidad de plantas y la utilización de ejemplares de flora autóctona en las zonas ajardinadas contribuiría a atenuar el impacto de las zonas verdes en alérgicos.

Un 30 por ciento de los ciudadanos en España presenta algún tipo de alergia, de los que aproximadamente un 20 por ciento sufre algún tipo de reacción al polen, cifra que ha experimentado un repunte en los últimos años.

Además, la alergia al polen es más frecuente en mujeres que en hombres, en niños más que en adultos, y en las ciudades, más que en el entorno rural, debido a la baja calidad del aire y a la presencia de otros contaminantes atmosféricos en las urbes.
Descargar


Alertan del riesgo para los alérgicos de poner plantas exóticas en las ciudades

Alertan del riesgo para los alérgicos de poner plantas exóticas en las ciudades

La investigadora del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada Paloma Cariñanos alertó ayer del riesgo de algunas especies de plantas exóticas y otras como el ciprés o el olmo, utilizadas en el diseño de zonas verdes en las ciudades, ya que pueden provocar graves alergias a sus habitantes.

La especialista advirtió, dentro del Máster de Jardinería, Paisajismo y Espacio Público de la Universidad de Granada, de que especies ornamentales frecuentes en parques y jardines como los aligustres, los plátanos de sombra o las gramíneas de tipo plumero pueden provocar «graves daños» a los alérgicos. Para la experta, su introducción e interacción con otros contaminantes atmosféricos como el ozono y el dióxido de carbono, «contribuyen al carácter alérgico de las plantas ornamentales autóctonas». Así, los alérgicos han aumentado en los últimos años.
Descargar


El Salón Rojo acoge la Presentación del VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario

Mañana jueves, 30 de octubre, a las 10 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real tendrá lugar la presentación en rueda de prensa del VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario que se celebrará en la Universidad de Granada los días 6 y 7 de noviembre de 2008.

El acto contará con la presencia del vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver; el director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado, Higinio Almagro Martínez, y la directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, Josefa Capel Martínez.

El VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario pretende ofrecer un espacio de encuentro para la reflexión y el debate acerca de los retos, oportunidades y desafíos a los que se enfrenta el voluntariado en el marco de los cambios que viven, actualmente, la universidad y la sociedad, con la intención de llevar a cabo una doble función de reflexión científica y de análisis y evaluación de los resultados obtenidos hasta el momento de cara al futuro.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 30 de octubre
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real


ENTREVISTA A JULIO AGUIRRE, PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “LOS FÓSILES SON LA HERRAMIENTA PARA CONOCER LAS CLAVES DE NUESTRA HISTORIA”

ENTREVISTA A JULIO AGUIRRE, PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “LOS FÓSILES SON LA HERRAMIENTA PARA CONOCER LAS CLAVES DE NUESTRA HISTORIA”

Julio Aguirre Rodríguez es profesor titular en el Departamento de Estratigrafía y Paleontología en la Universidad de Granada. Al mismo tiempo, éste año ha asumido el cargo de coordinador de la Licenciatura en Geología. Además de la docencia, dedica buena parte de su tiempo a la investigación en el campo de la Paleontología, en el que diversifica su trabajo en tres línes principales: las algas rojas fósiles, la sedimentología y estratigrafía de cuencas pliocenas del sur de la Península Ibérica, y la paleoecología de organismos marinos. En su tiempo libre desarrolla actividades de difusión de la geología en institutos de enseñanza secundaria.
(Pregunta.-) ¿Cómo comenzó su interés por la geología y los fósiles?

(Respuesta.-) Todo comenzó al oir hablar por primera vez sobre geología y tener que comprender algo tan impactante como la tectónica de placas y la dinámica global de nuestro planeta. Posteriormente, mi pasión por los fósiles surgió, de alguna manera, porque es la herramienta para conocer las claves de nuestra historia. Si somos algo hoy en día se debe a que hubo una historia previa y esa historia la conocemos a través de los fósiles, que nos permiten comprender cómo han ido evolucionando los seres vivos, cómo han cambiado las cosas.

(P.-) ¿En qué campos de la paleontología se ha especializado?

(R.-) Realicé mi tesis doctoral sobre tafonomía, que es la ciencia que estudia los procesos de fosilización. Paralelamente, he trabajado sobre algas rojas fósiles. Además, he investigado en sedimentología, disciplina dedicada al estudio de los materiales que rellenan una cuenca sedimentaria, y en estratigrafía, que se encarga de conocer la ordenación y disposición de los estratos en las cuencas sedimentarias.

(P.-) ¿Qué líneas de investigación ha desarrollado hasta ahora?

(R.-) Principalmente, he trabajado en tres líneas de investigación: la de algas rojas fósiles; una centrada en sedimentología y estratigrafía de las cuencas pliocenas del sur de la Península Ibérica; y otra focalizada en tafonomía y paleoecología de organismos que vivieron en medios marinos, para hacer interpretaciones de los cambios ambientales a lo largo de la historia. El cómo fosilicen los seres vivos y los condicionantes ecológicos que limitan la distribución de los organismos, depende de las condiciones quimico-físicas y biológicas del medio, por lo que el estudio se hace a la inversa. Es decir, ya que conocemos cómo es el fósil, deducimos cuáles fueron las características medioambientales en las que se formaron los mismos. Tenemos una tercera línea de investigación dedicada al estudio de algas rojas, esencialmente taxonomía, paleoecología y recientemente a la evolución de las coralinas. Las coralinas son un grupo de algas rojas muy útiles como indicadores de condiciones paleoambientales por su idónea capacidad de calcificación y el hecho de que sean muy abundantes, lo que permite que haya un buen registro fósil y sea relativamente fácil conocer su historia evolutiva.

(P.-) ¿Ha hecho algún descubrimiento o aportación a la ciencia desde su investigación?

(R.-) Sí, con mi grupo de investigación hemos hecho varios. Desarrollamos un método que ha permitido realizar estudios cuantitativos sobre tafonomía, método que ha calado en la comunidad científica y ha sido utilizado a nivel internacional. En el mundo de las algas rojas, sentamos las bases para la identificación y clasificación de las coralinas fósiles, que hasta entonces no existían criterios homogéneos y multitud de estudios dirigidos a lo mismo no eran compatibles. Esas pautas también se han seguido a nivel internacional. En esta área, también hemos sentado las bases de la historia evolutiva de las coralinas (patrones de diversificación, de extinciones, y de aparición de nuevas especies). Últimamente, estamos trabajando en filogenia de coralinas, esto es, la clasificación evolutiva y por parentesco de estas algas, estudiando cómo se corresponde ésta con lo que se observa en el registro fósil.

P.-) ¿Piensa que la gente de a pie conoce qué es la geología y sus aplicaciones?

(R.-) De las puertas de la Facultad de Ciencias hacia fuera, creo que la mayoría de la gente no tiene una idea clara de lo que es la geología, ni en particular la paleontología. En el mejor de los casos, se relaciona nuestra profesión con Atapuerca o con dinosaurios. Pero en la mayoría de los casos, se asocia paleontólogo con arqueólogo; vaya, una especie de Indiana Jones de los dinosaurios.

(P.-) ¿Cómo cree que se puede acercar más la geología a la sociedad en general?

(R.-) Hay varias vías para transmitir a la sociedad la importancia que tiene la geología. Una de ellas es incidir en los aspectos más aplicados de la geología y que afectan a los ciudadanos en general. Por ejemplo, la geotecnia, campo que quizás es más vistoso debido a su directa relación con cualquier tipo de construcción, es necesario evaluar la idoneidad del terreno donde se va a construir. Este trabajo lo hacen los geólogos para evitar, en la medida de lo posible, que se produzcan catástrofes que afecten a las construcciones (como el famoso Barrio del Carmel o los socavones del AVE en Zaragoza). Otra vía de impactar en la sociedad sobre la importancia del geólogo son los desastres naturales. Por ejemplo, todos los años vemos noticias sobre inundaciones de poblaciones situadas en la vertiente del Mediterráneo. En la mayoría de los casos, esas inundaciones ocurren porque se ha construido en zonas de ramblas, cauces naturales secos que funcionan esporádicamente con grandes avenidas. El geólogo, mediante sus estudios de vulnerabilidad del terreno y, colaborando en la planificación, ayuda a evitar esos accidentes.

(P.-) Como investigador, ¿realiza alguna actividad para dar difusión a sus estudios?

(R.-) Desde que realizaba mi tesis doctoral me he dedicado, a título personal, a dar charlas sobre geología en institutos de Puerto Real, de donde soy, y en centros para la formación del profesorado de enseñanzas medias. Fruto de esta iniciativa que surgió como una apuesta personal, he elaborado un material didáctico que se está usado actualmente por otros colegas geólogos de la Universidad de Granada en charlas en institutos de la provincia de Granada, organizadas institucionalmente por la Comisión Docente de Geología. Con esa experiencia he aprendido de forma más directa lo que más le impacta a la gente y los aspectos que más atraen su atención, como son los temas vinculados a geotecnia, por ejemplo, cuando muestro una carretera totalmente deslizada o una casa totalmente destruida antes incluso de ser habitada; o al hablar de la gran cantidad de aplicaciones de materiales como las arcillas. Todos esos temas dejan fascinados a los alumnos.
Descargar